Los Molinos y Batanes de El Grajal
Ingeniería hidráulica en el curso del río Manzanares
Los Molinos y Batanes de El Grajal
El conjunto de molinos y batanes de El Grajal se encuentra en el municipio de Colmenar Viejo, dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, en la zona definida como Reserva Natural Integral.
El acceso a la zona puede realizarse por la carretera de Colmenar Viejo a Hoyo de Manzanares (M-618), hasta llegar al puente sobre el Manzanares, desde donde debe continuarse a pie en sentido sur por el canal de Hidráulica Santillana hasta dar con los restos del antiguo camino de acceso al molino.
Desde la presa de El Grajal hasta el final del tramo visible del canal de Santillana se conservan una serie de instalaciones industriales, situadas en la margen izquierda del río, que aprovechaban el agua como fuerza motriz para molturar cereales y enfurtir y batanar paños
El conjunto hidráulico lo componen un batán, tres molinos y dos ingenios industriales que se utilizaron a la vez como molinos y batanes. Según fuentes documentales ya se explotaban en el año 1605, aunque la referencia más antigua, hasta el momento, data de 1546, con motivo de un conflicto con el molino del Concejo de Colmenar Viejo.
Son varias las riadas que arqueológicamente se han podido documentar en esta zona del río Manzanares. La primera de ellas, en 1543, destrozó completamente la presa del Molino del Concejo, por lo que fue necesaria su reparación; otra riada importante fue la de septiembre de 1680, que se llevó por delante la mayor parte de estos molinos y batanes, además de provocar fuertes daños en los diferentes puentes que salvaban el Manzanares. De hecho, al año siguiente se desmontó toda la maquinaria del batán, las pilas y sus mazos con sus sistemas de engranaje y se llevaron al nuevo molino instalado aguas abajo, quedando unidos por el segundo socaz.
El siglo XIX va a suponer una importante crisis para el sector textil, y por tanto para los batanes. Se empleaban ya nuevas fuentes de energía como el vapor y la electricidad, lo que será el final tanto para los molinos como para los batanes, ante la regulación del propio Manzanares para obtener energía hidroeléctrica gracias al proyecto del marqués de Santillana, en el año 1900.
Una cartela con inscripción “DE 1849” junto con el hallazgo numismático de cuatro maravedís de Isabel II con fecha de emisión entre 1836 y 1855, han servido para datar una de las reformas realizadas en la sala del molino: su solado a base de piedras de moler ya amortizadas
Imágenes
Actuación arqueológica
La primera intervención arqueológica se desarrolló entre los meses de marzo y mayo de 1999 al contemplarse dentro del proyecto del Ayuntamiento de Colmenar Viejo, de acuerdo con el Plan de Inversión PRISMA, para la recuperación del Patrimonio Arqueológico del municipio, centrado en el complejo industrial de los molinos y batanes de El Grajal.
Los trabajos se centraron en dos actuaciones concretas. La más destacada consistió en recomponer la bancada destruida de la sala del molino y batán MB-13, siguiendo la documentación originada tras su descubrimiento durante la campaña arqueológica de 1999. La segunda tarea fue el seguimiento de los trabajos de limpieza de la zona final del tramo 2 del caz, así como la consolidación y recuperación de las estructuras del mismo con un retacado de la mampostería de los paramentos más dañados, empleando un mortero de cal y arena y la piedra del lugar.