El Hospital público La Paz se suma a la campaña 'Conexiones Invisibles' que relaciona las enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas
Esta conexión entre sistemas es, a menudo, “invisible” y causante de patologías de mayor gravedad
El Hospital Universitario La Paz, perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, se ha sumado, como representante de esta región, a la campaña 'Conexiones Invisibles', que tiene por objetivo concienciar y subrayar la conexión existente entre las enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas o síndrome CRM, así como de destacar la importancia de su detección precoz. En una fusión entre arte y salud, los reconocidos ilustradores Ricardo Cavolo, Jordi Labanda y Ana Jarén han presentado tres obras a gran escala en Madrid, Barcelona y Málaga que rinden homenaje a los órganos clave del CRM. Aproximadamente el 60% de los españoles desconoce que la diabetes mellitus tipo 2, la enfermedad renal crónica y la insuficiencia cardíaca están interconectadas

Conexiones Invisibles busca sensibilizar tanto a la ciudadanía como a los profesionales sanitarios sobre la interconexión entre estas patologías, la necesidad de una detección temprana, un abordaje holístico y una atención integrada que aborde estas enfermedades de manera conjunta, bajo una gestión integral y multidisciplinar. Esta acción busca despertar conciencia, conectar emocionalmente con el público y subrayar la importancia de la prevención y el cuidado del sistema CRM a través del lenguaje universal del arte.
El Hospital Universitario La Paz de Madrid ha acogido para esta campaña la obra del artista Ricardo Cavolo. Un cuadro que representa el hígado, afectado por la enfermedad hepatometabólica (EHmet) y la obesidad, y el páncreas, vinculado a la Diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y el síndrome metabólico.
La Paz: conexión hígado-páncreas
El Hospital La Paz ha representado la conexión hígado-páncreas y las disfunciones metabólicas en esta jornada sobre conexiones invisibles. Por ello, el Servicio de Endocrinología y Nutrición ha sido el encargado de moderar las “mesas triangulares”, que reciben su nombre de las tres aristas del síndrome CRM, y que se han llevado a cabo durante la jornada en este centro madrileño.
Este servicio trata de manera integral a más de 3.000 pacientes con diabetes tipo 2, para ello, lleva a cabo estrategias centradas tanto en el control de los parámetros metabólicos como en el manejo del peso, con el objetivo de minimizar el riesgo de complicaciones y así mejorar tanto la calidad como la expectativa de vida de los pacientes. Este planteamiento multidimensional del hospital está dirigido a prevenir la morbilidad y mortalidad prematura, ayudando a dar una respuesta asistencial más personalizada, más eficiente y más humana en el manejo de la diabetes y de las patologías que están íntimamente ligadas a ella.
En España, la prevalencia de la diabetes ha alcanzado el 14,8% en adultos entre 20 y 79 años, y algunos de estos casos están directamente ligados a factores como la resistencia a la insulina, el exceso de grasa visceral y la afectación metabólica hepática. La prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en la Comunidad de Madrid es del 8%, siendo más frecuente en hombres (10%) que en mujeres (6%). Esto se relaciona en parte con una tasa de obesidad más alta en la población masculina (25%) en comparación con la femenina (20%). Además, el 67% de la población madrileña presenta sobrepeso u obesidad, con un índice de masa corporal (IMC) medio de 26,5 kg/m², por encima del rango considerado saludable.
Este exceso de peso tiene consecuencias tanto en el control de la diabetes como en el progreso de la enfermedad. Solo el 23% de las personas con diabetes están en rango de peso normal. La obesidad contribuye así a la resistencia a la insulina, complica el manejo de la enfermedad y se relaciona con una mayor tasa de complicaciones macrovasculares, como el ictus o el infarto de miocardio. Se estima que entre el 1% y el 2% de la población general sufrirá un evento cardiovascular, pero ese riesgo se multiplica de dos a tres veces en las personas con diabetes tipo 2.
Conciencia y conexión con la población
En esta campaña han participado junto a La Paz, el Hospital Clínic de Barcelona y el Hospital Virgen de la Victoria de Málaga. Además de la obra de Ricardo Cavolo en el Hospital La Paz, en el Hospital Clinic de Barcelona se ha expuesto una obra realizada por el artista Jordi Labanda, centrada en el riñón, relacionado con la Enfermedad Renal Crónica (ERC). Mientras que, en el Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, se ha expuesto la obra que da protagonismo al corazón vinculado a la insuficiencia cardiaca (IC), realizada por la artista Ana Jarén.