Camerata Del Prado Ensemble

Música
Entradilla
Actividades verano 2020. Clásicos en verano
Camerata Del Prado Ensemble - En Un Salón Romántico: Música española en torno a Pérez Galdós en el Centenario de su muerte (1920-2020)
PROGRAMA
EDUARDO LÓPEZ JUARRANZ (1844-1897)
MELODÍA EN FA
JOSÉ HURTADO (1859-¿)
ADAGIO Y RONDÓ
JESÚS DE MONASTERIO (1836-1903)
ANDANTE RELIGIOSO
GERÓNIMO GIMÉNEZ (1854-1923)
MINUETTO Y TRÍO
JOSÉ I. JIMENO DE LERMA (1842-1903)
ANDANTE CANTABILE
TOMÁS LESTÁN (1827-1908)
PRELUDIO para violín y cuerda (1879)
MANUEL FERNÁNDEZ CABALLERO (1835-1906)
ANDANTE (del Cuarteto en Do)
BLAS GARCÍA (s. XIX)
MELODÍA
Andante un poco mosso
JOSÉ MARÍA ECHEVERRÍA (1855-?)
- INTERMEZZO: Adagio
- MARÍA LUISITA Gavota Op. 12
CAMERATA DEL PRADO ENSEMBLE
David Martínez | Violín
Andrés Ortiz | Violín
Beatrix Z. Urban | Viola
Tomás Garrido | Violonchelo
Juan M. Cano | Contrabajo
NOTAS
EN UN SALÓN ROMÁNTICO:
MÚSICA ESPAÑOLA EN TORNO A PÉREZ GALDÓS
Tanto en España como en Europa o América, la segunda mitad del siglo XIX fue la época musical del “Salón Romántico”. En España fue una época en la que, al socaire de grandes poetas, como G. A. Bécquer, o novelistas, como Pérez Galdós (que fue pianista aficionado y crítico musical), se compusieron numerosas obras destinadas al consumo ligero de los salones burgueses: obras breves, bellas, pequeñas delicias sin grandes pretensiones formales o de desarrollos armónicos donde prima, por encima de todo, la melodía, cierto carácter de salón finisecular y agradar al oyente; lo que no quiere decir que no sean obras elaboradas, trabajadas y donde se percibe un buen oficio y formación musical. Fue por tanto en este contexto donde surgieron las obras de este concierto.
Aunque hoy día estén olvidados (injustamente), la mayoría de estos compositores españoles fueron muy famosos en vida y muchos de ellos grandes amigos del novelista canario Benito Pérez Galdós, que los citó frecuentemente en sus críticas de conciertos o en el artículo que publicó en 1886 titulado La música. En dicho artículo, Galdós nombraba a numerosos compositores españoles contemporáneos suyos, como Monasterio, Chapí, Barbieri, Marqués y otros muchos, y hablaba también de la actividad concertística que desarrollaba la Sociedad de Conciertos, en la que, además de la música española del momento, se dieron a conocer las sinfonías de Beethoven al publico español. Fue precisamente en los conciertos que programaba esta Sociedad donde se interpretaron la mayoría de las obras de este concierto tanto en sus temporadas estables de Madrid como en las veraniegas que realizaban entre Santander y San Sebastián.
Algunos de estos compositores que citó Galdós se dedicaron a la zarzuela, como Gerónimo Giménez o Manuel Fernández Caballero; Tomás Lestán fue solista de viola de la orquesta del Teatro Real; el gran violinista Jesús de Monasterio se dedicó a dar conciertos con su cuarteto y a la enseñanza; José I. Jimeno de Lerma fue profesor y académico de la de San Fernando. Eduardo López Juarranz fue director de banda y se hizo famoso por sus pasodobles y su participación en la Exposición Universal de París de 1889; José Hurtado y Blas García fueron músicos de orquesta, y José María Echeverría, que luchó en la última guerra carlista donde perdió una pierna, fue conocido por ser pianista de los salones veraniegos de San Sebastián para los que compuso numerosas obras, entre ellas las de este concierto.
Enlaces vídeo
GERÓNIMO GIMÉNEZ
Minuetto y Trío
www.youtube.com
JOSÉ M. ECHEVERRÍA
María Luisita, Gabota Op. 12
www.youtube.com
Lugares
S25 de JULIO | 21:00 h.
Belmonte del Tajo. Plaza de la Constitución
S1 de AGOSTO | 22:30 h.
Pelayos de la Presa
D23 de AGOSTO | 21:00 h.
La Cabrera. Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga
Duración: 75’