Secciones

El retorno de las musas

AddToAny

sábado, 01 de noviembre de 2025
Próximamente
2025-11-01T19:00:00
2025-11-01T21:30:00
REF:#11017899
Foto de El retorno de las musas
Música

Sábado 1 de noviembre - 19:00 h

EL RETORNO DE LAS MUSAS

Ars Atlántica

 
FICHA ARTÍSTICA
VOZ Y PERCUSIONES: Vanesa Muela / ARPA DE DOS ÓRDENES*: Manuel Vilas
*arpa de dos órdenes construida por Pedro Llopis según el arpa Pere Elías (1704) del Museo Provincial de Ávila

 

ROMANCES, BAILES, TONOS Y SEGUIDILLAS (SIGLOS XVI-XVII) ENTRE TRADICIÓN ORAL Y ESCRITA

 

Vanesa Muela -una de las grandes voces de la música tradicional castellana- y Manuel Vilas -arpista de referencia internacional y especialista en repertorios históricos- nos invitan a viajar entre tradición oral y escrita, en un diálogo donde la música popular y el barroco hispano se entrelazan con naturalidad.

El retorno de las musas revive la fuerza y el magnetismo de aquellas intérpretes del Siglo de Oro que fueron mucho más que cantantes: mujeres que unían música, teatro, danza y percusión. Con un programa que despliega un mosaico sonoro que abarca romances, jácaras, seguidillas y folías, junto a reconstrucciones históricas de manuscritos y cancioneros de los siglos XVI y XVII; este concierto pretende ser un homenaje a aquellas voces femeninas que marcaron la escena del Barroco y un encuentro único entre la erudición de la investigación histórica y la vitalidad de la tradición oral.

 

Sobre el programa

El retorno de las musas propone poner en conocimiento y acercar al público actual un tipo de intérprete muy concreto que tuvo una amplia aceptación y difusión en el barroco hispano: me estoy refiriendo a aquellas mujeres que, con una sólida y muy bien asentada formación musical y teatral, fueron auténticos iconos de la interpretación en los escenarios del Siglo de Oro español. Este tipo de artista o cómica era a la vez cantante, músico, percusionista, actriz e incluso bailarina. Gracias a sus diversas habilidades, estas artistas causaron autentico furor entre todos los públicos del siglo XVII, algunas de ellas llegando incluso a ser requeridas en la corte y en las fiestas y entretenimientos de la más alta nobleza. Como ejemplo tenemos a Manuela de Escamilla, célebre por interpretar una canción, Ay que soy tamborilero, que podremos escuchar en este concierto, y que llegó a ser requerida para interpretar esta canción varias veces ante el monarca Carlos II. Pero hay muchas más, y de estas artistas desconocidas y su repertorio va este concierto.

Después de estar muchos años trabajando en este repertorio y en el mundo de los tonos y tonadas del barroco español, y haber interpretado estas obras con muy diversos cantantes de formación clásica y académica, me surge la pregunta: ¿cómo cantarían realmente estas mujeres?; cierto es que hay muchos tipos de tonadas, y cada artista tendría un repertorio adecuado a sus facultades canoras; pero dentro de los tonos hay una serie de ellos claramente inspirados en música popular urbana y en lo que llamamos música tradicional, propia de los ambientes más rurales. ¿Hasta qué punto es viable que las interpreten cantantes con la actual formación clásica? ¿Cabrían otras posibilidades? ¿No sería más acertado que las cantara una voz con un tipo de emisión más cercana al mundo de la música tradicional?

Este concierto es una búsqueda de respuestas a estas y otras cuestiones. Contar con una de las grandes voces de la música tradicional castellana, asimismo gran percusionista y gran conocedora de la música popular, no ha hecho más que abrir un campo que se muestra inmenso en todas sus posibilidades y demostrar cuán cercanas están las canciones salidas de la tradición y muchas de las grandes obras del barroco musical hispano como podremos comprobar. (Texto de Manuel Vilas).

 

PROGRAMA

Entrada de sarao español
(Método para aprender a tocar la guitarra, Paris, 1626. Luis Briceño)

Dos tonadas anónimas (siglo XVII)
Caracoles me pide la niña
(Texto de Luis de Góngora. Reconstrucción de Francisco Valdivia según el manuscrito 36877 de la British Library)
No hay más Flandes (Cancionero de Verdú-Lleida)

Improvisación sobre las jácaras

Romance de Rosa Fresca
(Texto: Cancionero General de Hernando del Castillo, 1511
Música: Recogida por Francisco Salinas en De musica libri septem, 1577)

Ay de mi ganadito
(Tonada de Juan Serqueyra. Manuscrito Sutro de San Francisco)

Seguidillas manchegas
(Anónimo, siglo XVII. Reconstrucción de Manuel Vilas según el manuscrito 2478 de la BNE
de cifras para arpa)

Españoletas

Danza de hachas

Zarabanda
(Luz y Norte, Madrid 1677, Lucas Ruiz de Ribayaz)

Romance de cómo Amón se enamoró de su hermana Thamar
(Texto: Romancero de Lorenzo de Sepúlveda (1551)
Música: Recogida por David Álvarez Cárcamo a Fleuresvinda Teresa García en Valsemana (León)

Ay que soy tamborilero
(Tonada anónima. Manuscrito Contarini de tonos humanos, Venecia, s. XVII)

Minuet del diablo

Folías
(Anónimos, manuscrito 816 de cifras para arpa)

Una niña pregonó
(Anónimo, Manuscrito Guerra, siglo XVII)

Villanos
(Danzas de paloteo recogidas por Miguel Manzano, siglos XVI-XIX, tradicionales castellanas)

Más información

Duración: 80 minutos, sin descanso.

 

Más información

 

Entradas:  Desde 10 euros. Descuentos aplicables previa acreditación: menor de 15 años, carné joven, estudiante, desempleado, familia numerosa, mayor de 65 años y grupo a partir de 6 localidades. Entrada gratuita para acompañante de persona con Baremo de Movilidad Positivo. Los descuentos y gratuidades no son acumulables entre sí.

Venta de entradas: www.giglon.com

 

Importante:

  • Todas las personas que deseen disfrutar de la programación del Real Coliseo de Carlos III deben adquirir su entrada, independientemente de su edad.
  • No se permite la entrada a menores de tres años en las representaciones destinadas a público adulto.
  • La edad mínima legal para acceder al teatro es de 16 años. Los menores de esta edad deberán ir acompañados de un adulto responsable, que se sentará junto a ellos, y no podrán superar en número a 3 por cada adulto.

Lugar de celebración

Real Coliseo Carlos III
C/ Floridablanca, 20, 28200 San Lorenzo de El Escorial, Madrid, España
Cómo llegar:

Autobuses: 661 y 664 desde el intercambiador de Moncloa.
Cercanías: C3 hasta El Escorial. En la estación, autobús urbano L-1 hasta el intercambiador de autobuses de San Lorenzo de El Escorial.