
dLana. Un proyecto para la revitalización del patrimonio cultural lanero
El proyecto dLana pone en valor su larga historia y múltiples usos
Proyecto integrado en Redes de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.
Descripción del proyecto
La visión de dLana a medio y largo plazo es consolidar un modelo de gestión del patrimonio cultural de la lana basado en la sostenibilidad y la participación. Entienden el patrimonio no solo como un bien material, sino como un tejido de conocimientos, prácticas y relaciones que dan identidad a las comunidades y contribuyen a su desarrollo.
El trabajo junto a comunidades ganaderas y de tejedoras permite la fabricación de lana local y triplemente sostenible.
Objetivos
- Preservar y revitalizar el patrimonio lanero a través de su producción local y sostenible.
- Generar valor en el territorio, impulsando una economía arraigada en el respeto a las personas y su entorno.
- Fomentar la sensibilización y el aprendizaje, conectando a tejedoras, diseñadoras, pastores y otros profesionales con el origen y la historia de la lana.
- Promover una red de colaboración, donde distintos actores trabajen en conjunto para fortalecer la trazabilidad y la ética en la producción.
Para lograrlo, desarrollan actividades como:
- Producción de lanas locales con procesos respetuosos con el medioambiente.
- Espacios de formación y divulgación para compartir conocimientos y generar conciencia.
- Alianzas estratégicas con ganaderos, tejedoras, diseñadores y otros actores clave.
- Participación en ferias y eventos que visibilicen la importancia de la lana en el contexto cultural y económico.
dLana promueve la colaboración entre actores clave para fortalecer las comunidades portadoras.
Desarrollo
El proyecto dLana plantea el patrimonio cultural como algo multidimensional y plural:
- Perspectiva comunitaria: El patrimonio pertenece a las comunidades que lo crean y recrean. Por eso, colaboran con pastores, ganaderías, colectivos relacionados con esta materia prima, tejedoras y diseñadoras, fomentando una gestión participativa basada en el diálogo y la confianza.
- Perspectiva técnica y creativa: Sin perder de vista el profundo respeto por las tradiciones, integran innovaciones en procesos de producción y creación textil. Así promueven la historia de la lana con una visión del siglo XXI en la que se suman diseño y vanguardia con naturaleza y tradición.
- Perspectiva ética y sostenible: Siempre tienen presente el bienestar animal, la transparencia y uso de fibras locales, defendiendo un modelo de gestión que prioriza el impacto social, ambiental y cultural frente a intereses puramente económicos.
- Perspectiva de género: Dan visibilidad y valor al trabajo creativo y pedagógico realizado históricamente por mujeres, destacando el papel central de las tejedoras, diseñadoras y profesoras en este proceso.
- Perspectiva educativa y transformadora: No solo gestionan el patrimonio cultural, sino que también empoderan las personas para que lo vivan, lo transformen y lo multipliquen, fomentando una conciencia más amplia sobre su valor y su potencial.
El concepto de patrimonio cultural con el que trabajan es integral, dinámico y vivencial que abarca las prácticas, tradiciones, conocimientos y vínculos humanos que dan vida a este legado.
- Trabajan estrechamente con pastores, ganaderías, asociaciones ganaderas, corporaciones locales, tejedoras y diseñadoras, quienes son portadores de un conocimiento invaluable y una conexión profunda con el entorno.
- Inciden en que el patrimonio cultural está ligado a prácticas sostenibles y de la economía circular que respetan los ciclos naturales, el bienestar animal y el valor del trabajo local, asegurando que los recursos y los saberes se preserven para las generaciones futuras.
- Fomentan una relación consciente y significativa entre las personas y los materiales, ayudando a quienes participan a reconectar con un patrimonio vivo y lleno de posibilidades.
Valoran la conservación del medio rural, su biodiversidad, los paisajes culturales y las formas de vida asociadas al pastoreo trashumante y/o extensivo, y a la producción de lana en España.
El uso de la lana favorece el pastoreo y la trashumancia, reconocida en 2023 como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.