Rutas guiadas por Madrid capital

Actividades de cultura para centros educativos
Sobre la actividad
A través de esta actividad, el alumnado que participe podrá conocer mejor el patrimonio cultural, el arte, la literatura y la historia de nuestra comunidad, a través de un contexto de aprendizaje innovador, lúdico y pedagógico.
Con estas actividades pretendemos reforzar pedagógicamente los programas educativos de los centros docentes desde un contexto externo porque variar los escenarios de aprendizaje mejora la competencia de aprender a aprender de nuestro alumnado.
Rutas guiadas históricas y literarias
Rutas guiadas históricas
El Madrid de los Austrias
Durante esta ruta conoceremos personajes que fueron de gran importancia en el Madrid de los Austrias, como Felipe II, la princesa de Éboli, El duque de Uceda, Carlos II. Por “el Madrid de los Austrias” se conoce geográficamente el área donde se encuentra el antiguo trazado medieval de la ciudad y el conjunto urbano desarrollado por los monarcas de la Casa de Austria, entre 1561 y 1700.
La transformación de la ciudad sucede principalmente durante los reinados de Carlos I, Felipe II y III hasta Carlos II, con quien se extingue la rama española de la dinastía de los Habsburgo. En este periodo, Madrid pasa de ser una villa a ser el epicentro económico, social y político de España y la mayor potencia de Europa durante el reinado de los Austrias Mayores.
- Punto de encuentro: la Plaza de la Armería (en las escaleras de la Almudena).
- Punto de finalización: Plaza Mayor.
El Madrid de los Borbones
Esta ruta guiada te llevará a la zona más majestuosa de la capital española. Algunos de los monumentos más célebres de la ciudad fueron construidos tras la llegada al trono de España de los Borbones, cuyos descendientes siguen reinando en el país. El deseo de la nueva casa real por cambiar el aspecto de la ciudad ha dejado lugares emblemáticos, como la Puerta del Sol, el Triángulo del Arte, la plaza de Cibeles, la Puerta de Alcalá, el edificio del Museo del Prado y el monasterio de los Jerónimos.
No te pierdas este recorrido que combina la belleza y la cultura popular de Madrid y que te permitirá conocer el conjunto de edificios emblemáticos que forman el atrevido diseño del perfil urbano de la capital española.
- Punto de encuentro: Plaza de Pontejos
- Punto de finalización: Puerta de Alcalá (Plaza de la Independencia)
El Madrid de Carlos III
Cuando Carlos III llegó al trono, Madrid era una ciudad muy pobre y poco atractiva. No daba la impresión de ser una capital. Pero su gran labor como ‘alcalde’ logró que pronto estuviera al nivel del resto de capitales europeas. Si algo destaca de su reinado es la cantidad de reformas públicas que llevó a cabo. El rey embelleció la ciudad con edificios públicos tan emblemáticos como la Puerta de Alcalá, el Museo del Prado -que inicialmente estuvo planificado como un museo de historia natural-, el Banco de España, las fuentes de Cibeles y Neptuno y el ya mencionado Jardín Botánico.
Estas reformas transformaron Madrid y marcaron el comienzo de la modernidad que tanto anhelaba el monarca. Discreto, austero, fiel y siempre preocupado por el bienestar del pueblo. El hijo de Felipe V fue el mayor representante del despotismo ilustrado y la antítesis a la imagen que se tiene de un monarca.
- Punto de encuentro: Cuesta de Moyano esquina Alfonso XII.
- Punto de finalización: Plaza de la Independencia ante la Puerta de Alcalá.
El Arte Urbano en Madrid
En esta ruta guiada relataremos las historias más castizas de Lavapiés con el mejor arte urbano actual, en el que artistas como Okuda, Bordalo o Dface entre otros, han dejado su huella. Durante el recorrido veremos cómo los artistas callejeros han ido dejando en nuestra ciudad su huella, influidos por la temática social y reivindicativa.
Hablaremos de los temas de los que suele tratar el arte urbano: el medio ambiente, la migración, la política, la violencia de género, la multiculturalidad y otros asuntos de índole social y de la actualidad. Analizaremos los distintos modos de expresión artística que utilizan y el arte urbano como medio artístico transmisor de cultura. ¿por qué se pinta en la calle?¿quiénes pintan en la calle?¿qué se pinta en la calle?
Comentaremos y reflexionaremos los distintos objetivos de las obras: reflexión, denuncia, protesta ... y hablaremos también de conceptos estéticos en la pintura, lo efímero y el trabajo pictórico en común con otros pintores-artistas. En esta ruta guiada te contaremos de una manera histórica, social, cultural y educativa la historia que se esconde detrás de cada mural.
- Punto de encuentro: Museo Reina Sofía (Calle de Sta. Isabel, 52)
- Punto de finalización: Plazoleta de Cabestreros
La Ciudad Universitaria de Madrid. (Solo disponible los lunes)
En esta ruta guiada conoceremos la Ciudad Universitaria, un espacio declarado Bien de Interés Cultural. Se ubicó desde 1927 en la zona noroeste de la capital, rodeada de naturaleza, conectada con el centro, y próxima a su salida norte. Explicaremos cómo se convierte en el mayor proyecto educacional de la Historia de España, una ciudad construida por y para la enseñanza Universitaria en todo su conjunto, y cuando se inicia (1927) con Alfonso XIII que fue clave para su construcción, y como en 1936 se paraliza con la Guerra Civil.
En este recorrido explicaremos el objetivo de su creación: querían que los edificios donde se realizaban los estudios universitarios no se encontraran diseminados por toda la ciudad y para ello se diseñó un campus que seguía el modelo norteamericano. Hasta el comienzo de la guerra civil, en 1936, se construyó una parte importante de los edificios proyectados, claros ejemplos de la arquitectura moderna y racionalista. Durante la guerra, la Ciudad Universitaria se convirtió en campo de batalla lo que provocó la destrucción de parte de aquellos edificios.
La Ciudad Universitaria es un claro reflejo de los avatares de la historia del siglo XX español. El campus fue pensado atendiendo a tres grandes plazas dedicadas a los tres saberes universitarios: los médicos, los científicos y los humanísticos. En esta ruta se conocerán algunos de los principales edificios que se hicieron en la época, veremos en detalle el proyecto original a través de imágenes y maquetas, y os contaremos historias, anécdotas y leyendas para entender esta zona tan fundamental para la historia de nuestra ciudad.
- Punto de encuentro: Escaleras de la Facultad de Medicina (Plaza de Ramón y Cajal, s/n)
- Punto de finalización: Facultad de Ciencias de la Información (Avenida Complutense, 3)
La inquisición en Madrid
En esta ruta guiada haremos un recorrido por Madrid siguiendo las huellas del Santo Oficio, una de las instituciones más célebres y peor conocidas del Imperio Hispánico.
La Inquisición Española, creada en 1478, dependía directamente de la corona y se implantó en todos los reinos gobernados por los Austrias. Madrid, como sede de la corte jugó un papel importante en el desarrollo de este poderoso organismo.
Para realizar este itinerario partiremos del lugar donde se encontraban el Tribunal de Corte y el Monasterio de Santo Domingo, en el que se celebraron la mayor parte de los autos de fe de Madrid y las recordadas ejecuciones en los distintos quemaderos.
A continuación, visitaremos el Palacio del Consejo Supremo de la Inquisición, aún en pie, y recordaremos el llamado Colegio de María de Aragón, origen arquitectónico del actual Senado, y punto importante en el ceremonial inquisitorial. Tras pasar por el Monasterio de la Encarnación, muy vinculado también a la Inquisición, seguiremos el camino de los condenados hasta la Plaza Mayor, escenario de los principales autos de fe que tuvieron lugar en Madrid y que reviviremos mediante imágenes y textos históricos. En esta ruta guiada descubriremos los orígenes de la Inquisición, por qué surge, y por qué se comienzan a perseguir delitos distintos a los estrictamente religiosos.
- Punto de encuentro: Metro Santo Domingo salida Plaza de Santo Domingo
- Punto de finalización: Plaza Mayor
El paisaje de la Luz
El 25 de julio de 2021, la UNESCO incluyó a la ciudad de Madrid dentro de la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad, y creemos que es importante conocer el origen y evolución histórica del llamado Paisaje de la Luz.
Analizaremos cómo y por qué surgió al este de Madrid un paseo para el ocio de los madrileños, paseo que con el tiempo fue poblándose de árboles, fuentes y palacios de nobles, hasta culminar en la construcción del Palacio del Buen Retiro, residencia rodeada de naturaleza para el descanso de los reyes.
Un paseo que, sin embargo, nunca fue exclusivo, sino que acogió a todas las clases sociales. Paisaje y arquitectura palaciega constituyeron un lugar agradable para todos; incluso los jardines del Palacio llegaron a ser públicos con Carlos III, lo que lo hizo aún más popular. A lo largo del tiempo, fue enriquecido con sucesivas ampliaciones y transformaciones, conforme a los cambios que el progreso iba introduciendo en el siglo XIX, como la llegada del ferrocarril, los grandes hoteles o la construcción del Barrio de los Jerónimos.
En este "Paisaje de las Artes y las Ciencias", la luz, la razón, la cultura y la naturaleza vertebran hoy un espacio cívico, ilustrado y moderno que ha conseguido mantener la esencia de su origen.
- Punto de encuentro: Metro estación del Arte (Atocha)
- Punto de finalización: Puerta de Alcalá
Rutas guiadas literarias
El Madrid de las literatas del S.XIX
En esta ruta guiada se realiza una revisión y reivindicación de las mujeres literatas y periodistas de finales del siglo XIX. Se realiza un retrato social, político, cultural y económico del Madrid de 1880 en el que tienen un papel muy relevante mujeres con una vocación por las letras.
Descubriremos la lucha de las mujeres por tener voz en la España convulsa de finales del siglo XIX, desde el retrato de las “literatas", intelectuales e inconformistas de la época. Desde la calle San Bernardo, donde se encuentra la casa de Emilia Pardo Bazán hasta la calle San Mateo donde está la Fundación Fernando de Castro, este recorrido discurre por el barrio que ha sido transitado por mujeres que con sus palabras han cambiado la historia de la literatura española: Rosa Chacel, Maria Goyri, María Lejárraga.
Hablaremos de una etapa en la que las mujeres tenían un papel totalmente secundario en la vida política y social del momento. Veremos cómo en aquella época tenían prohibido formarse en la Universidad y si lo hacían eran etiquetadas de pedantes o marimachos.
- Punto de encuentro: Plaza España, edificio España
- Punto de finalización: Tribunal
El Madrid de Luces de Bohemia. Ramón María del Valle-Inclán
Un recorrido literario muy interesante de la literatura de Madrid para conocer el argumento de esta obra y la biografía de D. Ramón de Valle Inclán. Descubriremos las andanzas y aventuras de los dos protagonistas de la novela: Max Estrella y Don Latino, recorriendo los barrios donde se desarrolla el argumento de la obra de Valle-Inclán: Luces de Bohemia.
Leeremos pasajes de la obra relativa a las calles que iremos descubriendo y como las describía en su obra. En esta ruta guiada, visitaremos los barrios más importantes del Madrid Antiguo, y rescataremos lugares, ambientes y escenas siguiendo las huellas de los protagonistas, llena de peripecias y sucesos inesperados.
- Punto de encuentro: Plaza de la Armería
- Punto de finalización: Plaza de Santa Ana
El Madrid de Emilia Pardo Bazán
Con esta ruta pretendemos descubrir y poner en valor la figura de Emilia Pardo Bazán, escritora, intelectual y mujer avanzada a su tiempo: novelista, periodista, dramaturga, editora, crítica literaria... Emilia fue y sigue siendo una de las autoras más relevantes de nuestra literatura, estrechamente ligada a la Institución Libre de Enseñanza, así como una de las pioneras en la lucha por la igualdad de las mujeres. Un recorrido por la casa donde vivió en Madrid, la Universidad Central en la cual dio clases, la iglesia de las Maravillas, que guarda los secretos de su vida más íntima, y otros espacios en los que nos detendremos.
Su vida está muy unida a Madrid, fue centro literario y cultural, recorrió sus calles, organizó tertulias en su residencia, formó parte del Ateneo madrileño y quiso formar parte también de la Real Academia de la Lengua, aunque no le fue permitido por su condición femenina. Mostrar la modernidad de los retos literarios, intelectuales, personales y políticos de Pardo Bazán es uno de los objetivos principales de la ruta además de descubrir en nuestra ruta literaria que tuvieron que ver personas tan relevantes como Benito Pérez Galdós, Concepción Arenal o Francisco Giner de los Ríos a la vida de nuestra autora.
- Punto de encuentro: Escultura de Emilia Pardo Bazán (Calle Duque de Liria 18)
- Punto de finalización: Fundación Fernando de Castro (Calle San Mateo 15)
Fechas y horarios
La actividad se realizará de 10:00 a 12:00 horas (duración 120 minutos). Podréis elegir tres fechas posibles para la realización de la actividad en el período comprendido entre el 2 de octubre y el 5 de diciembre, y siempre que haya disponibilidad de mediadores para esas fechas, se intentará adjudicar la primera opción.
Se recomienda llegar al punto de encuentro 10 minutos antes del comienzo de la actividad.
Participantes
Jóvenes de 12 a 21 años que cursen ESO, Bachillerato, Formación Profesional (básico, medio y superior), Aulas de Compensación Educativa y Unidades de Formación e Inserción Laboral de centros públicos y concertados de la Comunidad de Madrid. Grupos máximo de 35 personas, incluido alumnado y profesorado.
Lugar de realización
El punto de encuentro y el punto de finalización está determinado en la descripción de cada ruta.
Inscripción
Cumplimenta y envíanos esta solicitud. Plazo: desde el 12 de septiembre a las 9:00 horas y hasta completar plazas.
La actividad es gratuita. El transporte será por cuenta de los centros escolares.
Contacto
¿Quieres ver todas las actividades para centros educativos?