Suma Flamenca: La Macanita

Sábado 1 de noviembre – 20:00 h.
SUMA FLAMENCA
LA MACANITA
Cantaora de Jerez
Oro Molío
La Macanita, cante
Manuel Valencia, guitarra flamenca
Chicharo de Jerez y Macano, compás
En Oro Molío, La Macanita reúne su material más preciado y auténtico, de calidad inigualable o difícilmente alcanzable. Explora y hace un recorrido por los cantes más identitarios, aquellos sonidos negros que la han visto crecer y hacerse en la más flamenca de las manifestaciones, desde su raíz inseparable del barrio de Santiago, barrio que le vio nacer en Jerez y uno de los más señeros junto a La Plazuela. Dos barrios y dos formas únicas y diferentes de cantes y dos estilos de expresar un mismo sentimiento, el aire de Santiago por su parte es inconfundible, y La Macanita es una de las voces más representativas de Jerez.
Sobre la artista
Tomasa Guerrero Carrasco “La Macanita” nació en Jerez de la Frontera y despuntó en el cante desde niña. Prueba de ello es su intervención en la serie de TVE Rito y geografía del cante cantando y bailando por bulerías con tan solo cuatro años. Cantaora larga y llena de jondura, temple y pellizco, La Macanita es heredera directa de La Paquera y La Perla, una artista de amplio repertorio, que emociona por soleá y brilla por bulerías. Hoy es una de las indiscutibles figuras del flamenco actual.
Sus primeras actuaciones tuvieron lugar en su ciudad natal, ligadas al grupo infantil España-Jerez, bajo la dirección del guitarrista Manuel Morao. También formó parte del Coro de Villancicos de la Cátedra de Flamencología, con el que realizó una veintena de grabaciones de la serie Así canta nuestra tierra en Navidad.
Su primer recital en solitario tuvo lugar en el Hotel Jerez en 1983. En 1985, en compañía de El Torta, Ramírez, Moraíto Chico y El Capullo, actuó durante una temporada en los tablaos madrileños Los Canasteros y Zambra.
Participó en la histórica grabación Tauromagia de Manolo Sanlúcar y en 1988 se incorporó a la Compañía Manuel Morao y Gitanos de Jerez, debutando con el montaje Flamenco, esa forma de vivir. Poco después grabó A la luna nueva, su primer disco en solitario. Tras participar en el espectáculo Arco de Santiago, presentado en el Pabellón de Andalucía durante la Exposición Universal de Sevilla de 1992, fue galardonada con el Premio Demófilo de Arte Flamenco. Ha recibido en dos ocasiones el premio de la crítica flamenca Flamenco Hoy al mejor disco de cante (2009 y 2010) por Mujerez (junto a Juana la del Pipa y Dolores Agujetas) y Sólo por eso, que produjo Ricardo Pachón.
En la VIII Bienal de Sevilla interpretó el papel de La Niña de los Peines en el espectáculo 100 años de cante, dirigido por Pedro Peña; cantó junto a Moraíto Chico en Lo que es Jerez, e intervino en la película Flamenco de Carlos Saura.
Durante las siguientes temporadas, la cantaora no dejó de girar, llevando su flamencura y su gitanidad a importantes escenarios como el Auditori de Barcelona, el Palau de la Música de Valencia, el Queen Elizabeth Hall de Londres, el Institut du Monde Árabe de París, el Festival Flamenco de Ciutat Vella de Barcelona, el Festival del Cante de las Minas de La Unión y el Festival Flamenco de Mont-de-Marsan en Francia.
En 2013 participó en la inauguración del Festival de Fès des Musiques Sacrées du Monde de Marruecos con El amor es mi religión, dirigido por Andrés Marín. Ha intervenido en numerosos programas televisivos, entre ellos El séptimo de caballería de TVE con Miguel Bosé, y, en Canal Sur, La venta del duende y El sol, la sal y el son con Jesús Quintero.
En 2014 fue una de las protagonistas del espectáculo La Paquera: In memoriam, estrenado en el Teatro Villamarta de Jerez, donde está considerada como la gran estrella femenina actual del cante de aquella tierra. Cantaora larga y llena de jondura, temple y pellizco, La Macanita es heredera directa de La Paquera y La Perla, una artista de amplio repertorio, que emociona su eco por soleá y brilla por bulerías.
En 2016 se presentó Caijeré junto a Juan Villar, Ezequiel Benítez y May Fernández. Su inquietud musical ha llevado a La Macanita a colaborar con artistas de otros géneros como la cantante marroquí Lamiae Naki y el músico hindú Oliver Rajamaní. Ese año realizó una gira por Oriente próximo con conciertos en teatros de Jordania, Israel y Líbano, y grabó una colaboración en el libro disco Jerez a Caballero Bonald.
En 2017 la Junta de Andalucía le concedió la distinción institucional Bandera de Andalucía. Su último disco y DVD Directo en el Círculo Flamenco de Madrid fue nominado a los Premios Grammy Latino en la categoría de Mejor Disco de Flamenco.
En 2018 actuó en prestigiosos festivales flamencos como El Potaje Gitano de Utrera y la Fiesta de la Bulería de Jerez, y participó en el homenaje Flamenco por José Menese en el Auditorio Nacional de Madrid.
En 2019 presentó en el Alcázar de Jerez -con todas las localidades agotadas- La Macanita 30 años de cante, acompañada de un amplio elenco de músicos. En las últimas temporadas ha participado en el homenaje a Juan Peña El Lebrijano en Sevilla, ha realizado giras por teatros de Logroño, Vitoria y Baracaldo, y actuaciones en el Festival Flamenco de Zaragoza, La Noche Blanca de Córdoba, Suma Flamenca de Madrid, la Bienal de Málaga, el Palau de Les Arts de Valencia, el Auditorio Nacional de Madrid, el Tío Pepe Festival de Jerez y el Festival Internacional de Granada.
En 2021 estrenó en Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera Querer y amar: las canciones eternas de Manuel Alejandro, dirigido por Paco López y que contó con artistas invitados como La Reina Gitana y Miguel Poveda. La Macanita presentó este espectáculo con gran éxito el 10 de septiembre en el Teatro de La Zarzuela de Madrid.
En 2022 fue galardonada en los Premios a la Excelencia en Moda Andaluza y grabó una colaboración en el disco Lombo y aparte del cantante Manuel Lombo, con el que actuó en el Teatro Maestranza de Sevilla. En ese año participó, entre otros festivales, en Torre del Cante de Alhaurín, el Gazpacho Flamenco de Morón, el Valle Gitano de Sevilla, el Festival de Mairena de Alcor, el Festival de Ronda, el Festival Flamenco de Cádiz y en el ciclo Solera y Compás de la Bodega González Byass de Jerez.
En 2023 actuó en el homenaje a Manolo Sanlúcar en el Teatro Villamarta de Jerez, en teatros de Logroño, Palencia y Victoria, en el Festival de Jerez, en La Yerbabuena de Las Cabezas de San Juan, en la Bienal de Flamenco de Cádiz, en festivales de Jerez, Los Puertos y Motril. Además, participó en los espectáculos Las plegarias de Jerez y en Los tres reyes junto a Felipa del Moreno y Fernando Soto, ambos en el Teatro Villamarta de Jerez, y en el largometraje Siete jereles de Gonzalo García-Pelayo y Pedro G. Romero. También fue requerida para actuar en la Gala Flamenca de los Premios Grammy Latinos celebrada en noviembre de 2023 en Sevilla.
En 2024 intervino en numerosos festivales como las Jornadas Flamencas de Fuenlabrada, dedicadas a Manolo Sanlúcar, el Festival Flamencos y Mestizos de Úbeda, el Festival Milnoff de Granada, la Cata Flamenca de Montilla, el Festival Flamenco de Lo Ferro (Murcia), la Parpuja Flamenca de Chiclana, la Fiesta de la Bulería de Jerez y la Bienal de Sevilla.
Duración: 70 min.
Entradas:
8€ (mayores 65 años, carné joven, desempleados y familia numerosa: 6€)
Entrada gratuita para acompañantes de personas con movilidad reducida y dependientes con necesidad de acompañante (compra en taquilla)
Autobuses 57 y 144
Tren de cercanías líneas C2 y C7, estación Asamblea-Entrevías