Exposición: Entre fortines y trincheras

La Sala El Águila, acoge del 27 de enero al 21 de marzo esta muestra en la que se recorren las huellas que la Guerra Civil dejó en la Comunidad de Madrid
La exposición Entre fortines y trincheras. El Plan de Fortificaciones de la Guerra Civil de la Comunidad de Madrid, organizada por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid recorre las numerosas huellas materiales que la Guerra Civil dejó en la región.
La muestra ofrece una completa visión del desarrollo de la contienda española en Madrid y recorre, con una perspectiva patrimonial, cuarenta y tres hitos del conflicto localizados a lo largo de la región madrileña, que revelan el pasado traumático que puede leerse en nuestro entorno cotidiano.
Comenzó su itinerancia el 13 de diciembre de 2018 en Brunete y ha recorrido once municipios durante el 2019, en colaboración con los diferentes ayuntamientos: Guadarrama, Ciempozuelos, Rivas-Vaciamadrid, Navalagamella, Los Molinos, Colmenar del Arroyo, Getafe, Fresnedillas de la Oliva, Pinto y Villanueva del Pardillo y en 2020 continuó su itinerancia por Santa María de la Alameda, Morata de Tajuña, Chinchón, Aranjuez, Valdemorillo, Nuevo Baztán, Prádena del Rincón y Arganda del Rey.
Además, para esta ocasión la muestra se ha enriquecido con 13 imágenes históricas procedentes del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y de la Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina.
Lugar: Sala El Águila, Calle Ramírez de Prado, 3 (entrada a la exposición por calle Vara de Rey), Madrid
Fechas: del 27 de enero al 21 de marzo
Horario: de lunes a sábado de 10:00 h a 14:00 h y de 16:00h a 20:00h. Domingos y festivos de 10:00 h a 14:00 h
Organiza: Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid
Entrada y actividades gratuitas
Programa
Secciones de la exposición
El contenido de la exposición está dividido en cuatro grandes bloques temáticos que guían al visitante a través de este patrimonio: La defensa de Madrid, Las grandes batallas, La fortificación de un paisaje y La guerra en retaguardia. A ellos se suman otros dos bloques para esta sede en la Sala El Águila: La guerra civil en la provincia de Madrid y La lucha en la ciudad de Madrid.
Tabs
Tabs
Tabs
Tabs
Tabs
Tabs
El Plan de Fortificaciones de la Comunidad de Madrid
La Comunidad de Madrid posee uno de los mejores conjuntos de fortificaciones de la Guerra Civil de toda la península, que destaca por su abundancia, su variedad tipológica y su buen estado de conservación.
Debido a ello, a la Comunidad de Madrid ha desarrollado el Plan de Fortificaciones de la Guerra Civil de la Comunidad de Madrid que permite documentar, proteger y conservar estos restos.
La Dirección General de Patrimonio Cultural está desarrollando también un ambicioso proyecto que permitirá poner en valor los restos patrimoniales relacionados con las grandes batallas que tuvieron lugar en la provincia.
En este sentido, se crearán varios centros de interpretación en torno a los combates de Somosierra, la Sierra de Guadarrama, Brunete, Madrid y el Valle del Jarama y se elaborarán monográficos sobre las Brigadas Internacionales, el papel de las mujeres en la Guerra Civil, el salvamento del tesoro artístico, el Ferrocarril de los 40 días, la aviación o el Frente del Agua.
Por último, se están llevando a cabo excavaciones arqueológicas en varios enclaves, que en el futuro se acondicionarán para su visita pública: Brunete, Colmenar del Arroyo, Parque Dehesa de Navalcarbón en Las Rozas, Los Molinos, Navalagamella, Pinto y Rivas-Vaciamadrid, entre otros.
El libro El Plan Regional de Fortificaciones de la Guerra Civil (1936-1939) de la Comunidad de Madrid representa la culminación de una de las primeras necesidades que el estudio de las fortificaciones de la Guerra Civil demandaba, la creación de un Libro Blanco que ofreciera las claves de cómo debemos acercarnos a este patrimonio bélico del siglo XX.
La obra nace como un instrumento para ayudar a los técnicos locales que tienen que preservar y tomar conciencia de que los restos de la Guerra Civil, a pesar de su cercanía en el tiempo, son vestigios patrimoniales de gran valor.
La publicación está disponible en descarga libre y gratuita.
Para saber más
Patrimonio seguro
Para garantizar la seguridad de todos los participantes se ha adaptado la actividad a las nuevas necesidades consecuencia de la situación sanitaria y se ha reducido el aforo de los talleres según las condiciones establecidas en la ORDEN 668/2020, de 19 de junio.
Serán de uso obligatorio por todos los participantes mascarillas que cubran nariz y boca.
La organización proporcionará gel hidroalcohólico a la entrada y salida de las instalaciones.
Suscríbete a nuestro Boletín de actividades
Información sobre Protección de Datos
- Responsable del tratamiento de sus datos
Responsable: Consejería de Cultura y Turismo, Dirección general de Patrimonio Cultural
Domicilio social: Consultar www.comunidad.madrid/centros
Contacto Delegado de Protección de Datos: protecciondatoscultura@madrid.org
- ¿En qué actividad de tratamiento están incluidos mis datos personales y con qué fines se tratarán?
ACTIVIDAD: Difusión de actividades organizadas por la Dirección General de Patrimonio Cultural
En cumplimiento de lo establecido por el Reglamento (UE) 2016/679, de Protección de Datos Personales, sus datos serán tratados para las siguientes finalidades:
Envío de comunicaciones y newsletter sobre actividades organizadas por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.
- ¿Cuál es la legitimación en la cual se basa la licitud del tratamiento?
Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid
RGPD 6.1 a) el interesado dio su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales para uno o varios fines específicos
Puede ejercitar, si lo desea, los derechos de acceso, rectificación y supresión de datos, así como solicitar que se limite el tratamiento de sus datos personales, oponerse al mismo, solicitar en su caso la portabilidad de sus datos, así como a no ser objeto de una decisión individual basada únicamente en el tratamiento automatizado, incluida la elaboración de perfiles.
Según la Ley 39/2015, el RGPD (UE) y la Ley Orgánica 3/2018, puede ejercitar sus derechos por Registro Electrónico o Registro Presencial, en ambos casos haciendo constar la referencia “Ejercicio de derechos de protección de datos”.
- Tratamientos que incluyen decisiones automatizadas, incluida la elaboración de perfiles, con efectos jurídicos o relevantes.
No se realizan
- ¿Por cuánto tiempo conservaremos sus datos personales?
Los datos personales proporcionados se conservarán por el siguiente periodo:
Indeterminado
Los datos se mantendrán durante el tiempo que es necesario para cumplir con la finalidad para la que se recabaron y para determinar las posibles responsabilidades que se pudieran derivar de dicha finalidad y del tratamiento de los datos.
- ¿A qué destinatarios se comunicarán sus datos?
No está prevista la comunicación de datos de carácter personal.
Cuando el tratamiento esté basado en el consentimiento explícito, tiene derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento, sin que ello afecte a la licitud del tratamiento basado en el consentimiento previo a su retirada.
Tiene derecho a presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos http://www.aepd.es si no está conforme con el tratamiento que se hace de sus datos personales.
- Categoría de datos objeto de tratamiento.
Datos de carácter identificativo (correo electrónico)
- Fuente de la que procedan los datos.
Facilitados voluntariamente por el interesado
Pueden consultar la información adicional y detallada de la información y de la normativa aplicable en materia de protección de datos en la web de la Agencia Española de Protección de Datos http://www.aepd.es, así como la información sobre el Registro de Actividades de Tratamiento del Responsable antes señalado en el siguiente enlace: www.comunidad.madrid/protecciondedatos