

Ciclo de conferencias: Damas y caballeros de los palacios de Madrid
Los palacios madrileños son emanaciones de personajes bien reales, que los encargaron, les dieron forma y los habitaron; ellas y ellos son los protagonistas de este ciclo de ¡Bienvenidos a Palacio! 2019.
Tras el análisis de la arquitectura y de la vida cotidiana de los palacios que se analizaron en las dos ediciones anteriores, en este ciclo de conferencias profundizó en los personajes que promocionaron y residieron en los palacios de la capital. Nobles de cuna, nuevos aristócratas y burgueses ennoblecidos que vivieron, y en algunos casos, dotaron a estas residencias de la singularidad y belleza que en la actualidad podemos contemplar y disfrutar. Cada sesión se celebró en los palacios de cuyas historias estos personajes formaron parte.
El ciclo estuvo coordinado científicamente por José Luis Sancho Gaspar, investigador en Patrimonio Nacional.
Programa
Conferencias
María Isidra de Guzmán y de la Cerda, “la doctora de Alcalá” y las damas ilustradas madrileñas del siglo XVIII / Pedro de Ribera y su larga estela en los palacios madrileños
Biografía María Victoria López Cordón Cortezo
María Victoria López Cordón Cortezo es Catedrática de Historia Moderna de la Universidad Complutense. Profesora honorífica UCM. Ha dirigido 22 tesis doctorales, así como diferentes memorias y trabajos de grado. Responsable y participante de distintos proyectos de investigación, sobre la sociedad, la política y la vida intelectual española del siglo XVIII, ha sido profesora incitada en distintos centros extranjeros, especialmente en L’ École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París, la Universitá degli Studi Roma Tre y la Universidad de Harvard. Igualmente, de forma paralela ha venido trabajando sobre la condición social de las mujeres y, especialmente, sobre la evolución y el papel institucional de las reinas y su entorno cortesano y la vida y los textos de las escritoras dieciochescas.
En esta línea, entre sus publicaciones cabe citar, Condición femenina y razón ilustrada. Josefa Amar y Borbón, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2005; Madame de Staël, Reflexiones sobre el proceso de una reina, ed. introducción y notas M.V. López-Cordón, Madrid, Ed. Abada, 2006; “Les relations familiales en Espagne au XVIIe siècle: perspectives d'analyse” en Dixseptième siècle, vol. 244/3, 2009, pp. 409-434 “Reinas madres, reinas hijas: educación, política y correspondencia en las cortes dieciochescas” en Historia y Política. Ideas, procesos y movimientos sociales, vol. 31, 2014, pp. 49-80 “Entre Witina y Julia: el viaje intelectual de María Josefa Amalia de Sajonia” en M.D. Gimeno Puyol y E. Viamonte Lucientes coord. Los viajes de la Razón. Blanco, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2015; “El espejo palatino o la malla de las damas: ¿sociabilidad cortesana o cultura política?” en Manuel Reyes García Hurtado, ed. El siglo XVIII en femenino. Las mujeres en el Siglo de las luces, Madrid, Síntesis, 2016; “Mariana Victoria de Portugal: una infanta y muchas cartas” en Pedralbes: revista d'història moderna nº 36, 2016, pp.17-53; “Regards sur les femmes de l’Ancien Régime (XVIe-XVIIIe siècles: femmes influentes, femmes de pouvoir” en Mercè Boixareu, dir. Figures fémenines de l’histoire occidentale dans la littérature française, Paris, Honoré Champion 2016; “Situating Women in the Society of the Old Regime: the Other Spanish Enlightenment” en Silvia Bermudez, Roberta Johnson, eds. A new history of Iberian Feminisms, Toronto, University of Toronto Press, 2018; “Mariana de Austria, una historia cíclica” en Mujeres en la Corte de los Austrias: una red social, cultural, religiosa y política, coord. M. Leticia Sánchez, 2019, Madrid, pp. 391-447.
Biografía Miguel Lasso de la Vega Zamora
Miguel Lasso de la Vega Zamora es Doctor Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid, Premio Extraordinario de Doctorado, cuya tesis doctoral fue publicada por el Ayuntamiento de Madrid y la Fundación Caja Madrid. Cuenta con más de sesenta publicaciones, entre libros, capítulos y artículos, destacando la coordinación científica del libro Palacios de Madrid, promovido por la Comunidad de Madrid y la Fundación Caja Madrid en 2010, Premio COAM 2011. Responsable del Servicio Histórico del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (2002-2011) y director del Instituto Arquitectura del mismo organismo (2008-2011).
Es miembro electo del Instituto de Estudios Madrileños, profesor titular de Historia de la Arquitectura y Subdirector de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño de la Universidad Europea de Madrid.
Los Bauer y la casa Rothschild en España / Los Bauer en la Alameda de Osuna
Biografía Miguel Ángel López-Morell
Miguel Ángel López-Morell (Huelva, 1971) es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla y Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla con una tesis sobre la inversiones y actividades financieras de la Casa Rothschild en España. Especializado en historia empresarial y financiera. Es autor de cinco libros y más de cuarenta publicaciones de rango internacional.
Ha sido investigador visitante en la Universidad de Harvard y la Frank Cass Business School de Londres y profesor de la Universidad de Sevilla. Desde 2008 es profesor titular de historia económica en la Universidad de Murcia. Es, además, editor adjunto de la Revista Investigaciones en Historia Económica y miembro del Consejo de Redacción del Boletín Geológico y Minero. Es evaluador del Programa Estatal Proyectos de I+D de Generación de Conocimiento y de una docena de revistas internacionales.
En 1999 fue premiado con el Youth Scholar Prize de la European Association for Banking History y en 2010 con el Paper Prize de la 14th Conference of the European Business History Association. En su doctorado fue becario de la Fundación Caja Madrid y del Banco de España.
Miembro del Comité Académico de la European Association for Banking and Financial History y de la Cátedra de Empresa Familiar Mare Nostrum.
Biografía Mónica Luengo Añón
Mónica Luengo Añón es Licenciada en Historia del Arte por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. • Paisajista • 1998-2006 Presidenta Comité Científico Internacional de Paisajes Culturales ICOMOS-IFLA • Miembro del Instituto de Estudios Madrileños y del Comité Científico de l’Institut Européen de Jardins et Paysages.
es Licenciada en Historia del Arte por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. • Paisajista • 1998-2006 Presidenta Comité Científico Internacional de Paisajes Culturales ICOMOS-IFLA • Miembro del Instituto de Estudios Madrileños y del Comité Científico de l’Institut Européen de Jardins et Paysages.
Ha participado en numerosos congresos y seminarios nacionales e internacionales con clases, cursos y conferencias sobre Paisajes culturales y Jardines históricos y ha colaborado con universidades en España, Portugal, Alemania, Austria, Italia, Polonia, Argentina, México, Costa Rica, China, Japón, etc. y dirigido el master en Patrimonio Cultural y Natural en la Universidad Internacional de Andalucía.
Consultora para candidaturas de Patrimonio Mundial. Ha realizado evaluaciones, informes y misiones conjuntas con el Centro del Patrimonio Mundial. Ha coordinado la candidatura a Patrimonio Mundial de El Paseo del Prado y el Retiro, paisaje de las Artes y las Ciencias en Madrid
Temas de investigación y trabajo: Jardines históricos, Restauración, metodología y gestión de jardines históricos; Jardines de España, El Capricho de la Alameda de Osuna, Jardines madrileños; Paisajes culturales: Conservación y gestión, Legislación internacional, Paisajes culturales y Patrimonio Mundial; Inventario, conservación y gestión de paisajes culturales, Paisajes y patrimonio.
Publicaciones (selec): Jardines artísticos de España (Espasa Calpe), Jardins en Espagne (Actes Sud), El Capricho de la Alameda de Osuna (Ayuntamiento de Madrid - Premio Ayuntamiento de Madrid), Jardines singulares (Lunwerg), Jardín y romanticismo (ed. Comunidad de Madrid), Capítulos sobre jardines barrocos y paisajistas en Parámetros del jardín español (Ministerio de Cultura), Guía de jardines de España , para el Instituto de Turismo de España, así como numerosos artículos sobre jardines y paisajes culturales.
Realiza la memoria histórica y el inventario de jardines históricos para el Patronato de Jardines del Ministerio de Cultura (1980), y participa como miembro del equipo de investigación y coordinación en las exposiciones Jardines Clásicos Madrileños(1981) , Winthuysen, jardinero(1986) , Felipe II, el rey íntimo. Jardín y naturaleza en el siglo XVI, (1998) Vicecomisaria de la exposición El Jardín de Melibea (1999). Ha organizado y dirigido cursos de verano, congresos y seminarios.
Socia fundadora de ATP, Arquitectura, Territorio y Paisaje, S. L. (1990) estudio de paisajismo, especializado en paisajes culturales, restauración de jardines históricos así como proyectos para parques públicos y jardines privados.
Floridablanca, patrón de las artes / Manuel Godoy, el amigo de los reyes
Biografía Ismael Gutiérrez Pastor
Ismael Gutiérrez Pastor es doctor en Geografía e Historia, Historia del Arte (1987) y profesor Titular de Historia del Arte en el correspondiente Departamento de La Universidad Autónoma de Madrid. Se ha especializado en el estudio de la pintura española de los siglos XVI al XVIII, sobre la que ha publicado varios libros y numerosos artículos. Su proyecto de investigación más reciente ha girado entorno a la figura de José Moñino, conde de Floridablanca, mostrado en la exposición celebrada en Murcia entre enero y abril de 2019.
Biografía Emilio La Parra López
Emilio La Parra López es Catedrático Emérito de Historia Contemporánea (Universidad de Alicante). Ha impartido docencia como Profesor Invitado en las Universidades de Aix-Marseille (1993-94 y 1998-1999) y François Rabelais de Tours (2005-2006). Director de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (2000-2005). Miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia. Doctor Honoris Causa por la Université d’Aix-Marseille (2011).
Responsable por Alicante del Réseau Euro-Méditerranéen des Centres de Recherche en Sciences Humaines sur l’Aire Méditerranéenne (IV Marco Europeo). Investigador principal de cuatro proyectos de investigación, de convocatoria nacional, dedicados a la monarquía española en los siglos XIX y XX. Ha participado, como investigador, en otros tres proyectos de convocatoria nacional. Miembro de los equipos de investigación consolidados de la Universidad de Alicante: “La España del siglo XX”, años 2002-2012 y “España Contemporánea”, años desde 2012 (en vigor).
Su investigación se ha centrado en la historia político cultural en el tránsito del s. XVIII al XIX. Entre sus libros, se cuentan:
- La libertad de prensa en las Cortes de Cádiz, Valencia, Nau Llibres, 1984.
- El primer liberalismo y la Iglesia. Las Cortes de Cádiz, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1985.
- La alianza de Godoy con los revolucionarios. España y Francia a finales del siglo XVIII, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1992.
- El Regente Gabriel Ciscar. Ciencia y política en la España romántica, Madrid, 1995. Manuel Godoy. La aventura del poder, Barcelona, Tusquets, 2002 (2ª ed. en 2005), Los Cien Mil Hijos de San Luis. El ocaso del primer impulso liberal en España, Madrid, Síntesis, 2007.
- Fernando VII. Un rey deseado y detestado, Barcelona, Tusquets, 2018, Premio Comillas 2018.
Arturo Mélida Alinari (1849-1902), un arquitecto esteticista en una España finisecular / Fabiola, noble reina de Bélgica
Biografía Alberto Tellería Bartolomé
Alberto Tellería Bartolomé estudió arquitectura en la ETSAM, y compartió estudio profesional con el arquitecto Vicente Patón Jiménez, participando en la restauración del antiguo Palacio Bauer de la calle de San Bernardo (actual Escuela Superior de Canto), que fue decorado por Arturo Mélida. Ha colaborado en numerosas publicaciones sobre arquitectura y patrimonio madrileño, como investigador y redactor de los diecisiete volúmenes de Arquitectura y Desarrollo Urbano, editada por la Comunidad de Madrid y el Colegio Oficial de Arquitectos, así como en la guía Arquitectura de Madrid, publicada por este último con la colaboración del Ayuntamiento. En la actualidad es vocal técnico de la asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, dedicada a la salvaguardia del patrimonio madrileño, para la que ha redactado diversos informes e impartido numerosas conferencias.
Biografía Carmen Gallardo Durán
Carmen Gallardo Durán es periodista. Especializada en temas de mujer, sociedad, cultura y dinastías y casas reales.
Ha realizado su labor profesional en prensa de información general para la mujer como Dunia, Joyce España y Yo Dona.
Directora de Comunicación de Telemadrid y de la Universidad de Castilla La-Mancha. Ha trabajado en radio (RNE y Cadena SER) y agencias de imagen y fotografía.
Colaboradora de las revistas Vanity Fair y Elle; en la editorial La Esfera de los Libros y en la consultora Thinking Heads.
Es autora de la novela histórica “La reina de las lavanderas” y acaba de publicar “El pequeño libro de las grandes mujeres” en Alienta editorial (Planeta de libros)
Ha colaborado en las biografías “El viaje es la recompensa” de Francisco Luzón y “De Cayetana a Cayetano” de Cayetano Martínez de Irujo, ambos publicados por la Esfera de los libros.
Ha viajado con diferentes ONG a proyectos solidarios y de cooperación en África y Haití.
Don Pedro de Toledo, los Villafranca y las artes entre Nápoles y Madrid
Biografía Carlos José Hernando Sánchez
Carlos José Hernando Sánchez es Doctor en Historia Moderna por la Universidad Complutense de Madrid en 1991. Profesor Titular de Historia Moderna de la Universidad de Valladolid. Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia.
Ha coordinado proyectos de investigación como Las fortificaciones de Carlos V, subvencionado por el Ministerio de Defensa y la Asociación Española de Amigos de los Castillos, desde 1998 hasta finales de 1999; Poder y gobierno en el reino de Nápoles durante los siglos XVI y XVII, proyecto concedido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología en el marco del Programa Ramón y Cajal y del Plan Nacional de I + D +I para los años 2004 a 2007.
Es miembro del Comité Científico de la Revista Cheiron. Materiali e strumenti di aggiornamento storiografico, así como de la Colección sobre el Mediterráneo de San Filippo Editore (Catania, Italia).
Ha sido Asesor Científico de la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior y, antes, Colaborador Científico de la Sociedad Estatal Lisboa'98, de octubre de 1996 a marzo de 1997, con funciones de asesor para el diseño de los programas de congresos y exposiciones proyectados por esas entidades.
En el mismo ámbito de la gestión cultural y científica, fue Coordinador Científico de la Sociedad Estatal para la conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V desde su creación en 1997 hasta su extinción en 2001. En esa función, fue responsable del diseño general, coordinación y supervisión de los contenidos de los congresos, publicaciones y exposiciones organizados dentro y fuera de España, actividades agrupadas en tres grandes ámbitos:
- Más de veinte exposiciones de carácter histórico-artístico .
- El programa de publicaciones, formado por más sesenta títulos, agrupados en catálogos, actas de congresos y tres colecciones de monografías sobre Fuentes, Historia e Historia del Arte.
- La organización de diez congresos internacionales y colaboración en otros tantos organizados por otras instancias.
Ha sido también Vicecomisario de la exposición Los Reyes Católicos y la Monarquía de España, celebrada en Valencia entre septiembre y noviembre de 2004, organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, y Vicecomisario de la exposición Granada y los Reyes Católicos, celebrada en Granada de noviembre de 2004 a enero de 2005 y organizada por la misma entidad.
Casa, familia y trabajo. Palacios urbanos de los Goyeneche /La duquesa de Santoña, entre el lujo y la desventura. Palacios, coleccionismo y filantropía
Biografía Beatriz Blasco Esquivias
Beatriz Blasco Esquivias es catedrática de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctoró con Premio Extraordinario (1990) y donde ha sido vicedecana de Investigación y Extensión Cultural, coordinadora del Clúster de Patrimonio del Campus de Excelencia Internacional y directora de Departamento (2010-2017). Experta en arte, arquitectura y ciudad en la Edad Moderna, ha dirigido varios proyectos de investigación y exposiciones temporales sobre el área de su competencia, tanto en España como en Italia, donde ha sido profesora invitada en diversas universidades. Autora de numerosos estudios, entre sus libros destacan Nuevo Baztán. La utopía colbertista de Juan de Goyeneche (Cátedra, 2019); La Plaza Mayor. Retrato y Máscara de Madrid (Ayuntamiento de Madrid, 2018); Introducción al arte barroco (Cátedra, 2015); Arquitectos y tracistas (1526-1700): el triunfo del Barroco en la corte de los Austrias (CEEH, 2013); La Casa: evolución del espacio doméstico en España (El Viso, 2006); Atlas Mundial de la Arquitectura Barroca (en colaboración, Electa, 2001), y ¡Agua va!: la higiene urbana en Madrid, (1561-1761) (Caja Madrid, 1998). En la actualidad dirige el Grupo de Investigación UCM «La Corte española: Arte, artistas y mecenas».
Biografía Luis Sazatornil Ruiz
Luis Sazatornil Ruiz es doctor en Historia y Teoría del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y, en la actualidad, Catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Cantabria. Ha sido investigador invitado en el Departamento de Historia del Arte del CSIC, en el “Centre Ledoux” de la Université Paris I y en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París.
Ha publicado numerosos trabajos sobre arquitectura y ciudad, intercambios artísticos en Europa o identidades nacionales, destacando los libros Antonio de Zabaleta. La renovación romántica de la arquitectura española (1992), Arquitectura y desarrollo urbano de Cantabria en el siglo XIX (1996) o Arte y mecenazgo indiano. Del Cantábrico al Caribe (Trea, 2007); así como artículos en revistas nacionales e internacionales (Revue de l’Art, Mélanges de la Casa de Velázquez, Archivo Español de Arte, Reales Sitios, Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, entre otras).
En los últimos años ha coordinado varias monografías (El arte español entre Roma y París, siglos XVIII-XIX, Casa de Velázquez, 2014; Arte, ciudad y culturas nobiliarias en España, siglos XV-XIX, CSIC, 2019), proyectos de investigación, congresos nacionales e internacionales (L’Espagne entre Rome et Paris. Regards croisés d’une Europe des Arts, 1700-1900, Roma-París-Madrid, 2010; Arte, ciudad y culturas nobiliarias en España, Madrid, 2018) y ha comisariado varias exposiciones (El Arte de ver. Tratados, revistas, manifiestos, Santander, 2016; Imago urbis. Las ciudades españolas vistas por los viajeros, siglos XVI-XIX, Museo de Bellas Artes de Asturias, 2019. Miembro de varios consejos de redacción o científicos de revistas y editoriales de prestigio, en la actualidad también es investigador principal del proyecto Culturas urbanas en la España Moderna (siglos XVI-XIX), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Cayetana de Alba, duquesa ilustrada, Goya y su mundo
Biografía José Luis Sancho Gaspar
José Luis Sancho Gaspar (Madrid, 1962), es licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1986 trabaja como investigador en Patrimonio Nacional.
Sus trabajos de investigación se han centrado fundamentalmente en la arquitectura y la decoración de las residencias reales españolas durante los siglos XVII al XIX, tratando siempre la relación entre las diversas artes y su integración al servicio de las funciones prácticas y representativas de los palacios.
Entre sus libros cabe destacar La Arquitectura de los Sitios Reales. Catálogo histórico de los palacios, jardines y patronatos reales del Patrimonio Nacional, 1996. El Palacio Real de Carlos III en El Pardo, 2002. La Casita del Príncipe en El Pardo, Madrid 2009. Además de artículos en revistas especializadas ha publicado en los catálogos de las exposiciones Francisco Sabatini (Madrid 1993), Filippo Juvarra(Madrid-Turín 1994) El Alcázar de Madrid (Madrid 1994), cartones y tapices de Goya (Madrid 1996), Felipe V (La Granja 2000), El Arte en la Corte de Felipe V (Madrid 2002) Cortes del Barroco (Madrid 2003). Asimismo, fue vice-comisario de la exposición Jardines de Felipe II (1998, con Carmen Añón), y comisario de Ilustración y Liberalismo (Madrid 2008, con Emilio Laparra y Carlos Sambricio); Carlos IV, mecenas y coleccionista (Madrid 2009, con Javier Jordán de Urríes); Carlos III y los Sitios Reales (Madrid 2016, con Javier Ortega) Carlos III, majestad y ornato (Madrid 2016, con Pilar Benito y Javier Jordán de Urríes).
José Grases Riera, un arquitecto barcelonés en Madrid / Florestán Aguilar, el dentista de Alfonso XIII
Biografía Óscar da Rocha Aranda
Óscar da Rocha Aranda es Doctor en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor de Arte Contemporáneo del Instituto de Humanidades Francesco Petrarca. También desarrolla su labor docente en el Máster Oficial en Rehabilitación, Mantenimiento y Recuperación de la Edificación de la Universidad Alfonso X el Sabio, y en el Máster en Estudio y Gestión del Arte Contemporáneo (MEGAC) organizado en colaboración con la Cámara de Comercio de Toledo. Además, es socio fundador de la Asociación Cultural Ahora Arquitectura, para la defensa y difusión del patrimonio arquitectónico madrileño.
Está especializado en la investigación y el estudio del arte y la arquitectura de los siglos XIX y XX, y a lo largo de su trayectoria profesional, en calidad de historiador del Arte e investigador, ha trabajado para la Fundación COAM (Servicio Histórico), la Unidad de Parques Históricos del Ayuntamiento de Madrid (Jardín El Capricho de la Alameda de Osuna), la Real Academia de la Historia (Diccionario Biográfico Español), el Servicio de Arquitectura y Patrimonio de la Comunidad de Madrid (Catálogo Regional de Patrimonio Arquitectónico), la Dirección General de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Madrid (Web Monumentamadrid. Monumentos Conmemorativos), las empresas de servicios culturales Tritoma, Idel y Grupo Educativo (profesor en Centros Culturales Municipales) y el Instituto Superior de Arte I|Art (coordinador y profesor del Colegio de Arte Contemporáneo).
Entre sus diversas publicaciones destacan los libros: Arquitectura madrileña del eclecticismo a modernidad: Jesús Carrasco-Muñoz (1869-1957) (2002); Un hito centenario de la arquitectura madrileña: la sede del Casino de Madrid (1903-2003) (2003); Madrid modernista: guía de arquitectura (2006); El modernismo en la arquitectura madrileña. Génesis y desarrollo de una opción ecléctica (2009); La construcción de la iglesia parroquial de Vacarisses, entre el tardobarroco local y el neoclasicismo académico (2011); La Real Academia Nacional de Medicina. Historia de un edificio centenario (2014); Francisco de Cubas y González-Montes (1827-1899), I marqués de Cubas. El hombre y el arquitecto en el Madrid del siglo XIX (2015); Príncipe de Vergara, 11. Centenario de un edificio singular (1915-2015) (2016); La Fundación de la Santísima Virgen y San Celedonio: una institución centenaria fundada por los Condes del Val (2017); y La Alameda de Osuna según el arqueólogo Basilio Sebastián Castellanos: un incompleta descripción histórico-artística de 1851 (2018).
Biografía Julio González Iglesias
Julio González Iglesias Presidente de la Academia Española de Estudios Históricos de Estomatología y Odontología desde su creación. Licenciado en Medicina y Cirugía en la Universidad de Salamanca con calificación de Sobresaliente (1970). Doctor en Medicina y Cirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid con calificación de sobresaliente Cum Laude (1976). Licenciado Médico Estomatólogo en la Escuela de Estomatología de Madrid (1974). Delegado de la Escuela y Premio Juan Mañes al alumno más destacado.
Para saber más
Palacios de Madrid, editado por la Comunidad de Madrid, muestra la riqueza arquitectónica palaciega de la región y da a conocer su patrimonio y valor histórico artístico, además de analizar el contexto cultural y social en el que fueron concebidos.
El volumen ilustra un total de 110 palacios distribuidos atendiendo a su tipología y período histórico. Los palacios pertenecen al período comprendido entre la Edad Media y la Segunda República, debido a que es en esta etapa cuando se desarrolla esta tipología arquitectónica, propia de una sociedad cortesana en torno a la figura de un soberano.
Ponemos a su disposición una versión digital de la publicación, en descarga libre y gratuita a través de la Biblioteca Virtual de la Comunidad de Madrid
Suscríbete a nuestro Boletín de actividades
Información sobre Protección de DatosResponsable del tratamiento de sus datos Responsable: Consejería de Cultura y Turismo, Dirección general de Patrimonio Cultural Domicilio social: Consultar www.comunidad.madrid/centros Contacto Delegado de Protección
- Responsable del tratamiento de sus datos
Responsable: Consejería de Cultura y Turismo, Dirección general de Patrimonio Cultural
Domicilio social: Consultar www.comunidad.madrid/centros
Contacto Delegado de Protección de Datos: protecciondatoscultura@madrid.org
- ¿En qué actividad de tratamiento están incluidos mis datos personales y con qué fines se tratarán?
ACTIVIDAD: Difusión de actividades organizadas por la Dirección General de Patrimonio Cultural
En cumplimiento de lo establecido por el Reglamento (UE) 2016/679, de Protección de Datos Personales, sus datos serán tratados para las siguientes finalidades:
Envío de comunicaciones y newsletter sobre actividades organizadas por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.
- ¿Cuál es la legitimación en la cual se basa la licitud del tratamiento?
Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid
RGPD 6.1 a) el interesado dio su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales para uno o varios fines específicos
Puede ejercitar, si lo desea, los derechos de acceso, rectificación y supresión de datos, así como solicitar que se limite el tratamiento de sus datos personales, oponerse al mismo, solicitar en su caso la portabilidad de sus datos, así como a no ser objeto de una decisión individual basada únicamente en el tratamiento automatizado, incluida la elaboración de perfiles.
Según la Ley 39/2015, el RGPD (UE) y la Ley Orgánica 3/2018, puede ejercitar sus derechos por Registro Electrónico o Registro Presencial, en ambos casos haciendo constar la referencia “Ejercicio de derechos de protección de datos”.
- Tratamientos que incluyen decisiones automatizadas, incluida la elaboración de perfiles, con efectos jurídicos o relevantes.
No se realizan
- ¿Por cuánto tiempo conservaremos sus datos personales?
Los datos personales proporcionados se conservarán por el siguiente periodo:
Indeterminado
Los datos se mantendrán durante el tiempo que es necesario para cumplir con la finalidad para la que se recabaron y para determinar las posibles responsabilidades que se pudieran derivar de dicha finalidad y del tratamiento de los datos.
- ¿A qué destinatarios se comunicarán sus datos?
No está prevista la comunicación de datos de carácter personal.
Cuando el tratamiento esté basado en el consentimiento explícito, tiene derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento, sin que ello afecte a la licitud del tratamiento basado en el consentimiento previo a su retirada.
Tiene derecho a presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos http://www.aepd.es si no está conforme con el tratamiento que se hace de sus datos personales.
- Categoría de datos objeto de tratamiento.
Datos de carácter identificativo (correo electrónico)
- Fuente de la que procedan los datos.
Facilitados voluntariamente por el interesado
Pueden consultar la información adicional y detallada de la información y de la normativa aplicable en materia de protección de datos en la web de la Agencia Española de Protección de Datos http://www.aepd.es, así como la información sobre el Registro de Actividades de Tratamiento del Responsable antes señalado en el siguiente enlace: www.comunidad.madrid/protecciondedatos