Rafael Ruibérriz de Torres & La Spagna

11 de noviembre - 19:00h
Entradilla
FIAS 2020 Edición Otoño
Rafael Ruibérriz de Torres & La Spagna - Las Siete Palabras de Haydn-Barbieri
PROGRAMA
Joseph Haydn (1732-1809) - Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894)
Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz (1787/1840)
Introduzione - Maestoso ed Adagio
Sonata I ("Pater, dimitte illis, quia nesciunt, quid faciunt") - Largo
Sonata II ("Hodie mecum eris in paradiso") – Grave e cantabile
Sonata III ("Mulier, ecce filius tuus") - Grave
Sonata IV ("Deus meus, Deus meus, utquid dereliquisti me") - Largo
Sonata V ("Sitio") – Adagio
Sonata VI ("Consummatum est") - Lento
Sonata VII ("In manus tuas, Domine, commendo spiritum meum") - Largo
Il terremoto – Presto e con tutta la forza
INTÉRPRETES
Rafael Ruibérriz de Torres | flauta
Irene Benito | violín
Marta Mayoral | violín
Rosa San Martín | viola
Alejandro Marías | violonchelo
NOTAS
“Hace unos quince años me encargó un canónigo de la catedral de Cádiz una obra instrumental sobre las siete frases pronunciadas por Jesús en la Cruz. Durante la cuaresma era costumbre representar un oratorio en la catedral de Cádiz, y para dar mayor realce al espectáculo contribuían los no pocos aditamentos y adornos. Se velaban, por ejemplo, las paredes, las vidrieras y las columnas de la iglesia con paños negros, y sólo la gran lámpara en el centro del templo iluminaba las sagradas tinieblas. A mediodía se cerraban todas las puertas y daba comienzo la música. Tras un preludio apropiado, el obispo subía al púlpito, pronunciaba una de las siete frases y formulaba una meditación sobre ellas para descender después del púlpito y postrarse delante del altar. Esta pausa era colmada por la música. Luego el obispo volvía a subir al púlpito y volvía a bajar por segunda, tercera, cuarta vez, mientras la orquesta sonaba en los sucesivos intervalos entre los breves discursos del prelado. Mi composición debía adaptarse a este ritual. No era tarea fácil ejecutar siete adagios, uno tras otro y cada uno de diez minutos de duración, sin fatigar a los oyentes.”
Con estas palabras describió el propio Joseph Haydn el estreno de Las Siete Palabras de Cristo en la Cruz. Aunque en realidad este relato está lleno de inexactitudes, resulta muy interesante conocer la atmósfera para la que Haydn escribió la obra. No son pocos los datos que desconocemos acerca de su encargo, pero los estudiosos parecen de acuerdo en situarlo no en la catedral, sino en el Oratorio de la Santa Cueva, por mediación de don Francisco de Paula María de Micón, marqués de Méritos. Vivía el Cádiz de aquellos años sumergido en el espíritu de la Ilustración, situándose en muchos aspectos a la vanguardia cultural de la España decimonónica. Eran, además, tiempos de prosperidad económica dentro de la ciudad, que era puerto a las Américas, y buena prueba de ello es el enorme patrimonio artístico que la ciudad conserva de aquel entonces. Sin ir más lejos, la capilla de la Santa Cueva, donde se estrenó Las Siete Palabras de Haydn, fue encargada al más famoso arquitecto de la ciudad, Torcuato Benjumea, y decorada nada menos que por Francisco de Goya, entre otros.
La obra en sí, tal y como le pidieron a Haydn, consta de una introducción musical, 7 sonatas en movimientos lentos para cada una de las siete palabras que pronunció Jesucristo desde la Cruz y un movimiento final teatralizando el terremoto que, según el Evangelio de San Mateo, tuvo lugar tras su muerte. La profundidad de esta obra, su originalidad formal, su retórica y su altísimo poder descriptivo la sitúan entre las páginas más interesantes del compositor austriaco. Se escribieron de ella al menos 5 versiones contemporáneas: una para orquesta –que pasa por ser la original–, una para cuarteto de cuerda, una apócrifa para piano y dos en forma de oratorio –la primera de Joseph Friebert y la segunda del propio Haydn–.
Francisco Asenjo Barbieri, por su parte, nació en Madrid el 3 de agosto de 1823 y, al quedar huérfano, su abuelo materno, José Barbieri –bailarín, director y compositor de bailes– se encargó de su educación. Con su abuelo residió en el Teatro de la Cruz, donde inició los estudios de solfeo y memorizó el repertorio de Rossini, Bellini y Donizetti. En 1837 ingresó en el Conservatorio de Música y Declamación María Cristina como alumno de clarinete con Ramón Broca, de piano con Pedro Albéniz y de canto con Baltasar Saldoni, y en torno a 1840 empezó a estudiar composición con Ramón Carnicer.
Treinta y un años después del fallecimiento de Haydn, con tan solo 17 años pero con una madurez musical asombrosa, Barbieri firmó una partitura de su puño y letra que podría ser uno de los mayores hallazgos de la historia reciente de la flauta española, de un interés indiscutible para la historia de la música universal.
Esta partitura contiene la versión para cuarteto de cuerda de las Las Siete últimas Palabras de Cristo en la Cruz de Haydn con el añadido de una quinta parte para flauta travesera. Desconocemos qué o quién motivó a Barbieri a escribir esta glosa que nada tiene que ver con las otras versiones de la obra, pero no cabe duda de que está elaborada con suma inspiración. Esta “qvinta pars”, integrada magistralmente en la música original, enfatiza unas veces el discurso de la cuerda y crea, otras, melodías insospechadas, convirtiendo la partitura de Haydn en un sublime acompañamiento para la flauta pero –ahí la genialidad– sin cambiarle una sola nota.
Se trata, pues, de una nueva concepción de la obra, puramente romántica, creada por un compositor decimonónico y que pide ser tocada –si se quiere una versión historicista– con instrumentos y criterios interpretativos propios de la década de 1840.
Biografía de los intérpretes y del grupo
La Spagna
El conjunto La Spagna, que toma su nombre de una de las melodías más célebres del Renacimiento, fue fundado por Alejandro Marías en el año 2009 al reunir a algunos de los mejores músicos historicistas de su generación. De formato muy flexible, posee una vertiente camerística y otra orquestal, con la que interpretar ópera y oratorio junto a solistas y directores invitados.
Los estilos abordados por La Spagna van desde el Renacimiento hasta el primer Romanticismo -con alguna incursión en la música del siglo XXI-, si bien centra en el Barroco la mayor parte de su actividad. Esta diversidad gira siempre en torno a un mismo principio: hacer aflorar las emociones de la música de calidad a través de una interpretación impecable que respete la perspectiva histórica y social de cada repertorio.
Desde la publicación del disco A Tribute to Telemann, La Spagna ha grabado la obra para viola da gamba Jacques Morel (Brilliant Classics) y Las Siete Palabras de Haydn-Barbieri. Entre sus próximos proyectos se encuentra la colaboración con compositores actuales con el objetivo de crear nuevos repertorios para instrumentos antiguos. Más información en Facebook y en Twitter @LaSpagna.
Rafael Ruibérriz de Torres, flauta
Rafael Ruibérriz de Torres nace en Sevilla en 1983 y tiene su primer contacto con la música como ‘niño seise’ de la Catedral hispalense. Termina sus estudios en Sevilla obteniendo Premio Extraordinario Fin de Carrera y en 2005, becado por la Junta de Andalucía, se traslada a Holanda para especializarse con Wilbert Hazelzet, perfeccionándose posteriormente en el Royal College of Music de Londres con Lisa Beznosiuk. Su formación orquestal la desarrolló en la Orquesta Joven de Andalucía, la Nationaal Jeugd Orkest de Holanda, la Orchestra of the 19 Century of the NJO de Holanda, la European Baroque Orchestra Academy of Ambronay, la Jeune Orchestre Atlantique y la Academy of the Orchestra of the Age of Enlightenment de Londres. Ha trabajado con directores como Michael Thomas, Daniel Barenboim, Pablo González, Gustav Leonhardt, Jos van Immersel, Marc Minkowski, Christophe Rousset, Louis Langrée, Philippe Herreweghe, Sir Mark Elder, Christophe Coin, Enrico Onofri, Sir Roger Norrington, Hervé Niquet o Alan Curtis, entre otros, en España, Bélgica, Inglaterra, Escocia, Francia, Holanda y Alemania. Fue director musical de la Banda de Música del Sol de Sevilla de 2010 a 2016 y, aunque su carrera musical está centrada en la música de cámara, toca frecuentemente con la Orquesta Barroca de Sevilla desde 2011 y con el ensemble La Spagna. Actualmente se encuentra inmerso en la grabación de la integral de quintetos para flauta y cuarteto de cuerda de Luigi Boccherini junto al Cuarteto Goya. Compagina la interpretación con la Gestión Cultural.
Basílica de San Miguel
X11 de NOVIEMBRE | 19:00h
Duración: 65’
Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.