
Oferta
Prestación de servicios sobre ciencia y la tecnología en la Comunidad de Madrid. Portal de Empleo I+D+i, e-Ciencia, Indicadores de ciencia y tecnología, Red de Laboratorios y Formación I+D+i
Portal de Empleo I+D+i
e-ciencia
Tabs
Indicadores de Ciencia y Tecnología
El sistema de información Madrid, Ciencia y Tecnología pone a disposición de la comunidad científica, de las empresas y de los agentes públicos, información referida a la evolución de la ciencia y la tecnología, así como de su impacto en el sector productivo y en la sociedad.
Indicadores regionales
Resumen
Indicadores de I+D+i de la Comunidad de Madrid en relación con España - Año 2016
- La Comunidad de Madrid con 8.028 km2, la duodécima CC.AA en extensión, a 1 de enero de 2016 registraba una población de 6.466.996 habitantes, el 13,89% de la población de España, que, en la misma fecha y según el INE, era de 46.557.008 habitantes. En sus más de 30 campus, además de varios centros de investigación, se localizan más de una docena de universidades públicas y privadas.
(Ver la página siguiente: www.comunidad.madrid/servicios/educacion/universidades) - Resumen de los principales indicadores en 2016
(En el caso de no estar disponibles para dicho año se indica el de la fecha más reciente):- Se muestran en la página el valor del indicador para la Comunidad de Madrid y para España.
- En el enlace situado a la izquierda, se accede a tablas que, en general, muestran los valores del indicador para las diferentes Comunidades Autónomas y para España, a lo largo de un periodo temporal de, como máximo, diez años.
|
INDICADORES DE I+D+i POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS |
MADRID |
MAD/ESPAÑA |
ESPAÑA |
|
1. Gastos internos totales en I+D (Miles de € corrientes). | 3.504.858 | 26,4% | 13.259.769 | ||
2. Gastos internos totales en I+D. Estructura porcentual. | 26,4% | - | - | ||
3. Gastos internos totales en I+D como porcentaje del PIB regional. | 1,66 | 1,40 | 1,19 | ||
4. Gasto interno total en I+D por Habitante (€ corrientes). | 541,96 | 1,91 | 284,81 | ||
5. Gastos internos en I+D por sector de actividad: empresas e IFSL (Miles de € corrientes). | 1.993.252 | 27,85% | 7.158.182 | ||
6. Gastos internos en I+D por sector de actividad: administración pública (Miles de € corrientes). | 865.147 | 35,27 % | 2.452.775 | ||
7. Gastos internos en I+D por sector de actividad: universidad (Miles de € corrientes). | 641.532 | 17,58% | 3.648.812 | ||
8. Personal empleado en I+D (EJC). | 48.701 | 23,7% | 205.873 | ||
9. Investigadores (EJC). | 29.187 | 23,1% | 126.633 | ||
10. Personal en I+D, (EJC), por sector de actividad y porcentaje sobre población ocupada (Año 2015): | Hombres | 1,94 | 1,59 | 1,22 | |
Mujeres | 1,41 | 1,41 | 1,00 | ||
11. Gasto interno total en I+D por investigador (miles de € corrientes). | 119,7 | 1,14 | 104,7 | ||
12. Tesis Doctorales: MECD. (Año 2015). | 3.269 | 22,2 % | 14.694 | ||
13*. Número de documentos | 25.029 | 28,10% | 89.069 | ||
14*. Impacto normalizado | 1,34 | 1.25 | |||
15*. Porcentaje de publicaciones de excelencia | 16,41% | 15,30% | |||
16*. Porcentaje de publicaciones en colaboración internacional | 44,62% | 44,43% | |||
* Fuente: SCIMAGO. Estudio DGUI 2016 (2014) | |||||
17. Número de solicitudes de patentes nacionales. Oficina Española de Patentes y Marcas. | 458 | 16,1 % | 2.849 | ||
18. Número de solicitudes de Modelos de utilidad. Oficina Española de Patentes y Marcas. | 426 | 17,6 % | 2.427 | ||
19. Número de empresas con actividades innovadoras. | 2.958 | 18,90% | 15.648 | ||
20. Gastos en innovación de las empresas innovadoras (Miles de euros) | 5.127.755 | 37,0% | 13.857.481 | ||
21. Gastos internos en I+D en los sectores de alta tecnología. | 1.382.605 | 28,6 % | 4.832.806 | ||
22. Personal en I+D (EJC) en los sectores de alta tecnología. | 14.744 | 24,9 % | 59.566 | ||
Tabla 16 [+inf] | 23. Porcentaje de ocupados en sectores de alta tecnología sobre total de ocupados (2015). | 11,3% | 1,61 | 7,0% | |
24. Ocupados en sectores y servicios de media y de alta tecnología. (Miles de empleos). | 314,1 | 25,2% | 1.246,1 | ||
25. Ocupados en servicios de alta tecnología. (Miles de empleos). | 217,0 | 40,3% | 539,0 | ||
26. Participación en el VII PM de la UE2 007-2013. Datos finales. Fuente: CDTI | 1.028,8 | 30,3 % | 3.397,1 | ||
Tabla 18 [+inf] | 27. Participación en Horizonte 2020. Resultados provisionales 2014-2016. Distribución del retorno por CCAA. (Millones de euros) | 485,7 | 25,1% | 1.933,8 | |
Tabla 19 [+inf] | 28. Participación en Horizonte 2020. Resultados provisionales 2014-2016. Distribución por áreas. |
Documentos relacionados
IV Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica (IV PRICIT) para el periodo 2005-2008. Un lugar para la ciencia y la tecnología
Aunque ya finalizado en 2009, tras prórroga de una año, se considera necesaria su presencia en esta sección dado que un buen número de las actuaciones actuales de apoyo a la I+D en universidades y centros de investigación de la Comunidad de Madrid continúan siendo las definidas y promovidas por el IV Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica (IV PRICIT)
- Descargar documento (formato zip 5,73 Mb)
Indicadores de Producción Científica de la Comunidad de Madrid 2004-2008
El Proyecto de Obtención de Indicadores de Producción Científica y Tecnológica de la Comunidad de Madrid, programa PIPCYT, financiado por la Comunidad de Madrid en el marco del IV PRICYT, estaba dedicado al análisis de la producción científica y tecnológica de la Comunidad de Madrid (CM) en las diferentes disciplinas científicas. Se presenta aquí su última edición que abarcó el periodo 2004--2008, periodo temporal similar al estudio bibliométrico a nivel nacional – con detalle para las diferentes CCAA a nivel de disciplinas - que se incluye en Apartado de Indicadores Nacionales de esta página.
- Descargar documento
La economía de la Comunidad de Madrid: diagnóstico estratégico. Colección Comunidades Autónomas. La Caixa. 2011
El informe realiza una radiografía de la economía de la Comunidad de Madrid mediante la descripción de sus diferentes procesos demográficos, económicos, territoriales, institucionales y medioambientales, y los sintetiza en un balance de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que permiten formular recomendaciones y líneas de acción estratégicas.
Indicadores nacionales
El nivel nacional es referencia ineludible para situar las regiones por cuanto las directrices, inversiones, gastos y recursos destinados a la ciencia se complementan con las buenas prácticas a escala regional. Esta página proporciona datos e información generada por organismos públicos y privados sobre la participación regional en las actividades de ciencia y tecnología.
Con el fin de no duplicar y facilitar los datos disponibles, mi+d proporciona, bien sea enlaces a las direcciones actualizadas de las páginas web de los organismos, bien directamente a los documentos seleccionados. Los datos estadísticos y la información proceden fundamentalmente de organismos oficiales nacionales como el Instituto Nacional de Estadística (INE), Oficina Española de Patentes y Marcas, Ministerios de Educación y Ciencia y de Economía y Competitividad, el Informe Anual de COTEC, etc.
Indicadores del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación. Edición 2016
En la actualidad en el portal de FECYT se encuentra la página de INDICADORES en que de forma interactiva se puede acceder a los principales indicadores de I+D+I españoles y de las comunidades autónomas.
Acceso a través del enlace: services.icono.fecyt.es/indicadores/Paginas/default.aspx?ind=134&idPanel=1#
Por otra parte, FECYT elabora un informe que se publica anualmente que ofrece la información sintetizada y agrupada sobre el estado del sistema científico técnico nacional junto con su evolución más reciente de acuerdo con las principales magnitudes macroeconómicas disponibles - la Edición de 2016 incluye los indicadores principales correspondientes a 2014. Este Informe recoge, también, el creciente proceso de regionalización de las actividades de I+D+I, ofreciendo información sobre el esfuerzo realizado por las distintas Comunidades Autónomas. Aporta, por último, datos sobre la posición de España en el contexto de la Unión Europea, América Latina y de los países de la OCDE, y sobre la participación española en los distintos programas internacionales de I+D.
Indicadores Bibliométricos de la Actividad Científica Española
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) junto con el grupo de investigación SCImago, trabajan conjuntamente desde 2004 en la elaboración anual del análisis y evolución de los indicadores bibliométricos de la actividad científica en España. El resultado es un amplio informe que recoge los indicadores de producción científica a nivel nacional, regional e internacional según áreas de investigación.
Se incluye la última edición de 2016 que recoge el periodo 2005-2014, con una amplia información desglosada por comunidades autónomas y, asimismo, se incluyen los enlaces a anteriores estudios correspondientes a 2011 (publicación en 2014), y a 2010 (publicación en 2013).
2.1 Indicadores Bibliométricos de la Actividad Científica Española 2005-2014 (Publicación 2016)
2.2 Indicadores Bibliométricos de la Actividad Científica Española 2011 (Publicación 2014)
2.3 Indicadores Bibliométricos de la Actividad Científica Española 2010 (Publicación 2013)
Estrategia española de ciencia y tecnología y de innovación 2013-2020
La Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación es el instrumento marco que establece los objetivos generales a alcanzar, durante el período 2013-2020, en el fomento y desarrollo de las actividades de I+D+I en España. Estos objetivos se alinean con los que marca la Unión Europea dentro del nuevo programa marco para la financiación de las actividades de I+D+I, Horizonte 2020, para el período 2014-2020, contribuyendo a incentivar la participación activa de los agentes del sistema español de ciencia, tecnología e innovación en el espacio europeo.
Plan estatal de investigación científica, técnica y de innovación 2013-2016
La Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación establece que los planes de investigación científica y técnica y de innovación son esenciales para el desarrollo de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación por parte de la Administración General del Estado.
En el diseño y elaboración del Plan Estatal 2013-2016 han participado las distintas unidades de la Administración General del Estado, los agentes sociales, los centros públicos de investigación, las universidades, los centros tecnológicos, las asociaciones empresariales, las plataformas tecnológicas y expertos, nacionales e internacionales, procedentes de la comunidad científica, técnica y empresarial. También han participado las comunidades autónomas en la definición de los mecanismos de articulación y coordinación.
Informe COTEC 2016
Los informes anuales Cotec sobre tecnología e innovación en España, que se vienen publicando desde 1996, tienen como objetivo aportar una recopilación de indicadores sobre la situación de la innovación y la tecnología en España y su posicionamiento respecto a países de referencia.
Informe CYD 2015
La Fundación Conocimiento y Desarrollo (Fundación CYD) publicó en 2014 el que es ya su décimo informe anual sobre la contribución de las universidades españolas al desarrollo. El objetivo es poner de relieve la importancia que tienen las universidades en la economía y sociedad españolas, tanto por su peso específico como por el papel que desempeñan en la economía del conocimiento, a través, básicamente, de la transferencia de tecnología y de la formación de capital humano.
Informe IUNE 2015
La agrupación de Universidades IUNE realiza anualmente un informe sobre Actividad investigadora de la Universidad Española.
El enlace al Informe interactivo IUNE 2016 es el siguiente: http://www.iune.es/
Indicadores internacionales
La existencia de organismos públicos y privados que ofrecen información referida a las actividades de ciencia y tecnología a escala supraestatal, hace conveniente incluir una sección que permita consultar y comparar fácilmente diferentes datos e información internacional, especialmente del ámbito europeo.
Debido a la cantidad de información disponible y a la frecuencia con que estos datos cambian y son modificados por los organismos, se recurre a una selección de las principales fuentes procurando su actualización.
En este caso, las fuentes estadísticas a manejar proceden de organismos oficiales internacionales como la OCDE, EUROSTAT, y CORDIS, que aportan datos sobre la participación española en los programas internacionales de I+D y se ofrecen comparaciones de España y, en su caso regiones, con los otros países de la Unión Europea, con los pertenecientes a la OCDE y con los de América Latina.
European Innovation Scoreboard 2016
The European Innovation Scoreboard – previously Innovation Union Scoreboard – provides a comparative analysis of innovation performance in EU Member States, other European countries, and regional neighbours. It assesses relative strengths and weaknesses of national innovation systems and helps countries identify areas they need to address. The Regional Innovation Scoreboard is a regional extension of the European Innovation Scoreboard, assessing the innovation performance of European regions on a limited number of indicators.
Concerning 2016, the EU is continuing to catch up with global innovation leaders. But innovation is still held back by low business investment and restrictive framework conditions, notably affecting SMEs.Sweden is once more the EU innovation leader, followed by Denmark, Finland, Germany and the Netherlands. The fastest growing innovators are Latvia, Malta, Lithuania, the Netherlands and the UK.
Regional Innovation Scoreboard (RIS) 2015
The Regional Innovation Scoreboard is a regional extension of the European Innovation Scoreboard, assessing the innovation performance of European regions on a limited number of indicators. The RIS 2016 covers 214 regions across 22 EU countries and Norway. In addition, Cyprus, Estonia, Latvia, Lithuania, Luxembourg and Malta are included at country level.
The most innovative regions are located in the most innovative countries, although regional innovative hubs exist in moderate innovator countries: Piemonte and Friuli-Venezia Giulia in Italy, País Vasco in Spain and Bratislavský kraj in Slovakia.
Specialisation in Key Enabling Technologies (KETs) increases regional innovation performance.
European Researh Area. Facts and Figures 2014
The Commission has developed the European Research Area -ERA- Monitoring Mechanism (EMM) with the objective of assessing progress in the compliance of ERA at three different but interrelated levels: national and regional policies, funders and research-performing organisations (RPOs).
This report presents progress observed in Member States in terms of adoption of measures in support of ERA. In collaboration with Member States and some Associated Countries, the Commission identified new measures and updated the contents of last year's state of play. It also presents - for the first time and based on results from the ERA survey 2014 - the state of play in terms of support provided by funders (RFOs) for the adoption of ERA measures as well as the implementation of ERA in the different research-performing organisations (RPO).
OECD Science, Technology and Industry Scoreboard 2015.
The OECD Science, Technology and Industry Scoreboard 2015 draws on the latest internationally comparable data to uncover the strengths of OECD and other leading economies and explore the continuing challenges to overcome the effects of the recent financial and economic crises. It features indicators traditionally used to monitor developments in science, technology, innovation and industry, and complements them with new and experimental indicators that provide new insights into areas of policy interest.
- Descargar documento
Science, technology and innovation in Europe Pocketbooks. 2013 edition
This pocketbook gives an overview of science, technology and innovation (STI) statistics. All the statistical data and indicators are based on sources available at Eurostat. Only the most relevant indicators have been selected so as to give an overall statistical picture of science, technology and innovation in Europe and of where the EU stands in relation to its partners.
-Descargar documento
Horizonte 2020
Horizonte 2020 sustituye en el periodo 2014-2020 los antiguos Programas Marco de Investigación de la Unión Europea. La abundante información existente está disponible en la página web http://ec.europa.eu/programmes/horizon2020/ se selecciona en esta página el resumen HORIZON 2020 in brief de marzo de 2014.
-Descargar documento

Infraestructuras de investigación de la Comunidad de Madrid y sus laboratorios integrantes.

Programa de formación en Madrid, Ciencia y Tecnología