
Yacimientos del Calvero de la Higuera o de Pinilla del Valle
Yacimientos La Cueva del Camino, El Abrigo de Navalmaíllo, La Cueva de la Buena Pinta, El Abrigo del Ocelado, La Cueva Des-Cubierta
Yacimientos del Calvero de la Higuera o de Pinilla del Valle
Las obras para un camino en 1979 pusieron al descubierto la Cueva del Camino, localizada en el promontorio Calvero de la Higuera. En el año 2002 las investigaciones de esta cueva se reanudaron bajo la óptica de un proyecto interdisciplinar gracias al que se han localizado cuatro enclaves más: Abrigo de Navalmaíllo, Cueva de la Buena Pinta, Cueva Des-Cubierta y Abrigo del Ocelado. Los yacimientos de Pinilla del Valle constituyen un enclave único para conocer los modos de vida y la relación con el entorno natural de Homo neanderthalensis durante un amplio lapso del Pleistoceno Superior.
Los yacimientos de Pinilla del Valle están asociados a las cavidades y abrigos del pequeño promontorio denominado Calvero de la Higuera, que se han originado en una de las cuestas que se encuentra levemente inclinada hacia el río Lozoya.
En 1979, la realización de un camino de servicio del Canal de Isabel II afectó a unos rellenos fosilíferos en la margen derecha del embalse de Pinilla, descubriéndose el yacimiento de la Cueva del Camino. Las primeras intervenciones en este sitio arqueológico tuvieron lugar el año de 1981, bajo la dirección del profesor Alférez, y se sucedieron a lo largo de los años 80.
Tras un periodo de abandono, en 2002 se retomó la investigación de este enclave con un nuevo proyecto de carácter interdisciplinar, bajo la dirección de Juan Luis Arsuaga, Enrique Baquedano y Alfredo Pérez-González.
Desde entonces, además de la ya conocida Cueva del Camino, se han localizado otros cuatro yacimientos denominados Abrigo de Navalmaíllo, Cueva de la Buena Pinta, Abrigo del Ocelado y Cueva Des-Cubierta. Aunque tanto en los yacimientos conocidos como en los alrededores existen evidencias de niveles arqueológicos adscribibles al Pleistoceno Medio, son, hasta el momento, las ocupaciones más recientes, del Pleistoceno Superior, las de mayor entidad.
Los yacimientos de Pinilla del Valle constituyen un enclave único para conocer los modos de vida y la relación con el entorno natural de Homo neanderthalensis durante un amplio lapso del Pleistoceno Superior. La concentración en un cerro de unas 3 hectáreas de cinco yacimientos arqueológicos con distintos modelos de ocupación, dotan a este conjunto de una singularidad única.
Los yacimientos al aire libre, tan abundantes en las terrazas de los ríos madrileños, no permiten, salvo contadas excepciones, hacer excesivas precisiones en cuanto a la ocupación de los espacios. Sin embargo, este promontorio calcáreo conserva en su interior cavidades y abrigos que fueron ocupados con diferente intensidad tanto por homínidos como por carnívoros a lo largo del tiempo, preservando ricos conjuntos en estratigrafía.
La Cueva del Camino es una antigua cavidad desmantelada cuyos rellenos fosilíferos se han conservado. Se ha recuperado un importante conjunto de fauna del periodo interglacial MIS 5. Además se ha podido establecer una datación para el nivel 5, del que procede la mayor parte de los fósiles, de unos 90.000 años. Por otra parte, en los años 80, la excavación de este yacimiento permitió recuperar dos molares de la especie Homo neanderthalensis, si bien los fósiles recuperados en dichos rellenos fueron depositados por la hiena manchada, sin que se haya podido hasta ahora observar evidencia alguna de ocupación humana en este yacimiento.
El Abrigo del Ocelado es una pequeña galería situada al Sur de la Cueva de la Buena Pinta que fue excavada durante la campaña de 2006. Aparentemente se trata de un pequeño cubil de hienas, sin que se haya documentado presencia humana de ninguna índole.
La Cueva Des-Cubierta fue localizada el año 2009 tras una campaña de prospección. Se trata de una gran galería cuyo techo había desaparecido por la erosión. Sus rellenos pertenecen al Pleistoceno Medio y al Pleistoceno Superior. Los del Pleistoceno Medio contienen al menos un cubil de hienas. En los niveles pertenecientes al Pleistoceno Superior se han recuperado restos humanos infantiles pertenecientes, una vez más, a la especie Homo neanderthalensis. El estudio de este yacimiento aún se encuentra en una fase inicial.
El Abrigo de Navalmaíllo, localizado en 2002, es un gran abrigo de unos 300 m² con las cornisas desplomadas. Destaca por la riqueza y buen estado de conservación de su registro arqueológico y paleontológico. Fue un lugar de habitación en el que el Homo neanderthalensis llevó a cabo tareas domésticas, entre las que sobresale la talla lítica, habiéndose recuperado un conjunto musteriense fabricado en su mayor parte en cuarzo, y unas pocas piezas el sílex y otras rocas como la cuarcita. Como ocurre en distintos yacimientos europeos de similar cronología, la industria del Abrigo de Navalmaíllo muestra una marcada tendencia al microlitismo. Es igualmente reseñable el consumo de carne. Los restos de fauna, principalmente de herbívoros, presentan abundantes marcas de corte y fracturas en fresco. Los estudios de huellas de uso confirman la utilización de las herramientas en estas tareas de descuartizado, así como en otras relacionadas con el trabajo de la madera o de la piel.
La principal ocupación del abrigo se corresponde al el nivel F, para el que contamos con fechas entorno a los 70.000 años. En este nivel, la presencia de hogares y concentraciones de restos indican la existencia de cierta estructuración del espacio y confirman la intensidad de la ocupación humana.
La Cueva de la Buena Pinta es una cavidad de origen freático, parcialmente desmantelada al exterior, descubierta el año 2003. Esta cueva consta de varios rellenos fosilíferos. El superior pertenece al Holoceno y, al menos cuatro niveles inferiores, al Pleistoceno Superior. Las dataciones por termoluminescencia permiten fechar los niveles de Pleistoceno Superior en unos 60.000 años. La Cueva de la Buena Pinta también cuenta con restos dentales de Homo neanderthalensis. Parece que los homínidos visitaron esta la cavidad de manera esporádica, localizándose los restos líticos principalmente en la zona exterior de la cavidad. Sin embargo, no hay evidencias de hogares, y la presencia de industria es mucho menor que en el abrigo de Navalmaíllo. Las ocupaciones humanas se produjeron probablemente en los momentos en las que la cavidad tenía un mayor vestíbulo. Posteriormente, cuando los rellenos hicieron disminuir el tamaño de la cueva, fue utilizada repetidamente como cubil de carnívoros, fundamentalmente hienas, siendo esta la principal ocupación de la cueva
Galería de imágenes
Actuación arqueológica
El Parque Arqueológico del Calvero de la Higuera fue inaugurado en 2015 con el objetivo de convertirse en el punto de encuentro para aquellos interesados por nuestro pasado más remoto, así como en impulso para la economía del Valle. La situación del Calvero de la Higuera a tan solo 80 km de la ciudad de Madrid y dentro del área de influencia del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama es un aliciente más que añadir a su importancia cultural.
Desde su inauguración, se organizan visitas guiadas dirigidas tanto a colegios como al público en general. Las visitas comienzan en el propio pueblo y el visitante puede conocer también información relacionada con la geomorfología del valle, vegetación o la fauna protegida actual.
El estudio de los nuevos yacimientos localizados y aquellos por descubrir en las cavidades con registro arqueo-paleontológico del mismo Calvero de la Higuera y de otros promontorios contiguos permitirá ampliar el conocimiento que se tiene de las ocupaciones y relación con el medio de Homo neanderthalensis.
Datos
Datos generales
- Localización
- Municipio: Pinilla del Valle
- Naturaleza, Tipología del Elemento
- Yacimientos
- Protección del Bien
- Zona de interés Arqueológico y Paleontológico declarado el 23 de diciembre de 2004
Datos histórico - culturales del bien
- Adscripción cronológica
- Pleistoceno Superior. Paleolítico medio; Pleistoceno Medio. Paleolítico inferior
- Adscripción cultural
- Pleistoceno Superior. Paleolítico medio; Pleistoceno Medio.
Datos técnicos
- Equipo de trabajo
- Dirección científica: Juan Luis Arsuaga, Enrique Baquedano y Alfredo Pérez-González.
- Fecha(s) de intervención
- Desde 2002 hasta la fecha (en curso)..
Bibliografía
ALFÉREZ, F., MOLERO, G., MALDONADO, E., BUSTOS, V., BREA, P., BUITRAGO, A.M. (1982): Descubrimiento del primer yacimiento cuaternario (Riss-Würm) de vertebrados con restos humanos en la provincia de Madrid (Pinilla del Valle), Coloquios de Paleontología 37, 15–32.
ALFÉREZ, F. y ROLDÁN, B (1992): Un molar humano anteneandertal con patología traumática procedente del yacimiento cuaternario de Pinilla del Valle (Madrid). Munibe (Antropología-Arkeología) supl. 8, 183-18
ALVAREZ-LAO, D. J., ARSUAGA, J. L., BAQUEDANO, E., PÉREZ-GONZÁLEZ, A (2013): Last Interglacial (MIS 5) ungulate assemblage from the Central Iberian Peninsula: The Camino Cave (Pinilla del Valle, Madrid, Spain). Paleaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 374: 327-337.
ARSUAGA, J. L., BAQUEDANO, E., PÉREZ-GONZÁLEZ, A., SALA, M. T. N., GARCÍA, N., ÁLVAREZ-LAO, D., LAPLANA, C., HUGUET, R., SEVILLA, P., MALDONADO, E., BLAIN, H.-A., QUAM, R., RUIZ ZAPATA, M. B., SALA, P., GIL GARCÍA, M. J., UZQUIANO, P. Y PANTOJA, A. (2010): El yacimiento arqueopaleontológico del Pleistoceno Superior de la Cueva del Camino en el Calvero de la Higuera (Pinilla del Valle, Madrid). En E. Baquedano y J. Rosell (eds.): Actas de la 1ª Reunión de científicos sobre cubiles de hiena (y otros grandes carnívoros en los yacimientos arqueológicos de la Península Ibérica). Zona Arqueológica, 13, 421-442.
ARSUAGA, J. L., BAQUEDANO, E. PÉREZ GONZÁLEZ, A. (2011): Neanderthals and carnivore occupations in Pinilla del Valle sites (Community of Madrid, Spain). En L. Oosterbeek (ed.): Proceedings of the XV World Congress of the International Union for Prehistoric and Protohistoric Sciences (Lisbon, 4-9 September 2006). BAR International Series 2224: 111-119.
ARSUAGA J.L., BAQUEDANO, E., PÉREZ GONZÁLEZ, A., SALA, N., QUAM, R.M., RODRÍGUEZ, L., GARCÍA, R., GARCÍA, N., ALVAREZ-LAO, D.J., LAPLANA, C., HUGUET, R., SEVILLA, P., MALDONADO, E., BLAIN, H-A., RUIZ ZAPATA, B., SALA, P., GIL-GARCÍA M.J., UZQUIANO, P., PANTOJA, A., MÁRQUEZ, B. (2012): “Understanding the ancient habitats of the last-interglacial (late MIS 5) Neanderthals of central Iberia: Paleoenvironmental and taphonomic evidence from the Cueva del Camino (Spain) site”. Quaternary International 275: 55-75.
BAQUEDANO, E., MÁRQUEZ, B., PÉREZ GONZÁLEZ, A., MOSQUERA, M., HUGUET, R., ESPINOSA, J. A., SÁNCHEZ ROMERO, L., PANERA, J, ARSUAGA, J. L. (2011-2012): Neandertales en el Valle del Lozoya: los yacimientos paleolíticos del Calvero de la Higuera (Pinilla del Valle, Madrid), Neandertales en Iberia: Últimos avances en la investigación del Paleolítico Medio Ibérico. Mainake. XXXIII: 83-100. Número monográfico.
BAQUEDANO, E., MÁRQUEZ, B., LAPLANA, C., ARSUAGA, J.L., (2014): The Archaeological sites at Pinilla del Valle (Madrid, Spain), en SALA, R. (Ed.), Pleistocene and Holocene hunter-gatherers in Iberia and the Gibraltar Strait: The current archaeological Record. Universidad de Burgos and Fundación Atapuerca.
BLAIN, H.-A., LAPLANA, C., SEVILLA, P., ARSUAGA, J.L., BAQUEDANO, E., PÉREZ-GONZÁLEZ, A., (2014): MIS5/4 transition in a mountain environment: Herpetofaunal assemblages from Cueva del Camino, central Spain. Boreas 43, 107–120.
DÍEZ, J. C. (1993): Estudio tafonómico de los macrovertebrados de yacimientos del Pleistoceno Medio. Complutum 4: 21-40.
HUGUET, R., ARSUAGA, J. L., PÉREZ-GONZÁLEZ, A., ARRIAZA, M. C., SALA-BURGOS, M. T. N., LAPLANA, C., SEVILLA, P., GARCÍA, N., ÁLVAREZ-LAO, D., BLAIN, H.-A. Y BAQUEDANO, E. (2010): Homínidos y hienas en el Calvero de la Higuera (Pinilla del Valle, Madrid) durante el Pleistoceno Superior. Resultados preliminares. En E. Baquedano y J. Rosell (eds.): Actas de la 1ª Reunión de científicos sobre cubiles de hiena (y otros grandes carnívoros en los yacimientos arqueológicos de la Península Ibérica). Zona Arqueológica, 13, 443-458.
LAPLANA, C., BLAIN, H-A., SEVILLA, P., ARSUAGA, J. L., BAQUEDANO, E. PÉREZ-GONZÁLEZ, A. (2013): Un assemblage de petits vertébrés hautement diversifié de la fin du MIS 5 dans un environnement montagnard au centre de l´Espagne (Cueva del Camino, Pinilla del Valle, Communauté Autonome de Madrid), Quaternaire, 24(2): 207-216.
LAPLANA, C., SEVILLA, ARSUAGA, J. L., ARRIAZA M. C., BAQUEDANO, E. Y PEREZ-GONZALEZ, A. (2015a): How Far into Europe Did Pikas (Lagomorpha: Ochotonidae) Go during the Pleistocene? New Evidence from Central Iberia, PLOS ONE 10(11): e0140513.
LAPLANA, C., SEVILLA, P., BLAIN, H-A., ARRIAZA M. C., ARSUAGA, J. L., PÉREZ-GONZÁLEZ, A. Y BAQUEDANO, E. (2015b): Cold-climate rodent indicators for the Late Pleistocene of Central Iberia: New data from the Buena Pinta Cave (Pinilla del Valle, Madrid Region, Spain), C. R. Palevol, http://dx.doi.org/10.1016/j.crpv.2015.05.010.
MÁRQUEZ, B., MOSQUERA, M., PANERA, J., BÁREZ, S., RUS, I., GÓMEZ, J., ARSUAGA, J. L., PÉREZ-GONZÁLEZ, A. Y BAQUEDANO, E. (2008): El poblamiento humano antiguo en el Valle Alto del Lozoya (Madrid). Espacio, Tiempo y Forma. Serie I (1): 25-32. UNED.
MÁRQUEZ, B., MOSQUERA, M., BAQUEDANO, E., PÉREZ-GONZÁLEZ, A., ARSUAGA, J. L., PANERA, J. ESPINOSA, J. A., GÓMEZ, J. (2013): “Evidence of a Neanderthal- made quartz-based technology at Navalmaíllo rockshelter (Pinilla del Valle, Madrid Region, Spain)”. Journal of Anthropological Research 69 (3): 373-395.
MÁRQUEZ, B., BAQUEDANO, E PÉREZ-GONZÁLEZ, A., ARSUAGA, J. L. (2016): Microwear analysis of Mousterian quartz tools from the Navalmaíllo Rock Shelter (Pinilla del Valle, Madrid, Spain), Quaternary International. 424: 84-97.
PÉREZ-GONZÁLEZ, A., KARAMPAGLIDIS, T., ARSUAGA, J. L., BAQUEDANO, E., BÁREZ, S., GÓMEZ, J. J., PANERA, J. MÁRQUEZ, B., LAPLANA, C., MOSQUERA, M., HUGUET, R., SALA, P., ARRIAZA, M. C., BENITO, A., ARACIL, E., MALDONADO, E. (2010): Aproximación geomorfológica a los yacimientos del Pleistoceno Superior del Calvero de la Higuera en el Valle Alto del Lozoya (Sistema Central Español, Madrid)”, en E. BAQUEDANO Y J. ROSELL (eds.): Actas de la 1ª Reunión de científicos sobre cubiles de hiena (y otros grandes carnívoros en los yacimientos arqueológicos de la Península Ibérica). Zona Arqueológica 13: 404-419.
Archivos
