Programa CRÁTER 2021

Sala de Arte Joven
La Sala de Arte Joven presenta CRÁTER, un programa de actividades concebido como punto de encuentro para artistas, comisarias, investigadores, diseñadoras, ilustradores, despistados o cualquiera que se mueva en ámbitos creativos. Está dirigido tanto a quienes están empezando como a quienes llevan años trabajando, a quienes viven en Madrid y a quienes están de paso.
Cada dos semanas nos reunimos para abrir un cráter mullidito en el que hablar sobre arte contemporáneo, sobre su relación con otras disciplinas, sobre la actualidad de la escena cultural o sobre lo que nos gustaría que pasase. Un espacio-tiempo donde mezclarse con la escena artística madrileña, donde pueden surgir planes y proyectos.
De forma periódica este programa cuenta con invitados/as: profesionales vinculados con la actualidad artística de la ciudad que nos acerquen a su trabajo. También contamos con estos/as profesionales para sesiones de clínica de proyectos, un espacio en el que poner en común tu trabajo. En 2021 el programa se amplía con un taller extendido, a partir de varias sesiones de investigación en grupo que se realizarán a lo largo del año. Y como colofón tendremos una nueva edición de las Jornadas CRÁTER que tendrán lugar en noviembre como cierre del año.
Programa coordinado por Manuela Pedrón Nicolau y Jaime González Cela.
Manuela y Jaime se dedican al comisariado y la educación en arte contemporáneo. Su trabajo como colectivo se centra en la investigación artística y su capacidad para generar narraciones que exploren lo social y lo político. Como equipo curatorial, han comisariado proyectos para CaixaForum Barcelona, la Sala de Arte Joven y el programa Mutaciones de la Comunidad de Madrid, el Museo de la BNE y La Fragua de Tabacalera, entre otros. Han dirigido Tabacalera//Educa, programa educativo de Tabacalera Promoción del Arte y actualmente coordinan el club de lectura VENECIA en La Casa Encendida y comisarían la exposición online La Gran Conspiración.
Síguenos en redes...
Encuentros y Jornadas
Encuentros y clínicas de proyectos:
- Varias sesiones al mes del 17 de febrero al 3 de noviembre de 2021, de 18:00 a 20:00 horas
Laboratorio expandido "Marginal y extravagante"
- Del 19 de junio al 2 de julio 2021
Jornadas "Ritual ritual ritual"
- 18, 19 y 20 de noviembre 2021 de 11.00 a14:00 y de 17.00 a 20.30 horas.
Jornadas "Ritual, ritual, ritual"
- 18, 19 y 20 de noviembre 2021
- Charlas y laboratorios ritual
- Imprescindible reservar entrada a través del boletín de inscripción (el plazo abre el jueves 4 de noviembre a las 9.30 horas)
- DIrigidas a: estudiantes, profesionales e interesados/as. No es necesaria experiencia previa, solo motivación
- Actividad gratuita
CRÁTER cierra su segunda edición con Ritual ritual ritual, unas jornadas de encuentro en torno a la dimensión ritual de las prácticas artísticas contemporáneas. Tras el carácter virtual que acompañó toda la edición anterior, en 2021 nos encontramos al fin en la Sala, en el espacio vacío, en el tiempo que separa una exposición de la siguiente. Teniendo en cuenta cómo se han reconfigurado las dinámicas sociales estos últimos años, nos proponemos indagar en los aspectos más ceremoniales de los eventos artísticos e imaginar cómo pueden ser de otra forma.
Las jornadas CRÁTER reúnen a diferentes profesionales para pensar qué tienen de rito distintos formatos artísticos, desde acciones como la performance hasta el propio dispositivo de la exposición, pero también para considerar los procesos de investigación y creación como rituales. La experimentación, la repetición o las relaciones sociales serán algunas de las cuestiones que trataremos y pondremos en práctica a lo largo de estas jornadas, con el objetivo de compartir herramientas y experiencias.
Programa
Presentación - 18 noviembre de 17.00 a 20.30 h.
Presentación de las jornadas: RITUAL, RITUAL, RITUAL*
Jueves 18 de noviembre
17.00 - 20.30 h.
Encuentro con:
- Manuela Pedrón Nicolau & Jaime González Cela (comisarixs jornadas)
- Francisco Godoy (investigador)
- Marta Fernández Calvo (artista e investigadora)
- Galaxia la Perla (artista migrantx)
Sesión inaugural donde presentamos cuáles son las inquietudes e intuiciones que animan este programa, en conversación con profesionales de diversos perfiles con quienes apuntamos a distintas prácticas y posibilidades de lo ritual en el arte contemporáneo.
* Este encuentro se retrasmite en directo por el Canal Cultura de YouTube
Laboratorio ritual con Wences Lamas - 19 noviembre de 11.00 a 14.00 h.
Laboratorio ritual con: Wences Lamas (artista y terapeuta)
"El selfie y el SELF"
Viernes 19 de noviembre
11.00 - 14.00 h.
Wences Lamas propone un espacio de experimentación sobre el fenómeno contemporáneo del selfie y su relación con lo que Gustav Jung denominaba el SELF, es decir la parte más sagrada de nosotros mismos, el sabio interno e infinito que vive en el centro de nuestra esencia y nos conecta al todo. A lo largo de la mañana se reflexiona sobre cómo una costumbre inconsciente se vuelve ritual si simplemente nos dejamos habitarla con consciencia. Para este ritual nos servimos de dinámicas corporales, del juego y de la expresión artística aplicadas a dilatar nuestra auto percepción.
Laboratorio ritual con Claudia Claremi y José Ramón Hernández - 19 noviembre de 17.00 a 20.00 h.
Laboratorio ritual con: Claudia Claremi (artista y cineasta) y José Ramón Hernández (artista indisciplinar afrocubano, babalocha y palero)
"Si-me-buscas-no-me-encuentras, un ritual pa’ escupir semillas"
Viernes 19 de noviembre
17.00 - 20.00 h.
Laboratorio ritual que propone un viaje al universo del “Espiritismo de Cordón”* desde la construcción de microgestos de espiritualidad individual y colectiva, para activar una reflexión profunda y crítica sobre la escucha radical y el estar de cuerpo presente en el aquí, en el ahora, frente a una misma, frente a todas. Ensaya la generosidad del compartir y el desbloqueo de estereotipos y tabúes antológicos.
*¨El espiritismo de cordón¨ es una práctica nacida en el oriente de Cuba que vincula elementos del espiritismo kardeciano, el cristianismo, los rituales africanos y elementos de la danza ¨Areíto¨ de los aborígenes cubanos. Propone una relación distinta entre la vida y la muerte y en el sistema de relaciones de los participantes en el ritual.
Laboratorio ritual con Carlos Monleón - 20 noviembre de 11.00 a 14.00 h.
Laboratorio ritual con: Carlos Monleón (artista)
"Resaca. Hacer el agua"
Sábado 20 de noviembre
11.00 a 14.00 h.
Pasamos la mañana del sábado remediando la resaca, cuidando del agua que nos compone y que nos intoxica, el agua que hacemos y que intoxicamos, mediante coreografías de tragos.
La sesión es, a su vez, una puesta en escena de prácticas somáticas que arrojan luz sobre las profundidades del metabolismo a nivel celular y planetario.
Conversación con artistas - 20 noviembre de 17.00 a 20.00 h
Conversación con artistas (clausura)*
Sábado 20 de noviembre
17.00 - 20.00 h.
Conversación con:
- Wences Lamas
- Claudia Claremi y José Ramón Hernández
- Carlos Monleón
Cierre de las jornadas con una puesta en común de las prácticas llevadas a cabo en los laboratorios. En esta conversación cruzamos experiencias e ideas con el objetivo de asentar y amplificar el trabajo de los días anteriores.
* Esta conversación se retrasmite en directo por el Canal Cultura de YouTube
BIOS ARTISTAS:
Francisco Godoy Vega
Francisco Godoy Vega
Doctor en Historia del Arte y Cultura Visual (UAM, 2015). Miembro del colectivo Ayllu, co-director y docente del Programa Orientado a Prácticas Subalternas (POPS). Ha sido profesor del Departamento de Historia y Teoría del Arte de la UAM (2013-2017) e investigador del MNCARS (2009-2011, 2014-2016). Ha publicado los libros de poesía La revolución de las ratas (2013) y La enfermedad del sudaca (2018). Entre sus publicaciones teóricas se encuentran Desmentir la falsa división entre Historia y Geografía (2021), La exposición como recolonización (2018), Devuélvannos el oro (ed., 2018), Multitud marica. Activaciones de archivos sexo-disidentes en América Latina (ed., 2018) y No existe sexo sin racialización (ed., 2017).
Marta Fernández Calvo
Su trabajo es una búsqueda constante de la performatividad y las posibilidades de espacios, situaciones, tradiciones y cuerpos para generar encuentros que presenta en diversos formatos: instalación, performance, sonido, escritura, voz, relato, rumor. Actualmente está desarrollando el proyecto Cuidadorxs Invisibles ganador de la convocatoria Art for Change de la Fundación ‘la Caixa’ y prepara colaboraciones con la Bienal de la ONCE (Madrid), HAVY Jameel (Jeddah), Museos de Jalisco (México) y Performa Gal, entre otros. Vive en Madrid.
Galaxia la Perla.
Lima, Perú. 1991. Artista multidisciplinar graduada en Bellas Artes en España y Suiza. Aplicando su experiencia en Artes Visuales, Galaxia centra, últimamente, su trabajo en el activismo antirracista y en la performance ligada al Voguing y otras categorías de la cultura Ballroom. Actualmente trabaja generando distintos eventos y actividades para impulsar el Ballroom en la comunidad racializada en España principalmente.
Wences Lamas
Artista plástico, lírico, audiovisual, músico y performer que tiende lazos con el ritual, la terapia y la sanación. Usa el simbolismo, el juego y la vanguardia como herramientas mágicas. Ha realizado sus hechizos para sellos musicales, centros de arte, festivales, editoriales, ferias, cuevas y montañas a lo largo de la península y parte de Europa.
Claudia Claremi
Artista, cineasta y activadora cultural. En paralelo a su práctica artística y a sus estudios en Cuba y Reino Unido, ha sido organizadora de eventos, fiestas y festivales poniendo acento en el baile, la performance, la memoria colectiva, la participación y la acción social. Sus proyectos artísticos se han mostrado en numerosas exposiciones así como sus películas en festivales internacionales de cine documental y experimental
José Ramón Hernández
Artista indisciplinar afrocubano, babalocha y palero. Fundador, director artístico y general de Osikán - vivero de creación contemporánea. Su investigación creativa explora la ritualidad afrodescendiente,la memoria personal y colectiva,los cuerpos periféricos y la construcción de cartografías vivas; el trabajo con documentos no ficcionales y las estrategias de lo sensible para afectar e intervenir procesos sociales y comunidades. Su obra se ha mostrado en destacados festivales y espacios de arte contemporáneo de Cuba, Iberoamérica, Norteamérica y Europa.
Carlos Monleón
Artista cuya obra e investigación se desarrolla atendiendo sobre todo al cuerpo: a sus procesos de percepción y evolutivos y a su relación con los organismos microbiológicos o con la Inteligencia Artificial y la cibernética. Justamente la consolidación de lo que algunos llaman edad digital, superada ya la contemporánea, le ha impulsado a investigar las relaciones entre nuestra fisicidad visceral y las estéticas del arte reciente. Licenciado en Bellas Artes en el Chelsea College of Art y M.A en el Royal College of Art de Londres, ha desarrollado proyectos en centros nacionales e internacionales.
Encuentros y clínica de proyectos
Sesión #1. Presentación del programa y encuentro con Jaime y Manuela - 17 febrero
Miércoles 17 de febrero, 18 h.
¡Vuelve CRÁTER! Y para arrancar esta nueva edición os convocamos de vuelta en la Sala de Arte Joven, donde presentamos la nueva temporada. Una sesión dinamizada por Jaime y Manuela, los coordinadores del programa, en la que desgranan las propuestas para este año y charlan con quienes acuden sobre las posibilidades de la escena actual.
Sesión #2. Encuentro con Martín López Lam - 12 marzo
Viernes 12 de marzo, 18 h.
El primer invitado de 2021 es Martín López Lam, artista, autor de cómics y creador de la imagen de la pasada edición de CRÁTER. Con él charlamos sobre la relación entre arte contemporáneo y cómic, fanzines, supervivencia, distribución, circuitos independientes y lo que surja. Revisamos distintos aspectos del dibujo y ponemos en práctica algunos ejercicios (no se requieren destrezas específicas ni conocimientos previos).
Martín López Lam (Lima, 1981) trabaja en torno al cómic, la serigrafía, el dibujo y la ilustración. Ha recibido becas especializadas en cómic como la de la Real Academia de España en Roma o la Maison des auteurs de Angoulême y en 2019 ganó el Premio Internacional de Novela Gráfica Fnac-Salamandra Graphic. Ha publicado las novelas gráficas Sirio (Fulgencio Pimentel) y El año de la rata (Salamandra Graphic), entre otras. Desde 2010 trabaja en su propio proyecto editorial: Ediciones Valientes y es uno de los fundadores de Tenderete, Festival de Autoedición Gráfica y Sonora en Valencia.
Sesión #3. Clínica de proyectos con Núria Gómez Gabriel - 24 marzo
Miércoles 24 de marzo, 18 h.
La Clínica de proyectos es un espacio de diálogo en el que poner en común investigaciones en curso o proyectos en cualquier fase de desarrollo para recibir feedback (con cariño) de un grupo de personas afines y contamos con la participación de la comisaria Núria Gómez Gabriel para compartir herramientas y metodologías de trabajo.
Si estás preparando algo o acabas de terminar un proyecto y te apetece compartirlo para ordenar tus ideas, recibir una crítica constructiva y alguna pista sobre dónde o cómo llevarlo a cabo, indícalo en tu inscripción dentro del formulario y nos pondremos en contacto contigo para organizar la sesión, tanto si presentas un proyecto, como si únicamente quieres conocer el trabajo de otras personas.
La siguiente sesión de CRÁTER toma este formato y contamos con la participación de la comisaria y escritora Núria Gómez Gabriel, aprovechando que en estos meses disfruta de la beca Encura (La Casa Encendida + Hangar + Hablarenarte), para compartir herramientas y metodologías de trabajo.
Núria Gómez Gabriel (Barcelona, 1987) es comisaria e investigadora en el ámbito de la comunicación y la cultura visual contemporánea. Trabaja como profesora universitaria en el Grado en Artes y Diseño de la Universidad Autónoma de Barcelona (Escola Massana) y colabora como investigadora en el Colectivo de Investigación Estética de los Medios Audiovisuales de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, donde ha depositado su tesis doctoral Espectropolíticas. Imagen y hauntología en las prácticas artísticas contemporáneas (2016-2020). Publica en plataformas como CCCBLAB Investigación e Innovación en Cultura, A*Desk Critical Thinking o TEATRON.
Sesión #4. Sesión dinamizada con Jaime y Manuela - 7 abril
Miércoles 7 de abril, 18 h.
En esta sesión de Cráter Manuela Pedrón Nicolau y Jaime González Cela charlan sobre los proyectos que tienen ahora en marcha y ponen en común con las personas inscritas inquietudes y reflexiones sobre el arte actual, su sistema, sus entresijos y sus posibilidades.
Estas sesiones se plantean como un momento de autoformación en el que tejer conexiones, como un punto de encuentro en el que compartir saberes y referencias entre todas las personas que se apunten.
Sesión #5. Encuentro con Antoni Hervás - 21 abril
Miércoles 21 de abril, 18 h.
El invitado de esta sesión es el artista barcelonés Antoni Hervás. Aprovechamos desde Cráter su paso por Madrid donde inaugura en la galería The Ryder una exposición individual titulada "Copacabana". Esta muestra, inspirada en el mítico club nocturno, se enmarca en una original y divertida línea de trabajo que lleva años desarrollando. Hervás se centra en la creación, actualización y puesta en escenas de relatos, inspirados especialmente en el ámbito de las leyendas, la mitología clásica y la cultura popular. Sus proyectos parten a menudo del dibujo llevado al límite, donde se encuentra con la performance, el baile, el cómic, la instalación y la música.
La actividad tiene lugar en la Galería The Ryder (C/Miguel Servet 13).
Antoni Hervás (1981) vive y trabaja en Barcelona. Entre sus exposiciones individuales destacan: El misterio de Caviria, en la sala Capella, por la que obtuvo el premio a las artes visuales de la ciudad de Barcelona; Hércules en la luna en el Espai Cultural Caja Madrid y Agón en la Galeria EtHall. También ha expuesto en numerosas colectivas como Adiós, que estés bien del programa Mutaciones de la Comunidad de Madrid, PUNK en el CA2M o Generaciones 2018 en la Casa Encendida.
Sesión #6. Clínica de proyectos con Cristina Lucas - 5 mayo
Miércoles 5 de mayo, 18 h.
La Clínica de proyectos es un espacio de diálogo en el que poner en común investigaciones en curso o proyectos en cualquier fase de desarrollo para recibir feedback (con cariño) de un grupo reducido de personas afines y contamos con la participación de la artista Cristina Lucas para compartir herramientas y metodologías de trabajo.
Si estás preparando algo o acabas de terminar un proyecto y te apetece compartirlo para ordenar tus ideas, recibir una crítica constructiva y alguna pista sobre dónde o cómo llevarlo a cabo, indícalo en tu inscripción dentro del formulario y nos pondremos en contacto contigo para organizar la sesión, tanto si presentas un proyecto, como si únicamente quieres conocer el trabajo de otras personas.
Cristina Lucas (Jaén, 1973) vive y trabaja en Madrid. Es una artista con una dilatada carrera en la que la performance y la cartografía han jugado un papel protagonista. En sus obras analiza los mecanismos de poder y las principales estructuras políticas y económicas, diseccionándolas para revelar las contradicciones entre la historia oficial, la realidad y la memoria colectiva, a menudo desde una perspectiva feminista.
Su trabajo ha sido expuesto en numerosas exposiciones individuales en centros de arte entre los que destacan el CA2M (Centro de Arte Dos de Mayo), la Sala Alcalá 31, CAB de Burgos, el Museo de Arte Carrillo Gil en México; OK Centrum Linz, MUDAM Luxemburgo; así como en exposiciones colectivas de carácter internacional como la Manifesta 12, Palermo; la 12ª Bienal de Shanghái; la 5ª Bienal Urania Industrial o Diversity United en la New Tretyakov Gallery de Moscú.
Sesión #7 Sesión dinamizada con Jaime y Manuela - 19 mayo
Miércoles 19 mayo, 18 h.
Cráter es un punto de encuentro para gente interesada en el arte contemporáneo, es un programa dedicado a entender los ritmos y porosidades del sistema artístico. Y en esta nueva sesión de Manuela Pedrón Nicolau y Jaime González Cela comparten con los asistentes ideas, proyectos e intuiciones sobre el arte actual en Madrid. Reflexionan con las personas inscritas sobre la presencia recurrente de la cita y lo fantasmagórico en el arte contemporáneo. Después de haber invocado con éxito al espíritu de Oteiza en la sesión anterior piensan en otras presencias espectrales que explican los mecanismos del panorama cultural de los últimos años.
Sesión #8 Encuentro con Colectivo Namorada - 2 junio
Miércoles 2 de junio, 18 h.
En esta sesión tenemos como invitado al colectivo Namorada, dedicado a la performance y las artes vivas. Su trabajo gira alrededor del pensamiento amoroso contemporáneo, las relaciones afectivas y la espiritualidad en la contemporaneidad a partir de la investigación de textos y lugares sagrados ligados a la figura de Santa Teresa de Jesús. En su experiencia como colectivo han recorrido conventos de clausura, hospederías, librerías feministas, bosques, festivales de performance y, en esta ocasión, visitan Cráter para hablar de su trabajo y proponernos nuevos puntos de vista sobre las artes vivas, las teorías transfeministas, el archivo y las experiencias amorosas.
Lugar: espacio por determinar
Colectivo Namorada está formado por Marta Azparren (artista visual), El primo de Saint Tropez (performer) y Adriana Reyes (antropóloga y creadora). Llevan más de seis años investigando juntas en el proyecto El surco debe ser proporcional al goce, tríptico de investigación, documentación y diálogo en artes vivas sobre el archivo inmaterial del patrimonio místico amoroso de la clausura y el pensamiento amoroso contemporáneo. Es, además, un proyecto con tendencia infinita. Repitiendo la acción de Teresa de Jesús viajando para fundar casas de pocas mujeres dedicadas a amar, han peregrinado por los espacios del discurso amoroso feminista y queer de ciudades que tienen también como patrimonio a mujeres carmelitas. Han transitado por el Festival Pedras (Lisboa), El Centro Huarte (Pamplona), El festival Surge (Madrid), Tenerife LAV (Tenerife), Muyeres Fest (Oviedo) entre muchos otros territorios.
Sesión #9 Clínica de proyectos con Damián Sainz - 16 junio
Miércoles 16 de junio, 18 h.
La Clínica de proyectos es un espacio de diálogo en el que poner en común investigaciones en curso o proyectos en cualquier fase de desarrollo para recibir feedback (con cariño) de un grupo reducido de personas afines. En esta sesión contamos con la participación del cineasta y artista visual Damián Sainz para compartir opiniones, herramientas y metodologías de trabajo.
Si estás preparando algo o acabas de terminar un proyecto y te apetece compartirlo para ordenar tus ideas, recibir una crítica constructiva y alguna pista sobre dónde o cómo llevarlo a cabo, indícalo en tu inscripción dentro del formulario y nos pondremos en contacto contigo para organizar la sesión, tanto si presentas un proyecto, como si únicamente quieres conocer el trabajo de otras personas.
Las piezas audiovisuales de Damian exploran las relaciones interseccionales entre raza, género, familia y nación y han sido exhibidas y premiadas en festivales internacionales de cine, así como en exhibiciones de arte contemporáneo. Ha trabajado como realizador, productor, guionista, editor audiovisual, asistente de dirección para cine y como productor de contenidos para galerías de arte contemporáneo.
Damián Sainz es cineasta, artista visual y docente. Nació en La Habana, Cuba en 1986. Egresó de Audiovisuales por la Universidad de las Artes (2010), de Dirección de Documentales por la Escuela de Cine y TV de San Antonio de los Baños (2013), así como del Departamento de Cinéma du Réel de la HEAD- Genève, Suiza (2015). En 2013 obtiene la beca de investigación ELAP (Concordia University, Montreal) para desarrollar un proyecto sobre audiovisual producido en procesos de cambio social, que comenzó a gestar mientras trabajaba como artista residente en la Fundación Ludwig de Cuba (2008-2010).
Desde 2016, es profesor y asesor de cine documental en la Escuela de Cine y TV de San Antonio de los Baños, donde trabajó también como coordinador del departamento de documentales. Ha impartido charlas y conferencias en importantes universidades en Estados Unidos y México (UNAM, Tulane University, Darmouth College, URI, UPenn, MSU Denver, Temple University, etc.). Desde 2018 dirige Cineclub CUIR, proyecto curatorial independiente de audiovisual queer y afro feminista que desarrolla actividades en Cuba, México y España.
Sesión #10 Sesión dinamizada con Jaime y Manuela - 30 junio
Miércoles 30 de junio, 18 h.
¡Última sesión de Cráter antes del parón veraniego!
Manuela Pedrón Nicolau y Jaime González Cela charlan sobre investigaciones y aventuras en marcha y ponen en común con las personas inscritas inquietudes y reflexiones sobre el arte actual, su sistema, sus entresijos y sus posibilidades.
Sesión #11 Sesión dinamizada con Jaime y Manuela - 22 septiembre
Miércoles 22 de septiembre, 18 h.
Después del parón estival vuelve Cráter. En esta sesión Manuela Pedrón Nicolau y Jaime González Cela hablarán sobre investigaciones en marcha y pondrán en común con las personas inscritas inquietudes y reflexiones sobre el arte actual, su sistema, sus entresijos y sus posibilidades.
Estas sesiones se plantean como un momento de autoformación en el que tejer conexiones, como un punto de encuentro en el que compartir saberes y referencias entre todas las personas que se apunten.
Sesión #12 Encuentro con Leho de Sosa - 6 octubre
Miércoles 6 de octubre, 18 h.
Esta nueva sesión de Cráter estará dedicada a proyectos culturales relacionados con el activismo lgtb+. Para ello contaremos con Leho de Sosa como invitado, un artista y comisario Uruguayo que está de paso por Europa para trabajar en FACT (festival de arte y creación Trans de Lyon Paris). A través de su experiencia en este proyecto y en La Contracultural charlaremos sobre redes de apoyo y activismo y sobre cómo pueden atravesar la gestión cultural y la producción artística.
Leho De Sosa es un artista visual, comisario, gestor cultural y activista de Uruguay cuyas obras se han exhibido a nivel nacional, así como en España, Argentina y Francia. Se describe a sí mismo inmerso en lo que él llama “arte marica y sudaka”, su traducción latinoamericana del arte queer y desde ahí propone la existencia de una nueva contracultura. Las composiciones de De Sosa están influenciadas tanto por el arte pop estadounidense como por el arte contemporáneo japonés. Sus proyectos y obras reflejan su compromiso con los derechos humanos, fuertemente enfocado en la visibilidad del colectivo LGBTQI+.
Sesión #13. Clínica de proyectos con Ángela Cuadra y Daisuke Kato - 20 octubre
Miércoles 20 de octubre, 18 h.
La Clínica de proyectos es un espacio de diálogo en el que poner en común investigaciones en curso o proyectos en cualquier fase de desarrollo para recibir feedback (con cariño) de un grupo de personas afines. El próximo miércoles contaremos con la participación de Ángela Cuadra y Daisuke Kato, que además de su carrera como artistas llevan Salón, uno de los espacios expositivos independientes más interesantes y con más proyección del contexto artístico madrileño.
Si estás preparando algo o acabas de terminar un proyecto y te apetece compartirlo para ordenar tus ideas, recibir una crítica constructiva y alguna pista sobre dónde o cómo llevarlo a cabo, indícalo en tu inscripción dentro del formulario y nos pondremos en contacto contigo para organizar la sesión. Apúntate tanto si presentas un proyecto, como si únicamente quieres conocer el trabajo de otras personas.
Ángela Cuadra (Madrid, 1978) y Daisuke Kato (Madrid, 1974) han participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas entre las que destacan Querer parecer Noche en CA2M o Aragorn Park. En 2013 montaron en su casa Salón, un espacio independiente que alberga proyectos artísticos de toda índole y que sirve de plataforma expositiva para comisarios y artistas emergentes. Según sus propias palabras: "En Salón tenemos una programación regular pero está sujeta a nuestros ritmos de trabajo y vida. Los eventos están comprometidos con nuestra domesticidad. El salón es un espacio totalmente independiente y autogestionado. Hacemos exactamente lo que queremos cuando queremos, siempre intentando aprovechar las sinergias de los grandes eventos de la ciudad (Feria de Arte ARCO, Festival PhotoEspaña…) para ampliar la visibilidad de nuestras propuestas y de las personas implicadas".
Sesión #14 Sesión dinamizada con Jaime y Manuela - 3 noviembre
Miércoles 3 de noviembre, 18 h.
En esta última sesión Jaime González Cela y Manuela Pedrón Nicolau hablan sobre folk y sus posibles actualizaciones a través del arte contemporáneo. Ponen en común inquietudes y reflexiones sobre el arte actual, su sistema, sus entresijos y sus posibilidades.
Estas sesiones se plantean como un momento de autoformación en el que tejer conexiones, como un punto de encuentro en el que compartir saberes y referencias entre todas las personas que se apunten.
Laboratorio expandido "Marginal y extravagante"
Arte outsider, art brut, folk art o arte margivagante son algunos de los términos que se han usado más habitualmente para hablar de artistas y obras inclasificables, que parecen no encajar bajo ningún tipo de etiqueta, que operan muy a menudo en los márgenes del sistema. En este laboratorio exploramos conjuntamente casos concretos y formas de hacer que amplíen las posibilidades de las prácticas artísticas. Entramos en contacto directo con ejemplos dentro de la Comunidad de Madrid, pensamos en cuáles son los espacios tradicionales de este tipo de creaciones, revisamos sus técnicas y abordamos cuestiones fundamentales como la conservación y restauración outsider. El título de este laboratorio descompone la terminología acuñada por el historiador del arte Juan Antonio Ramírez en el libro Escultecturas Margivagantes. La arquitectura fantástica en España. Desde estos estudios académicos nos expandimos más allá de la arquitectura, hacia la fantasía.
Dirigido a: artistas, estudiantes, otros/as profesionales del ámbito cultural y a cualquier persona interesada en lo fantástico, en el arte outsider, en los procesos creativos y de investigación alternativos y en la relación entre aventura y arte contemporáneo.
Diseñan e imparten: Jaime González Cela y Manuela Pedrón Nicolau, con Carolina Ruiz como invitada especial.
Nº de plazas: 15
Fechas: 19 y 25 de junio y 2 de julio de 2021(el laboratorio tiene una duración de tres sesiones, por lo que es importante acudir los tres días).
Actividad gratuita.
DÍA 1: Toma de contacto: el monumento de los Ojos de Ambite, la Catedral de Mejorada del Campo y otros viajes margivagantes
- Fecha: Sábado 19 de junio
- Horario: de 12.00 a 18.00 h.
- Punto de encuentro y retorno del autobús: Sala de Arte Joven. Av, de América, 13 (Madrid)
El laboratorio arranca con un recorrido por algunos de los ejemplos más reconocidos de las artes fantásticas en la Comunidad de Madrid: El Monumento de los Ojos de Ambite de Federico Díaz Falcón y la Catedral de Mejorada del Campo de Justo Gallego.
En esta jornada desplegamos un conjunto de referencias que servirán como base del laboratorio, entramos en contacto directo con formas de arte outsider, compartimos experiencias e impresiones y comemos al aire libre.
DÍA 2: El Despertar: bares, conservación y archivos no oficiales
- Fecha: Viernes 25 de junio
- Horario: de 18.00 a 21.00 h.
- Punto de encuentro: Café el Despertar (c/Torrecilla del Leal, 18. Madrid)
El Despertar es un café, pero podría ser un museo. Está en la calle Torrecilla del Leal y desde los años ochenta salvaguarda antigüedades, programa conciertos de jazz y performances y expone la obra de artistas profesionales y no profesionales.
En esta sesión hablamos sobre enviromental art y sobre los bares como centros ligados a la creación artística. El Despertar lleva cerrado desde marzo de 2020 y es sede y caso de estudio para la segunda sesión del laboratorio. Carolina Ruiz ha aprovechado este tiempo para acometer tareas de restauración en todo el conjunto que su familia regenta desde su apertura. Con ella nos acercamos a este trabajo para comprobar cómo cada tarea desvela una historia del espacio y cómo su labor plantea cuestiones fundamentales respecto a la restauración y mantenimiento del trabajo personal, el que forma parte de lo común, pero no de los archivos oficiales.
DÍA 3: Puesta en común y cierre del laboratorio
- Fecha: Viernes 2 de julio
- Horario: de 18.00 a 21.00 h.
- Punto de encuentro: Sala de Arte Joven
La sesión final del laboratorio se plantea como una puesta en común de ejercicios, lecturas y visionado de materiales que nos han acompañado en las semanas anteriores, con propuestas concretas entre sesión y sesión. Puede ser un cierre de este tiempo de investigación colectiva o el principio de nuevos proyectos.
Organiza: Comunidad de Madrid
Tel.: 915 642 129 (solo activo durante las exposiciones temporales)
Correo electrónico: programacrater@gmail.com