Compártelo en
Esta unidad funcional del Servicio se encarga de la coordinación, planificación y ejecución del tratamiento quirúrgico de los tumores del sistema nervioso central.
El tratamiento de los tumores cerebrales incluye diferentes etiologías que podemos diferenciar en tumores primarios y secundarios.
-
Los tumores primarios afectan cada año aproximadamente a 20 personas por cada 100.000 habitantes lo que se espera que vaya en aumento de la mano del envejecimiento de la población, puesto que las dos neoplasias más frecuentes, el meningioma y el glioblastoma, aumentan su incidencia conforme aumenta la edad.
Los tumores secundarios, es decir, las metástasis, representan una incidencia estimada de unos 11 casos por cada 100.000 habitantes, y también en un 20-40 % de los casos precisarán tratamiento quirúrgico.
En ambos casos, el diagnóstico es cada vez más frecuente, debido al aumento en la supervivencia de los pacientes con cáncer y a la mejora que los tratamientos oncológicos han producido en el control sistémico de los tumores primarios.
-
En la Neurocirugía es esencial establecer un adecuado equilibrio entre el mejor resultado oncológico y la preservación de la función del paciente, condicionada por la preservación del tejido neural con funciones esenciales. Esto requiere de una importante especialización y de una elevada complejidad técnica que permitan, tanto diferenciar los límites entre el tumor y el cerebro, como localizar las estructuras neurológicas que deben ser preservadas. Nuestro servicio ofrece esa especialización mediante la dedicación específica de un equipo de profesionales a este campo, a través de superespecialización. De forma continua el hospital se ha dotado de las últimas tecnologías en neuronavegación, microscopía quirúrgica, imagen intraoperatoria y neuromonitorización para reunir los requerimientos técnicos acordes a los mejores estándares de tratamiento.
La atención a los pacientes con tumores cerebrales no debe verse únicamente como un proceso quirúrgico, sino que múltiples aspectos son esenciales para conseguir el mejor control de la enfermedad. Desde los aspectos diagnósticos preoperatorios, la posibilidad de un diagnóstico histológico y molecular lo más preciso, o la posibilidad de coordinar de forma precoz y en tiempo pertinente los tratamientos de radioterapia o quimioterapia, hasta la posibilidad de ofrecer nuevos tratamientos en el seno de ensayos clínicos… el manejo integral de estos pacientes exige la concurrencia de múltiples especialidades. Por ello, desde el año 2009 la Unidad de Neuro-oncologia de nuestro servicio está integrada en la Unidad Multidisciplinar de Neuro-Oncología, con reuniones semanales y un comité permanente de profesionales cuyo fin es optimizar el tratamiento de estos pacientes.
-
Muchos tumores cerebrales son aún hoy un reto para la medicina, constituyendo un desafío para el diagnóstico, para la Neurocirugía y para los tratamientos oncológicos. Por ello una parte fundamental de nuestra actividad es la investigación y nuestro centro reúne grandes condiciones para ella, con un Servicio de Neurocirugía de referencia, una Unidad multidisciplinar con una Valoración Integral de cada paciente y un Instituto de investigación con un Grupo de Neuro-Oncología dedicado. Además, se han forjado colaboraciones permanentes con otros organismos de investigación como CNIO (https://valientelab.com) o el Instituto de Salud Carlos III (http://www.gliomalab.com/welcome), tratando de aunar los esfuerzos en investigación básica y clínica con la intención de que los avances en laboratorio alcancen a los pacientes en forma de mejores tratamientos.