Restauración crucero de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen y San Luis
Edificio del siglo XVII ubicado en Madrid
La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen y San Luis
La actual iglesia del Carmen y San Luis perteneció al Convento de Carmelitas Calzado fundado en 1573 bajo el patronato de Felipe II y su mandatario, Jacobo Trenci, conocido como El Caballero de Gracia. Las trazas se deben al arquitecto Miguel de Soria que comenzó su construcción en 1611.
A lo largo de los siglos ha sufrido numerosos avatares: saqueos por parte de las tropas napoleónicas, incendios, decretos de desamortización, demolición del convento con sus grandes claustros y ocupación por anarquistas durante la Guerra Civil. Tras la misma, se demolieron las dos capillas laterales de los pies de la iglesia con objeto de colocar la portada de la cercana iglesia de San Luis, que se encontraba en ruinas tras ser bombardeada. También desapareció la lonja de acceso situada en la calle del Carmen, modificando los accesos a la iglesia. Las fachadas perdieron su revoco original.
La iglesia tiene planta de cruz latina con bóveda sobre el crucero rematada por linterna. Las capillas laterales, cerradas por importantes rejas, poseen una decoración valiosa por sus bienes muebles. Destacan los escudos colocados en las pechinas del crucero, correspondiéndose con el Real Consejo de Indias, bajo cuyo Patronato quedó el Convento en 1635, según la documentación encontrada en la investigación paralela a la ejecución de las obras.
Tras éstos se han descubierto, en dos pechinas, sendos escudos del Carmelo Calzado, sostenidos por ángeles pertenecientes a la decoración original del Convento.
Estado de conservación previo
Como consecuencia de todos los hechos descritos y de las grandes obras realizadas en su entorno, el templo sufrió importantes movimientos estructurales.
Tras los estudios y seguimientos realizados, se comprobó el riesgo de colapso existente en las bóvedas del crucero que presentaba importantes grietas. Igualmente, en sus muros aparecían importantes grietas y fisuras.
Estas obras urgentes y necesarias han permitido recuperar la estabilidad del edificio y el aspecto original de la iglesia, limpiando los paramentos y dorados característicos de esta iglesia, a la vez que se actualizaba toda la instalación eléctrica, dotándola de una nueva iluminación más sostenible y eficiente.
Proyecto de restauración
El proyecto centra su actuación en las bóvedas y muros del crucero, con objeto de dar la estabilidad necesaria a los mismos, solucionando todas las patologías recogidas en el estudio realizado. Las actuaciones han sido las siguientes:
- Instalación de un andamio perimetral con plataforma que permitiese el acceso hasta el interior de la linterna.
- Apertura y limpieza de todas las grietas y fisuras en bóveda y paramentos.
- Estudio de las mismas y de las soluciones para su correcta consolidación.
- Cosido de grietas de gran tamaño mediante varillas de acero.
- Cosido de grietas menores y fisuras con varillas de fibra de vidrio.
- Relleno de juntas con mortero de cal.
- Recuperación de volúmenes de la decoración de cornisas.
- Limpieza, estabilización y pintura de la barandilla de madera que bordea la cornisa.
- Restauración y pintura de balcones.
- Colocación de escalera de acceso al bajo cubierta de la nave del presbiterio.
- Restauración y pintura de las carpinterías de la linterna.
- Limpieza y restauración de la decoración dorada de todas la molduras de bóvedas y cornisas.
- Restauración de las pinturas originales encontradas en las pechinas: escudo de la Orden del Carmelo Calzado y ángeles.
- Restauración de los escudos situados en las pechinas, ordenando los colores conforme a las investigaciones realizadas, documentándose que pertenecen al Real Consejo de Indias, bajo cuyo patronato se encontraba el Convento del Carmen, por lo que serían posteriores a 1668.
- Pintura de todos los paramentos, recuperando los colores originales tras los estudios estratigráficos llevados a cabo. Se han recuperado volúmenes perdidos por obras anteriores.
- Limpieza de zócalo de granito y consolidación de mismo.
- Nueva instalación eléctrica con iluminación a base de luminarias LEDS y con cuadro adaptado para la regulación a los distintas necesidades de los actos que se realicen en la iglesia.