Secciones

Presentación de exposición: IGUALES ANTE LA CÁMARA Fotógrafos/as con discapacidad visual en el Museo Tiflológico de la ONCE

AddToAny

miércoles, 21 de mayo de 2025 de 18:00 a 19:30
Próximamente
2025-05-21T18:00:00
2025-05-21T19:30:00
REF:#11016392
expo once
Exposición/Museo

Miércoles 21 mayo a las 18.00 h. Sala de exposiciones

19ª BIENAL DE TEATRO DE LA ONCE

La Sala

IGUALES ANTE LA CÁMARA. FOTÓGRAFOS/AS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN EL MUSEO TIFLOLÓGICO DE LA ONCE

La exposición Iguales ante la cámara. Fotógrafos/as con discapacidad visual en el Museo Tiflológico de la ONCE forma parte de la participación del Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte en la 19ª Bienal de Teatro de la ONCE, que se celebra en la Comunidad de Madrid del 19 al 24 de mayo.

La exposición presenta dieciséis fotografías realizadas por siete fotógrafos/as con discapacidad visual grave, pertenecientes a la colección del Museo Tiflológico de Madrid: Víctor Meliveo Nogues (Málaga, 1980), Victoria Adame López (Córdoba, 1983), Carme Ollé Coderch (Barcelona, 1950), Marcelo D. Bilevich Paccaloni (Mar de Plata, Argentina, 1964), Juan M. Torre Mollinedo (Getxo, Bizcaia, 1956), José Julio Flores Torres (Madrid, 1964) y José Manuel Magano (Madrid, 1963).

La muestra pone de relieve que la discapacidad visual no es un impedimento para la realización de fotografías artísticas; permitiendo, al mismo tiempo, dar a conocer las obras de diversos artistas, efectuadas desde sus distintas miradas.

El punto de partida de este proyecto expositivo arranca de la paradoja que puede plantear, a primera vista, el hecho de que una persona con discapacidad visual grave tome la cámara y realice fotografías. En muchos casos, la unión de fotografía artística y discapacidad visual despierta recelos que ponen en evidencia la dificultad de superar ciertos prejuicios sociales. Y es que habitualmente, cuando se hace referencia a la ceguera no es extraño incurrir en una serie de estereotipos. Entre estos se encuentra, por ejemplo, la creencia de que una persona con discapacidad visual no posee resto visual. Es por ello que resulta esencial citar el término ceguera legal, en el que se engloba a todo individuo que tenga una visión menor o igual a 0,1 (100/00) y/o un campo visual menor o igual a 10 grados. Dentro de ésta, hallamos, la ceguera total, a partir de la cual existe una ausencia total de visión; o, únicamente, la posibilidad de distinguir luces y sombras; y la ceguera parcial. Las personas con ceguera parcial cuentan con un resto de visión, que puede ser más o menos funcional. En este sentido, cabe destacar que existen diferencias entre los distintos restos de visión, atendiendo a las causas que hayan producido la discapacidad visual en cada caso.

Por otra parte, es común asociar la discapacidad visual a circunstancias congénitas o desarrolladas durante la edad temprana, asumiendo, por tanto, la ausencia de memoria visual. En relación a esta cuestión, debe considerarse como elemento diferenciador que la discapacidad visual puede producirse de forma congénita, como se indicaba; o, por el contrario, puede ser adquirida. En este último caso, un factor de suma importancia a tener en cuenta es la edad en la que se produjo la pérdida de visión, ya que esta puede determinar la memoria visual que pueda poseer el individuo. La información visual retenida por este en los primeros años de vida es clave para adquirir una memoria visual que afecta no sólo en la forma en la que percibimos, sino también en el modo de entender y construir nuestro pensamiento visual a través del lenguaje.

Atendiendo, por tanto, a los aspectos referidos, la discapacidad visual no debe ser considerada como un obstáculo a la hora de captar imágenes fotográficas artísticas.

Si se analizan los trabajos que conforman esta exposición, pueden conocerse otros modos de concebir la fotografía que cobran sentido; permitiendo al espectador ampliar el modo en que comprende la creación visual. A partir de la contemplación de estas obras fotográficas es posible comprobar que existen otros modos de percibir, de pensar y de crear que ampliarán al visitante el modo de concebir “lo visual”.

Miércoles 21 mayo a las 18.00 h. Presentación de la exposición con motivo de la Bienal de Teatro de la ONCE

Hasta 1 junio en la Sala de exposiciones temporales

Horario de visita: 10.00 a 14.00 h y 17.00 a 21.30 h de martes a sábados (los domingos de 10.00 a 15.00 h).

Lugar de celebración

Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte
Av. de la Cabrera, 96, 28751 La Cabrera, Madrid, España
Cómo llegar:

Transporte público disponible, autobuses interurbanos:  líneas números 191 Madrid (Plaza Castilla) - Buitrago, 194 Madrid (Plaza Castilla) - Rascafria, 195 Madrid (Plaza Castilla) - Braojos, 196 Madrid (Plaza Castilla) - La Acebeda, 197-B Torrelaguna - El Berrueco - La Cabrera.

Parada muy próxima al Centro de Humanidades. 

En coche particular: Salida 60 de la A1 Madrid-Burgos, tomando dirección La Cabrera. Estamos situados a unos 35/45 minutos de Madrid.