Autocuidado y cuidado de grupos en intervención social

Taller: "Autocuidado y cuidado de grupos en intervención social"
Programa
Los escenarios de trabajo vinculados a la intervención social se ven afectados por cuestiones estructurales que condicionan el trabajo. La complejidad del contexto y la intensidad de las demandas superan a menudo las capacidades y recursos de quienes pretenden hacerle frente, apareciendo en consecuencia lo que se conoce como “burn-out” y desgaste profesional.
Frente a ello, el autocuidado se presenta como una estrategia de sostenimiento de procesos, proyectos y colectivos en tanto que obliga a nombrar el impacto emocional que estas circunstancias generan en las personas y colectivos que las llevan a cabo.
En ese sentido, el autocuidado previene el desgaste de personas y de equipos en contextos de alta exigencia a la vez que dota de herramientas para fortalecer las organizaciones y los procesos de intervención educativa. Podemos definirlo como una estrategia reflexiva orientada hacia un@ mism@ (la persona y el equipo) que posiciona la importancia del bienestar como estrategia política y técnica.
Consulta el programa del curso
Objetivos
Objetivo general
Facilitar herramientas teórico - prácticas para posicionar una cultura del autocuidado y cuidado de equipos/grupos en los contextos de intervención y participación social
Objetivos específicos
- Mejorar y/o fortalecer prácticas de autocuidado y bienestar personal, relacional y grupal al interior de los equipos
- Facilitar un espacio para la integración de vivencias y reflexiones sobre el autocuidado y el cuidado de equipos y su aplicación sostenible en escenarios de intervención y participación social
- Potenciar el autocuidado para favorecer la labor de acompañamiento e intervención social
- Cohesionar equipos, prevenir el desgaste personal y colectivo así como los riesgos ocupacionales
- Favorecer contextos laborales creativos, empoderantes y nutritivos para las personas que los constituyen
- Propiciar un espacio de autoconocimiento emocional y relacional en contextos laborales y de participación social de cara a asegurar la sostenibilidad de las procesos
Contenidos
- Definición y enfoques del cuidado
- Consecuencias e impactos emocionales, actitudinales y organizacionales de la ausencia de cuidado
- Autocuidado físico, mental y espiritual. La vulnerabilidad como fortaleza. Redes de cuidados
- Cuidado relacional: vínculo, confianza y apoyo mutuo como estrategia de cuidado y sostenibilidad de los procesos Inteligencia emocional, comunicación no violenta y límites
- Cuidado de equipos: cultura organizativa, estructura, objetivos, hábitos e inercias. Rasgos de la cuidadora y mitos del cuidado de quipos. Análisis de polaridades: flexibilidad/rigidez, competencia/colaboración, lo establecido/lo emergente
Metodología
Nuestra metodología socioafectiva consiste en vivenciar en la propia piel la situación que se quiere trabajar para así tener una experiencia en primera persona que nos permita entender y sentir lo que estamos trabajando. El aprendizaje surge a partir de la propia vivencia de los/as participantes, llegando a una comprensión integrada de los conceptos. Esta metodología está basada en los procesos de grupo y en el aprendizaje participativo, activo y transformador en la que la “transferencia de conocimientos” pasa por la creación de un proceso dinámico que nace del mismo grupo que recibe la formación. Nuestra metodología parte de propuestas corporales y artísticas, de forma que las actividades y dinámicas que se proponen cuentan con un importante componente lúdico y creativo.
Equipo educativo
- Otra Escuela: organización colombiana experta en cultura de paz a través del arte y del juego, https://www.otraescuela.org
- Otro Tiempo: organización madrileña que trabaja por poner la vida en el centro desde los feminismos y la economía social, https://otrotiempo.org
Fechas y horas
Fechas: del 14 al 30 de octubre de 2019
Horario: lunes, miércoles y viernes de 10 a 14 horas
Nº horas: 32
Destinatarios/as
Jóvenes de 18 a 35 años residentes en la Comunidad de Madrid, con formación, experiencia y/o interés en animación sociocultural, educación social, programas y actividades de tiempo libre, programas de juventud, programas y actividades de entidades sociales y programas de formación en el ámbito de la educación no formal.
Lugar de realización
Calle Ronda del Sur 143, 28053 Madrid
91 786 14 48
Cómo llegar:
Cercanías: Asamblea Entrevías
Bus: 102 desde Atocha y 111 desde Puente Vallecas
Inscripción
Curso gratuito
Plazo de inscripción: del 19 de agosto al 6 de octubre de 2019
Para inscribirte rellena la ficha de inscripción, prepara tu currículum y entrega todo:
- Por correo electrónico: escueladeanimacion@madrid.org
- Presencialmente en la Escuela Pública de Animación, calle Recoletos 1, 2ª planta, 28001 Madrid
En caso de que te seleccionen, te avisamos por correo electrónico o por teléfono.
¿Dudas? Llama al 91 276 71 98 / 93/ 94
¿Quieres ver los todos cursos de la Escuela de Animación? Pincha AQUÍ