
Así fue... Exposición VISTA ALEGRE. De quinta recreativa a paraíso urbano
Estufa Grande. Jardines de la Finca Vista Alegre. Finalizada. 21 de noviembre de 2024 - 4 de mayo de 2025.
La muestra "VISTA ALEGRE. De quinta recreativa a paraíso urbano", comisariada por Miguel Lasso de la Vega Zamora y Alberto Sanz Hernando (Fundación Arquitectura COAM), recorrió, a través de una selección de fotografías históricas y actuales y documentación, la historia de Vista Alegre.
La exposición fue organizada por la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte y la Dirección General de Patrimonio y Contratación de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo.
La exposición
La Finca de Vista Alegre, quinta de recreo predilecta de la alta sociedad madrileña en el siglo XIX, se conserva hoy en día entre las calles de uno de los barrios más populosos y populares de Madrid. Los Carabancheles fueron testigos de la historia de este paraíso urbano, cuyos jardines han mantenido sus valores históricos, mientras sus edificios han sido transformados y reutilizados para diferentes usos a lo largo de los siglos.
Vista Alegre ha sido espacio de encuentro y disfrute de las élites, refugio privado de la reina María Cristina y residencia del marqués de Salamanca, pero también fue hogar del Colegio de Huérfanas de la Unión, o del llamado Asilo de Inválidos del Trabajo, entre otras instituciones sociales y de beneficencia. Entre los muros de los palacios Viejo y Nuevo, levantados por arquitectos como Martín López Aguado o Narciso Pascual y Colomer, se encierran muchas historias.
La muestra "VISTA ALEGRE. De quinta recreativa a paraíso urbano" contó con cuatro secciones, vinculada cada una de ellas a las diferentes etapas históricas de la finca.
La documentación y las fotografías expuestas procedían de diferentes archivos y fondos como El Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, la Fototeca del IPCE, El Archivo del Ejército del Aire, El Archivo General de la Administración o el Centro Público de Educación Especial María Soriano, entre otros.
Vista Alegre. De quinta recreativa a paraíso urbano
Vista Alegre parte de su origen, a inicios del siglo XIX, como edén privado de alta sociedad madrileña. Tras su adquisición en 1886 por parte del Estado, se destina principalmente a un uso asistencial como mostraron alguna de las fotografías expuestas en las que podían verse salas y galerías acristaladas del palacio reconvertidas en aulas-taller o incluso quirófanos y salones que un día fueron de baile como gimnasios de rehabilitación.
La finca sufrió la destrucción parcial en la Guerra Civil, dada su cercanía al frente y la posterior reconstrucción de Carabanchel por parte de la Oficina de Regiones Devastadas, siguiendo el objetivo de crear en Vista Alegre una especie de Ciudad de la Beneficencia.
En 2018, la Comunidad de Madrid recupera y protege como Bien de Interés Cultural los jardines históricos para el disfrute de sus ciudadanos y, posteriormente, la Gran Estufa, en origen invernadero del palacio, como espacio expositivo.