Los últimos días de Tarteso
Exposición temporal
El Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid, ubicado en Alcalá de Henares, acoge del 28 de marzo al 24 de septiembre de 2023 la muestra Los últimos días de Tarteso, la primera gran exposición dedicada en España a esta misteriosa civilización ibérica. La exposición recoge los últimos hallazgos arqueológicos sobre esta cultura milenaria, conformada con múltiples influencias del Mediterráneo.
La exposición ofrece por vez primera una mirada integral sobre Tarteso, una cultura envuelta desde la antigüedad en un halo de misterio por la visión legendaria transmitida por los griegos, que la identificaban como el fin del mundo conocido al cual Hércules fue a realizar el décimo de sus trabajos.
Sin embargo, los últimos hallazgos arqueológicos han posibilitado un conocimiento más certero de la realidad histórica de esta civilización que empieza a formarse en el suroeste de la Península Ibérica en torno al siglo VIII a.C hasta su colapso en el siglo VI a.C. Es precisamente esta época de último esplendor a la que alude el título de la muestra.
La muestra reúne 230 piezas procedentes de nueve instituciones: Instituto Valencia de Don Juan, Museo Arqueológico Nacional, Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, Museo de Cáceres, Museo de Cádiz, Museo de Huelva, Museo de la Ciudad de Carmona, Museo de Santa Cruz, y Museo Nacional de Arqueología (Lisboa, Portugal).
Tarteso imaginado, la primera parte de la exposición, se compone de piezas que manifiestan esa perspectiva mítica mientras que la segunda parte, Los significados de Tarteso, subraya que el consenso científico actual no identifica Tarteso con una ciudad o ubicación concreta, sino que considera la civilización tartésica como el resultado de la amalgama entre grupos de origen mediterráneo, que se establecieron en las costas del sur de la península, y las comunidades indígenas.
Sus relaciones con fenicios y griegos transformaron el modo de vida de estos pueblos ibéricos ubicados en la zona de los ríos Guadalquivir (llamado antiguamente Tartessos) y Guadiana, dotando a su arte y cultura de una personalidad fascinante.
El tercer apartado, La formación de Tarteso, muestra los rasgos culturales y materiales que definían el período anterior a la aparición de esta civilización, en un período denominado Bronce Final Atlántico, caracterizado por los grandes tesoros áureos. El cuarto apartado, Tarteso, nuevas fronteras, se centra en el fin de esta civilización hacia mediados del siglo VI a.C., una decadencia final que, paradójicamente, sirvió para potenciar la zona del Guadiana, como demuestra la exuberancia de su arquitectura, la riqueza de los ajuares encontrados y la presencia de objetos hasta ese momento inéditos e importados de buena parte del Mediterráneo.
Los últimos días de Tarteso finaliza con una experiencia única para el visitante, que podrá entrar en la reconstrucción a escala 1:1 del patio del yacimiento de Casas del Turuñuelo (Badajoz), un templo palacial en el Valle del Guadiana presidido por una escalinata monumental y en el que fue hallado un colosal sacrificio de más de cuarenta caballos.
Como complemento de la exposición se han editado dos catálogos. El primero de ellos, de casi 400 páginas, está compuesto por 19 artículos elaborados por especialistas de reconocida autoridad científica que han dedicado buena parte de su investigación al estudio de Tarteso. Además de abordarse temas no tratados en la exposición, cada uno de ellos defiende sus propios postulados, lo que sin duda enriquece el discurso y manifiesta la disparidad de pareceres que aún existe sobre algunos aspectos de la cultura tartésica, lo que invita a continuar profundizando en su investigación. El segundo catálogo recoge los textos de la exposición, así como las 230 fichas catalográficas de todas las obras expuestas.
Visita virtual a la exposición
La visita virtual a la exposición Los últimos días de Tarteso permite recrear la experiencia de la visita presencial a esta muestra, exhibida en el museo entre el 28 de marzo y el 24 de septiembre de 2023, ya que reproduce el recorrido físico de la exposición, posibilitando además acceder a fotografías en detalle de cada una de las piezas y a los textos e imágenes de los paneles explicativos.
Galería de imágenes
Del 28 de marzo al 24 de septiembre de 2023
Entrada libre y gratuita a la exposición en el horario habitual del Museo:
Martes a sábados, de 11:00 a 19:00 horas
Domingos y festivos, de 11:00 a 15:00 horas