Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid

El Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid se inaugura el 25 de mayo de 1999 con el fin de conservar, investigar y difundir el patrimonio arqueológico de la Región. Este museo es el encargado de custodiar todo el material procedente de las excavaciones arqueológicas realizadas en la Comunidad de Madrid, de su almacenaje, restauración y en su caso, investigación y exhibición en sus salas de exposición permanente. Desde un enfoque didáctico pero riguroso, ofrece un recorrido por la historia de Madrid, desde sus orígenes, cuando la huella del hombre aún no estaba presente, hasta la modernidad, organizándose en unidades que abarcan la prehistoria, el Neolítico, los pueblos prerromanos, la romanización, la edad media y el establecimiento de la corte en la capital.
Paralelamente, es sede de una oferta cultural variada y extensa, empezando por el montaje de exposiciones temporales de reconocida calidad, que se complementan con visitas guiadas, conferencias y seminarios, talleres infantiles o eventos musicales. El museo es además promotor de importantes excavaciones arqueológicas: Llano de la Horca en Santorcaz donde se ahonda en el sustrato carpetano que encontraron los romanos al llegar a nuestra Comunidad y Pinilla del Valle en el Valle de Lozoya, que ha dado lugar al Parque Arqueológico del Valle de los Neandertales y que supone uno de los conjuntos de yacimientos más importantes de Europa del mundo neandertal.
ENTRADA Y ACTIVIDADES GRATUITAS
ACCESO PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA
El Museo
Historia del Museo
El Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid se inaugura el 25 de mayo de 1999.
Ya en 1985, año en que se traspasan la competencias estatales en arqueología a las Comunidades Autónomas, las administraciones afectadas acuerdan convertir el antiguo convento de la Madre de Dios en el nuevo Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid.
En 1987 se inician las obras, aunque no es hasta diez años más tarde, en 1997, cuando se emite el Decreto de creación del museo que oficializa la existencia de la institución.
Los trabajos del edificio finalizan oficialmente el 25 de mayo de 1999 con su inauguración.
Otros hitos destacados de la historia del museo son la inauguración de la Exposición Permanente, -el 6 de junio de 2003-, o la apertura del "Patio de cristales", -el 7 de mayo de 2007-, claustro convertido en el gran auditorio y sala multifuncional del museo que ha permitido completar sus servicios e instalaciones.
El Edificio
El Museo ocupa desde 1999 el edificio que fue en su origen el Convento Dominico de la Madre de Dios, fundado por Doña María de Mendoza, hija de los Condes de Melito, y construido en varias fases entre los siglos XVII y XVIII.
Se trata de uno de los conjuntos conventuales más amplios de Alcalá de Henares, comprende la iglesia y el convento propiamente dicho, edificio que habitaron los frailes. Estas dos construcciones anejas se construyeron frente al palacio arzobispal, junto a la nueva puerta que se abrió en la muralla de la villa (el actual arco de San Bernardo), lo cual las sitúa en pleno casco histórico de la ciudad, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1998.
La iglesia alterna en sus muros ladrillo y piedra dispuestos, creando un efecto decorativo rítmico, tal y como fue habitual en los paramentos exteriores en Alcalá. La cúpula que la corona se remataba originalmente con una linterna y un chapitel, que con su desarrollo vertical equilibraban la horizontalidad del resto del edificio. Estos remates se pierden cuando en 1882 el Ayuntamiento compra el edificio para convertirlo en cárcel y juzgado y decide eliminarlos por existir peligro de hundimiento.
La fachada principal de la iglesia, que destaca por su simplicidad, sufrió también importantes transformaciones al adaptarse a su nueva función: se abrieron nuevos balcones y ventanas y se trasladó la portada principal, que daba a la Plaza de las Bernardas, a la Calle Santiago, donde se situó la nueva puerta principal de entrada a los juzgados.
En cuanto a la portada por la que se accede al convento, probablemente se reutilizó del edificio que precedió al actual, sustituido debido a su carácter endeble y su tamaño insuficiente. Destaca por su coronamiento semicircular, que alberga en relieve la cruz de Santo Domingo, caracterizada por sus extremos en forma de flor de lis que aluden a la orden religiosa que ocupó este edificio.
El edificio del convento se realizó en materiales similares a los de la iglesia y se organizó, como es habitual, en torno a un patio de planta rectangular. En este edificio se ubicaban las habitaciones donde los frailes desarrollaban su vida cotidiana, comunicadas con el patio a través de un claustro de esbeltos arcos de medio punto.
Al iniciarse su rehabilitación para albergar el Museo, se encontraba en avanzado estado de ruina en algunas zonas y muy deteriorado en términos generales. La instalación aquí de esta institución, supone, entre otros logros, la recuperación de un edificio con una larga historia.
La ampliación
La ampliación del Museo Arqueológico Regional (MAR), situado en Alcalá de Henares, permitirá al centro ganar un 50% de espacio en las zonas expositivas, de formación e investigación. Esta ampliación supone la demolición del edificio anexo al museo de la calle Cid Campeador, que hasta hace unos meses albergaba la antigua Comisaría de Policía. El solar de 462 m2 que quedará libre tras la demolición alojará las nuevas instalaciones.
Con la ampliación, la superficie útil del museo pasará de 4.272 m2 a 6.409, ganando un 50% de espacio. El proyecto es posible gracias a un acuerdo entre el Gobierno regional y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares por el que este último cedió a la Comunidad el solar de la antigua Comisaría, mientras que el Gobierno regional acometerá las obras de derribo y construcción.
La necesidad de la ampliación obedece al incesante aumento de todas las actividades del museo desde su creación: investigación, restauración, excavaciones arqueológicas, docentes, expositivas, culturales, etc. El nuevo edificio permitirá liberar espacio en el actual para ampliar la superficie destinada exposiciones temporales (que ganarán un 46% de espacio, ya que sumarán 176 m2 a los 389 actuales).
Además, se dotará al museo de un espacio exclusivo para depósito de libros y archivo y de un área didáctica o taller para niños, se ganará espacio para la zona administrativa (debido al aumento experimentando por la plantilla de trabajadores fijos y colaboradores), se construirán camerinos para los eventos culturales que aloja el museo, se crearán nuevos almacenes para albergar los restos arqueológicos sobre los que trabaja el MAR y se ampliarán los talleres de restauración.
Funciones del Museo
Según el ICOM (Consejo Internacional de Museos) "Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, y abierta al público, que se ocupa de la adquisición, conservación, investigación, transmisión de información y exposición de testimonios materiales de los individuos y su medio ambiente, con fines de estudio, educación y recreación".
El museo desarrolla estas funciones a través de sus distintas áreas:
Área de Conservación e Investigación
Este área es la responsable de la gestión de los ingresos de materiales que, mayoritariamente, proceden de las intervenciones arqueológicas y paleontológicas efectuadas en la Comunidad de Madrid, al ser esta institución la depositaria única de todos esos bienes tal y como lo indican las leyes 10/1998 de Patrimonio Histórico y 9/1999 de Museos de la Comunidad de Madrid.
Además, se encarga de la custodia y depósito de los fondos del museo, vigilando que se den las condiciones más adecuadas para su integridad y conservación controlando las condiciones ambientales de las salas de exposición y los almacenes, la manipulación de los objetos etc. De la misma forma, asume las tareas de restauración de los bienes de su colección, lo cual supone intervenir en los propios objetos, cuando la situación de las piezas así lo requiere.
Asimismo, se encarga de todo lo relacionado con la documentación de los fondos, inventariando y catalogando/estudiando los mismos y supervisa los contenidos científicos de las diversas actividades del museo.
Finalmente atiende a los investigadores que se interesan por los contenidos del museo y mantiene la biblioteca especializada del centro.
Por otra parte el Museo desarrolla una importante labor investigadora a través de los proyectos de excavación y estudio de los yacimientos del Pleistoceno Superior en el valle Alto del Lozoya y del asentamiento prerromano del cerro del Llano de la Horca (Santorcaz), así como a través de los diversos proyectos en los que participa el personal técnico del museo.
Área de Difusión
A lo largo de su historia, y especialmente en los últimos 50 años, los museos han evolucionado acordando una importancia cada vez mayor al público.
Por eso, acercar el patrimonio que conserva a la sociedad es uno de los principales fines del museo, objetivo que persigue desarrollando estrategias de comunicación, exhibición y educación.
Para ello, el Área de Difusión trabaja programando y realizando actividades como exposiciones temporales, conferencias, talleres,visitas guiadas,cursos,debates, etc., para fomentar el conocimiento de sus colecciones. Se ocupa también de estudiar las características y necesidades de los distintos públicos y de facilitar la accesibilidad de todos ellos al museo. Finalmente, este área elabora medios de información para difundir el conocimiento de la institución y de su actividad y coordinar las publicaciones científicas y divulgativas de la misma, todo ello en coordinación con las restantes áreas.
Área de Administración
Se ocupa de tramitar los expedientes económicos y administrativos que sustentan la actividad del Museo.
Le corresponden las labores de gestión económica, administrativa y el régimen interno de los servicios generales del museo, la intendencia y el funcionamiento de los mismos, así como la gestión administrativa del personal.
Se ocupa también de la coordinación de los servicios técnicos de mantenimiento, limpieza, vigilancia y seguridad del museo.
Finalmente, es responsable del control de registro y los archivos administrativo y general.
Galería de imágenes
Recibir información

Si quieres estar al día de nuestras actividades y exposiciones temporales, te invitamos a rellenar este Formulario de Inscripción
Horario de atención
Horario:
De martes a sábados: de 11 a 19 h (Se permite el acceso al Museo hasta las 18:45 h); Domingos y festivos: de 11 a 15 h (Se permite el acceso al Museo hasta las 14:45 h); Lunes cerrado
Tel.: 91 879 66 66
Plaza de las Bernardas, s/n
Alcalá de Henares