Secciones

EGERIA

28 julio 2023
29 julio 2023
Finalizado
2023-07-28T20:30:00
2023-07-29T22:15:00
REF:#11007962
EGERIA - Imperatrix Agatha
Música

Música

EGERIA - Imperatrix Agatha

Actividades verano 2023. Clásicos en verano

EGERIA - Imperatrix Agatha

NOTAS AL PROGRAMA

Procedente de una familia distinguida, de enorme riqueza y una deslumbrante belleza, Ágata poseía todo aquello que una joven de su condición podía desear. Sin embargo, su cualidad más destacable, la tenacidad, terminaría por costarle la vida. El senador Quintianus haría de ella el objeto de su deseo, pero al no conseguir el acceso que anhelaba a su cuerpo, castigaría a la joven enviándola al lupanar más famoso de Catania, regentado por Afrodisia, para forzarla cambiar de opinión. No obstante, ella mantendría la voluntad de conservar su virginidad, lo que la llevó a sufrir las más terribles torturas: la amputación de sus senos antes de ser quemada en las brasas. Su muerte desataría la ira divina, acompañada de un terremoto y la erupción del Etna, con cientos de víctimas a su paso. La bravura y determinación de esta joven serían el detonante para convertirla en la patrona de todas las mujeres. Pero, el personaje de Santa Ágata, enlace entre lo religioso y lo profano, está lleno de misterio: se trata de una santa que, según la arraigada tradición folklórica medieval, se transfigura en gato, el animal del diablo por excelencia y que encarna la representación del mal en las culturas populares, de la que se dice que vive en un cementerio, y a la que se le considera heredera de la egipcia Isis. Tal miscelánea de conceptos no es difícil de asimilar si tenemos en cuenta la compleja y riquísima historia de Sicilia, donde dejaron su impronta un sinnúmero de civilizaciones mediterráneas. Esta idiosincrasia, producto de la amalgama de culturas, se hace patente en los repertorios contenidos en el Tropario de Catania, manuscrito de comienzos del siglo XIII procedente de la Catedral de Santa Ágata y que integra la totalidad del programa, sobre el que desarrollamos polifonías propias, basadas en los tratados de contrapunto de la época.