Música: Suma Flamenca ROBERTO LORENTE Barrio de la alegría

Sábado 1 noviembre, 20.00 h. Auditorio
SUMA FLAMENCA 2025, COMUNIDAD DE MADRID - AVANCE NOVIEMBRE
ROBERTO LORENTE
Barrio de la alegría Estreno absoluto
Música
Artistas: Roberto Lorente (cante), Manolín García y Manuel Cazás (guitarra flamenca), Pablo Fraile y José Jurado (compás), Jorge Fernández (percusión).
Barriada madrileña de casitas bajas, construido a principios del siglo XX. Allí nací yo en 1976, junto a mis abuelos, tíos y primos paternos. Me inundan tus recuerdos con el sabor de tu nombre, el olor de tus calles, el anhelo de tu gente sencilla y familiar sentada en cada puerta de la calle, siempre dispuestos a ayudarse unos a otros. Por esas calles empecé a gatear y después a caminar con la sensación que tiene un niño que acaba de aparecer en el mundo, todo te sorprende todo es nuevo ¿Que ilusión verdad? Allí comenzó todo.
A la memoria de mi abuelita María (señora María para todos en el barrio)
“Ay María, ay María
Mientras estaba lavando
las lágrimas se bebía”
Roberto Lorente
Roberto Lorente comienza su carrera como cantaor a temprana edad en la escuela de baile flamenco Amor de Dios, en aquel entonces situada en la calle Fray Luis de León del distrito de Embajadores y escuela madrileña de flamenco por excelencia. Fue becado por el director Joaquín San Juan para los cursos de cante que impartía el maestro y gran cantaor Manuel Talegón “Talegón de Córdoba”. Por aquellos estudios Lorente comenzó a iniciarse como cantaor para bailar. En poco tiempo dio el salto a cantar en los tablaos más emblemáticos de la ciudad de Madrid como El Corral de la Morería, Casa Patas, el Café de Chinitas, Las Carboneras, Villa Rosa, etc. En dichos escenarios se empieza a fraguar como cantaor para el baile o lo que es lo mismo cantaor para atrás.
Los tablaos han sido y siguen siendo el escaparate donde se dan a conocer los tres componentes del flamenco, cante, guitarra y baile. De esta manera, Roberto Lorente tiene el privilegio de cantarle a bailaores y bailaoras de gran relevancia y de distintas épocas como Matilde Coral, Eduardo Serrano “El Guito”, Isabel Bayón, Antonio Canales, Rafaela Carrasco, Manuel Reyes, Manuel Liñán, Carmen La Talegona, Marcos Flores, Olga Pericet, Alfonso Losa, José Maya, María Juncal, Concha Jareño y Belén López.
Con algunos de estos artistas ha participado en distintos espectáculos por diferentes escenarios, viajando por España y el extranjero, cantando en los teatros y festivales más importantes de cada ciudad como el Teatro de Bellas Artes de México DF en la ópera de Carmen, el Teatro de la Ciudad de México en Jarocho, espectáculo de la compañía Riverdance, en el Festival de la Danza de La Habana, el Certamen de Coreografía del Teatro Albéniz, el Teatro Real de Madrid con Antonio Márquez en el espectáculo Boda flamenca, el Festival de Jerez con Eduardo Serrano “El Güito”, el Teatro de la Ópera de Tel Aviv con Antonio Márquez, de nuevo en Boda flamenca, etc.
Entre 2013 y 2016 Rafaela Carrasco, directora del Ballet Flamenco de Andalucía, le invita a participar como cantaor en varias funciones en el Teatro Nacional de Chaillot de París, el Teatro de Rojas de Toledo y el Gran Teatro del Liceo de Barcelona.
En 2022 forma parte del Festival de Los Patios de Córdoba con la bailaora Clara Gutiérrez y en 2024 canta en el espectáculo de Lucía Ruibal La bailarina salvaje junto al gran guitarrista José Almarcha en el Festival de Luxemburgo y en Suma Flamenca, donde también participa en Triada de Carmen La Talegona.
Con la ilusión de emprender un camino como cantaor en solitario o cantaor para adelante presenta su primer disco como cantaor flamenco y un espectáculo del mismo nombre en Suma Flamenca: Barrio de la alegría.
A Lorente se le considera un cantaor que bebe de la fuente de los grandes maestros del cante de diferentes épocas (El Carbonerillo, La Niña de Los Peines, Pepe Pinto, Tomás Pavón, Antonio Mairena, Manolo Caracol, Pansequito, Juan Villar, El Lebrijano, etc. Es un estudioso de los cantes tradicionales, pero buscador de su propia forma interpretativa. “El cante siempre tiene que estar vivo en la garganta del cantaor”, asegura.
Sábado 1 noviembre, 20.00 h. Auditorio. Edad recomendada: público adulto (a partir de 16 años).
Duración de exhibición: 80 min.
Entrada: 6 euros (Reducida 4 euros) que está disponible en taquilla y canal de venta
Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte
Av. de la Cabrera, 96, 28751 La Cabrera, Madrid, España
Cómo llegar:
Transporte público disponible, autobuses interurbanos: líneas números 191 Madrid (Plaza Castilla) - Buitrago, 194 Madrid (Plaza Castilla) - Rascafria, 195 Madrid (Plaza Castilla) - Braojos, 196 Madrid (Plaza Castilla) - La Acebeda, 197-B Torrelaguna - El Berrueco - La Cabrera.
Parada muy próxima al Centro de Humanidades.
En coche particular: Salida 60 de la A1 Madrid-Burgos, tomando dirección La Cabrera. Estamos situados a unos 35/45 minutos de Madrid.