Ester Domingo Sancho

Música
Entradilla
Actividades verano 2020. Clásicos en verano
Ester Domingo Sancho - Bailando en tiempos de Bach danzas barrocas para violonchelo
PROGRAMA
Johann Sebastian Bach (1785-1750)
Suite para violonchelo solo no1 en Sol Mayor, BWV 1007
Allemande
Courante
Sarabande
Minuet I / Minuet II
Suite para violonchelo solo no4 en Mi bemol Mayor, BWV 1010
Allemande
Courante
Bourree I / Bourree II
Gigue
Suite para violonchelo solo no2 en Re menor, BWV 1008
Allemande
Sarabande
Minuet I / Minuet II
Gigue
Suite para violonchelo solo no3 en Do Mayor, BWV 1009 Courante
Sarabande
Bourree I / Bourree II
Gigue
ESTER DOMINGO
Ester Domingo Sancho | Violonchelo barroco
NOTAS
Este concierto gira entorno a la danza barroca instrumental, y en especial, a las danzas que aparecen dentro de las famosas Suites para violonchelo solo que Johann Sebastian Bach compuso alrededor de 1720 cuando trabajaba como director musical en la corte del príncipe de Anhalt- Köthen.
La Suite designa esencialmente una forma de música instrumental constituida por una sucesión de piezas de danza. El vocablo es de origen francés y signifca precisamente "sucesión" o "secuencia”. Nace, como tal, en el Renacimiento tardío cuando la música instrumental se independiza de la música vocal a la que venía sirviendo de acompañamiento hasta entonces. Esta forma musical alcanza su edad de oro durante todo el período Barroco, es decir, desde principios del siglo XVII hasta la muerte de Johann Sebastian Bach (1750), sobre el cuál versa este programa. Mediado el siglo XVII, se establece la sucesión de Allemande-Courante-Sarabande-Gigue como una especie de esquema fijo para la suite, estructura que se adoptará durante prácticamente un siglo y a la que Bach dará el espaldarazo definitivo al adoptarla para la gran mayoría de sus Suites. La Suite suele contar con un movimiento introductorio, coherentemente denominado preludio u obertura, del que prescindiremos en este concierto, ya que nos vamos a concentrar en las danzas y sus características.
La Allemande, la primera de éstas danzas, nació a comienzos del siglo XVI como una danza alemana (Teutschertanz, bal tudesco). Se trataba de una danza rápida en compás binario que solía ir seguida de una Nachtanz en compás ternario. Continuó danzándose durante los siglos XVII y XVIII, pero quedó ya estilizada por los virginalistas ingleses. Los laudistas y clavecinistas franceses desarrollaron una textura de mayor riqueza y estas allemandes generalmente más lentas constituyeron los principales modelos de los clavecinistas alemanes, como el propio Bach.
La Courante, segunda danza fija, nace, al igual que la Allemande, a finales del Renacimiento y se bailaba únicamente por la élite social con rápidos giros y saltos. Se trata de una “danza corrida” con ritmo ternario, tempo rápido y comienzo anacrúsico. Existen dos variantes: la francesa y la Corrente italiana, que es, todavía más veloz, como su propio nombre indica.
La Sarabande (o zarabanda) se pudo haber originado en Guatemala o México, evolucionando a partir de una danza española con influencias árabes. La primera vez que se menciona es en 1539, en un poema escrito en Panamá por Fernando de Guzmán-Mejía. Fue especialmente popular en las colonias españolas durante los siglos XVI y XVII antes de llegar a la península donde se la consideró un baile obsceno e indecoroso y llegó a prohibirse. Desde aquí se extendió hasta Italia y Francia, donde se convirtió en una danza de carácter noble, lento y expresivo.
La Giga (en francés Gigue) es una danza de carácter alegre y popular. El origen etimológico de la palabra se desconoce, pero probablemente proviniera del antiguo verbo giguer (que en francés significa saltar). Este verbo también parece el origen del término jig, danza inglesa de la que se dice que procede la giga. Originalmente, se bailaba por uno o dos bailarines que realizaban pasos rápidos, saltados y muy complejos con una música en compás de subdivisión ternaria de 6/8, 12/8, 3/8, 9/8. Suele ocupar siempre el último movimiento de la Suite del barroco tardío.
Link del espectáculo
Lugares
S15 de AGOSTO | 22:00 h.
Berzosa del Lozoya. Plaza de la Constitución
V21 de AGOSTO | 20:00 h.
El Berrueco. Exterior de la iglesia de Santo Tomás Apóstol
Duración: 60’