

Restauración de las esculturas de San José con el Niño Jesús e Inmaculada Concepción del Convento de las Carmelitas Descalzas
Tallas del siglo XVIII.
Imagenes de San José antes y después de la restauración
Introducción esculturas. Texto
Las tallas de San José con el Niño Jesús y la Inmaculada Concepción forman parte de una rica colección escultórica del convento de las Carmelitas Descalzas de Madrid en cuya conservación y restauración participa la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.
Imagenes. Inmaculada Concepción antes y después de la restauración
San José con el Niño Jesús
La imagen representa a San José sosteniendo al Niño Jesús con su mano izquierda y portando un báculo en su mano derecha. El rostro de San José tiene una actitud seria mientras que el Niño Jesús aparece en actitud jubilosa.
Se aprecia el estofado general en las vestiduras y en el báculo. Los ropajes de la talla están muy trabajados, destacando el dinamismo de las voladuras.
La escultura está anclada a una peana.
El estado de conservación de la pieza era muy malo debido a un ataque de insectos xilófagos, que habían debilitado la estructura.
La mano derecha de San José que sujeta el báculo, atado con una cinta muy deteriorada, había perdido los cinco dedos.
El Niño Jesús había perdido su brazo izquierdo y su cabeza se había partido en varias partes.
En la cabeza de San José se apreciaba una gran cavidad, así como antiguos encolados en la cabeza, brazo, pie y mano.
La policromía había perdido su adherencia en la madera, especialmente en las zonas del cuello, la espalda y la túnica de San José, aunque también se apreciaban estas pérdidas en otras zonas de la escultura.
La obra estaba recubierta por una capa de suciedad que no permitía apreciar los colores originales, rompiendo la unidad de la imagen. También presentaba pequeños depósitos de cera, manchas oscuras y restos de un adhesivo vinílico.
Se han realizado las siguientes actuaciones:
- Limpieza para eliminar la suciedad, el polvo acumulado, unas pequeñas manchas y los restos acumulados de cera y de adhesivo vinílico.
- Consolidación de la policromía y el dorado para devolverle su adherencia con la madera.
- Sellado y consolidación de las grietas de la imagen. La cabeza de San José presentaba una cavidad profunda que fue rellenada.
- Estucado: se rellenaron las zonas en las que existían pequeñas faltas de pintura y aquellas en las que se habían consolidado las grietas, nivelándolas con la policromía original.
- Reintegración cromática de las zonas estucadas con acuarelas. En los dorados, como es el caso del remate del bastón, o pequeños puntos de las vestimentas, se utilizó coquina de oro en acuarela.
San José con el niño. Texto imagenes
- Protección de la policromía para recuperar la saturación a los colores y proteger la escultura de agresiones externas.
- Retoques de reintegración con colores al barniz.
- Sujeción del báculo en la mano derecha de San José.
- Colocación de la escultura en la peana cuya base va anclada.
Inmaculada Concepción
Talla de madera policromada y dorada que representa a la Inmaculada Concepción en actitud orante, sustentada por tres querubines alados. La imagen se encuentra sobre una peana tallada con motivos geométricos y vegetales, marmolizada y dorada.
El estado de conservación de la talla era muy malo siendo visibles las pérdidas generalizadas de materia, que junto a la pérdida de materia pictórica, provocaban un aspecto deformado y sucio, enturbiando la lectura original de la obra.
Las vestiduras de la Virgen, muy elaboradas, mostraban unas voladuras muy veladas, debido al gran engrosamiento que provocaba la suciedad antes de la restauración.
El efecto de la suciedad en toda la pieza también se reflejaba en el rostro de la Virgen, en origen mucho más fino y delicado. La policromía del rostro tenía una ligera pérdida de adherencia, que se manifestaba en un craquelado. Se apreciaba una intervención anterior en la zona de la ceja y pérdidas de policromía en diversas zonas de la talla.
La mano izquierda de la Virgen que presentaba una posición desajustada, estaba a punto de desprenderse del brazo y, en ambas manos, faltaban varias falanges de los dedos.
La corona de plata de la Virgen se encontraba dañada, apreciándose un recubrimiento de suciedad y oxidación. Una de las estrellas aparecía encolada y la sujeción a la cabeza era muy inestable portando una cinta adhesiva alrededor de la base, añadida para no dañar la talla.
La peana estaba desencolada y deteriorada. Faltaban dos pináculos decorativos y la espiga de uno de uno de ellos.
Inmaculada Concepción. Texto tratamiento 1
Se han realizado las siguientes actuaciones:
- Limpieza superficial mecánica y limpieza con brochas, para eliminar el polvo acumulado, tras lo cual se realizó una limpieza química, más profunda, para retirar el recubrimiento oscuro. Al retirar la capa de recubrimiento y sucesivas capas fueron apareciendo diferentes tonos debajo de los repintes. En el proceso de restauración se pudo apreciar que la talla había tenidos distintas intervenciones a lo largo del tiempo, que provocaban distorsión de los colores.
Imagenes. Inmaculada Concepción antes y después restauración. Perfil
Inmaculada Concepción. Texto 2. Tratamiento restauración
Se apreció que la manga derecha de la Virgen no se correspondía con el original; era un añadido al que se le había colocado un trozo de madera para completar el volumen de la pieza. Se consideró conveniente respetarlo al considerarse una intervención histórica y valorarse que su eliminación sería contraproducente para la integridad de la talla. Se respetó también el añadido que tenía el pelo de la Virgen encima de la frente.
Inmaculada Concepción. Texto final tratamiento 1.
-
Retirada de repintes. La peana se limpió hasta que fue recuperando el marmolizado y el dorado original.
-
Consolidación de la policromía para devolver la adherencia con el soporte. Este tratamiento se realizó especialmente en el rostro cuarteado de la Virgen.
-
Encolado de la media luna y de los pináculos de la peana, colocando vástagos de madera. La media luna se colocó en su posición original, hacia abajo. La mano izquierda se reforzó con una espiga y se recolocó en la posición adecuada de Virgen orante.
-
Reconstrucción de faltas de volumen para recuperar la unidad de la imagen y sellado de grietas. Se decide no reconstruir los pináculos que faltaban en la peana al considerarse innecesario por estar situados detrás de esta y no aportar información importante para la lectura de la imagen. Se decide no reconstruir los dedos de las manos al desconocerse su forma precisa.
- Estucado de las faltas de pintura que después se nivelaron con la policromía original.
- Reintegración cromática de las zonas estucadas. Los ojos de los ángeles se completaron, al encontrarse muy desdibujados y los dorados se reintegraron.
-
Protección con barniz acrílico en baja concentración.
Inmaculada Concepción. Texto final tratamiento.
- Limpieza de la corona, secado y protección con resina acrílica para inhibir el óxido y proteger la plata. Se ajustaron los huecos de la corona, donde se inserta en la cabeza de la Virgen, utilizando resina y se colocó un trozo de fieltro para proteger el roce del metal.
Frase introductoria Otras imagenes de la restauración
Otras imágenes de las esculturas de San José con el Niño Jesús e Inmaculada Concepción antes y después de la restauración:
Otras imágenes antes y después de la restauración
Ficha técnica
- Datación:
Barroco. Siglo XVIII.
- Autor:
San José con el Niño Jesús: Anónimo. Virreinato de Nueva España.
Inmaculada Concepción: Anónimo.
- Dimensiones de San José con el Niño Jesús:
Altura: 30,5 cm.
Anchura: 16,5 cm.
Profundidad/Grosor: 10 cm.
- Dimensiones de la Inmaculada Concepción:
Altura: 53 cm.
Anchura: 30 cm.
Profundidad/Grosor: 20 cm.
Convento de las Carmelitas Descalzas.
Calle Ponzano, 79, Madrid.
- Equipo de Trabajo:
RESCON Conservación y Restauración, S. L.
- Fecha de la intervención:
2024
Martín González, Juan José. (1998). “Escultura barroca en España (1600- 1770)”. 3ª ed. Madrid. Manuales Arte Cátedra.
Gómez Menéndez, Mercedes (2015). “Real Monasterio de Carmelitas Descalzas de Santa Teresa en Madrid. Historia y Arte”. Santa Teresa y el mundo teresiano del Barroco, 2015. (Real Centro Universitario Escorial- María Cristina).