Suma Flamenca: Juan Carmona

Viernes 31 de octubre – 20:00 h.
SUMA FLAMENCA
JUAN CARMONA
Guitarrista de Granada
Flamenco góspel
Pedro El Granaíno y Kiki Cortiñas, cante
Montse Cortés y La Negra, cante
Juan Carmona, guitarra flamenca
Oliver Losada, bajo eléctrico
Juan Carmona hijo, percusión
Asistiremos a un encuentro musical entre el góspel, género cristiano con origen en los negros afroamericanos de los Estados Unidos, caracterizado por su espiritualidad, y el flamenco, música de raíz originaria de Andalucía, que nos eleva a sentir emociones profundas y a tener la certeza de lo que se espera y la convicción de lo que no se ve.
Sobre los artistas
Juan Carmona nació el 8 de diciembre de 1960 en Granada, en una de las familias más importantes de la historia del flamenco y de la fusión del flamenco. Es hijo de Juan Habichuela, uno de los guitarristas más grandes del acompañamiento al cante, que acompañó a casi todas las grandes figuras de la historia del flamenco, como Manolo Caracol, Juan Valderrama, Camarón de la Isla, Enrique Morente, Antonio Mairena y un largo etcétera de la época dorada del flamenco.
Juan Carmona (hijo) comenzó a oír flamenco desde que tenía uso de razón, pues por su casa pasaban los más grandes artistas de la época, de los cuales iba acumulando información inconscientemente y empapándose de las raíces más puras del flamenco. Así, acompañaba desde muy temprana edad, diez años, a su padre en los grandes festivales de la época, donde veía a cantaores de la talla de Antonio Mairena, Terremoto, Fernanda de Utrera, Chocolate y Fosforito, entre otros.
Su primera aparición en un escenario fue acompañando a Pepe Habichuela, el cual le dio la alternativa y con el que hizo su primer disco. Poco después entraría al tablao de Manolo Caracol Los Canasteros, donde estaría 8 años acompañando a grandes artistas que por aquel entonces pasaban por los tablaos de Madrid, como Adela la del Chaqueta, El Chato de la Isla, María la Burra, María Soleá, La Paquera, grandes del flamenco más ortodoxo, alternando con actuaciones en cafés conciertos como el café Silverio, donde acompañaba a cantaores como Rafael El Gallina, Enrique Orozco y El Indio Gitano.
No solo acompañó a grandes cantaores, también a bailaores grandes como El Güito, Manolete, Antonio Gades, Carmen Mora y Farruco. Carmona hizo varias giras fuera de España con las compañías de la cumbre flamenca por América del Norte, Brasil, Venezuela, Ecuador, Uruguay, Argentina... y por Europa, con flamenco puro, donde compartió escenario y acompañó a una gran generación de artistas que dejaron huella, como Farruco, Fernanda y Bernarda de Utrera, Manuela Carrasco y Chocolate: artistas que marcaron la última gran época del flamenco.
Después de haber acumulado tanta información del flamenco más ortodoxo empezó a buscar en otras músicas que pudiera fusionar con el flamenco, y comenzó en Los Canasteros con El Sorderita y El Ray a dar vida a uno de los grupos más emblemáticos, que marcaron un antes y un después en el llamado flamenco fusión o nuevo flamenco: Ketama. Por mediación de una de las casas de discos que más apostaban por la música (Nuevos Medios) y de su director, Mario Pacheco, grabaron su primer disco en 1983, que permanecería dos años parado desde que lo registraron hasta que se editó en 1985. En este disco de Ketama, el maestro Carles Benavent puso el bajo en tres temas. También pasaron por el estudio artistas de la talla de Manuel Morao, Pepe Habichuela… La obra tuvo gran aceptación entre los músicos y todo lo contrario entre la crítica flamenca, que no comprendió bien esta búsqueda y empezó a poner trabas olvidándose, o no sabiendo, de dónde venían los componentes del grupo. En medio de todo, Juan Carmona comenzó a hacer producciones y discos a artistas que luego quedarían en la historia de ese nuevo flamenco, como La Aurora, José el Francés, Duquende y Tomatito.
En 1988 Ketama grabó Shongai, primera parte de un proyecto de larga historia. En octubre de 1985 habían invitado al grupo a participar en el World Music Festival, en el Town & Amp Country Club de Londres. Una noche coincidieron allí con Toumani Diabete, intérprete del kora (instrumento típico africano), que cantaba con Ali Farka Toure (conocido posteriormente en occidente gracias a un álbum grabado con Ry Cooder). Mientras tocaban, Ketama se unió con palmas y guitarras y les propusieron grabar juntos.
Al final fue en 1988 cuando se juntaron en Madrid para grabar la base. En Londres grabaron con Danny Thompson, contrabajista de folk-jazz-rock británico, que les hizo de comodín musical. Shongai lo coprodujo Mario Pacheco y el superproductor Joe Boyd, que fue testigo del primer encuentro en Londres y al que avalaban sus trabajos con grupos como Pink Floyd y Rem. El disco vendió el mismo número de copias en España que en Inglaterra, en donde las respetadas revistas New Musical Express y Q Magazine lo eligieron el mejor disco extranjero de 1988. El 18 de septiembre de ese mismo año Ketama cerró en Londres una semana musical dedicada a la música flamenca.
A principios de los años noventa la prestigiosa revista Guitar Player nombró a Juan Carmona como segundo mejor guitarrista del año.
En 1990 editaron su cuarto disco, Y es que me han cambiado los tiempos, parido durante la gira europea. El éxito de este álbum les valió, entre otras cosas, ser teloneros de Prince en su gira por España en 1990.
En 1991 Ketama grabó Pa gente con alma, segundo disco con Polygram, con la colaboración de Michel Camilo. Ese mismo año comenzó una serie de colaboraciones con la gran pantalla. Sus canciones han formado parte a menudo de las bandas sonoras del cine español, en ese caso el tema Tú volverás fue el escogido por Martínez Lázaro para Amo tu cama rica, una de las películas más taquilleras del año.
En 1992 la banda tocó con grandes músicos del jazz latino en el espectáculo Estrellas latinas, en el cual participaron Arturo Sandoval, Paquito Rivera y Michel Camilo, entre otras grandes estrellas del jazz latino.
En 1993 se publicó el álbum El arte de lo invisible, el primero que el grupo grabó como trío, formado por Juan, Antonio y Josemi. Durante dos meses registraron los temas en los míticos estudios Abbey Road de Londres, acompañados de sus padres, los maestros Juan y Pepe Habichuela. Ese mismo año prepararon la segunda parte de Shongai.
En 1995, con De akí a Ketama estuvieron en las listas de ventas más de un año, y Ketama se consolidó como una de las formaciones del nuevo flamenco que había roto la barrera de las ventas limitadas. El disco se grabó en directo en los estudios Cinearte los días 28 y 29 de marzo y se mezcló en los estudios Sonoland entre el 1 y el 15 de abril. Durante la grabación, entre el público se encontraban Lolita, Pedro Almodóvar, Ana Belén, Ouka Lele, etcétera.
El grupo se separó en 2005 y Juan Carmona volvió a enfocar su carrera en solitario volviendo otra vez a sus raíces. Produjo todos los discos de su padre Juan Habichuela, en los cuales produjo a artistas de la talla de Alejandro Sanz, Paco de Lucía y Enrique Morente, entre otros, y empezó a acaparar premios como productor, entre ellos el Premio de la Música y el Grammy Latino al mejor productor de flamenco.
En el 2008 produjo el disco Soulería, que, junto con el cantaor Pitingo, fusiona el flamenco más puro con la música negra, volviendo a crear otra nueva manera de fusionar el flamenco, teniendo un gran éxito de crítica y de público.
Pedro El Granaíno, Giraldillo del Cante en la Bienal de Sevilla de 2020
De familia gitana, Pedro Heredia Reyes nace en Granada en 1973. Con 18 años se traslada a vivir a Sevilla. Desde 2007 comienza a cosechar críticas importantes dentro del flamenco tras pasar por la compañía de los Farrucos, donde se dio a conocer su garganta. Es en el Festival de Jerez de 2012 donde debuta como cantaor en solitario, y que le lleva a la Bienal de Sevilla ese mismo año, repitiendo aforo lleno y elogios de la crítica. Al año siguiente recibe el segundo premio del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. Colabora con guitarristas de la talla de Vicente Amigo y Tomatito, entre otros, y con cantaores como Enrique Morente y Alejandro Sanz. y participa en la película Flamenco, flamenco de Carlos Saura.
El Granaíno ha llevado su cante por cuatro continentes convertido en una de las voces más solicitadas en los principales festivales. En la Bienal de Flamenco de Sevilla de 2016 se consagra como artista y máxima figura del cante gitano de la nueva generación del flamenco. Es galardonado en el 2017 con el premio especial de El Público de Flamenco Radio y colabora en la gala de entrega de premios emitida por Canal Sur Televisión, dando a conocer su personalísima interpretación de los tientos de La leyenda del tiempo, poema de Federico García Lorca.
Duración: 70 min.
Entradas:
8€ (mayores 65 años, carné joven, desempleados y familia numerosa: 6€)
Entrada gratuita para acompañantes de personas con movilidad reducida y dependientes con necesidad de acompañante (compra en taquilla)
Autobuses 57 y 144
Tren de cercanías líneas C2 y C7, estación Asamblea-Entrevías