Exposición Yo me bajo en la próxima. 150 años del primer tranvía de Madrid
Biblioteca Regional de Madrid - Del 12 de julio al 26 de septiembre de 2021
Esta exposición se enmarca dentro de la conmemoración de los 150 años de la aparición del primer tranvía en Madrid.
Su objetivo es profundizar en el conocimiento de este singular medio de transporte y su relevancia como primero de carácter público en nuestras calles y su protagonismo en la vida de la ciudad de Madrid durante los años de su funcionamiento.
Información práctica
Fecha: del 12 de julio al 26 de septiembre de 2021
Lugar: “Complejo el Águila”. Sala de exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid "Joaquín Leguina".
C/ Ramírez de Prado, 3 – 28045 Madrid
Horario: de lunes a sábado de 10:00 a 20:00, domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h. Último pase media hora antes del cierre.
Entrada gratuita.
Más información en el correo electrónico DIFUSION.BIB@madrid.org (*) y en el teléfono 91 720 88 50 / 60.
* Consultar información sobre protección de datos
La exposición
La exposición hace hincapié en la importancia del tranvía desde su aparición el 31 de mayo de 1871, tirado por mulas, hasta su desaparición en 1972.
Se muestra la historia de los diferentes modelos de tranvías, los recorridos y las líneas por las calles de la ciudad a lo largo del tiempo.
Además, se subraya su importancia dentro de la vida de Madrid, así como su relevancia como primer medio de transporte público, su protagonismo en los momentos históricos y su presencia en las manifestaciones culturales madrileñas.
La exposición se divide en tres partes:
Los tranvías en Madrid: un siglo de historia (1871-1972)
En esta primera parte de la exposición se analizan los orígenes del tranvía en Madrid y su desarrollo durante un siglo. Además, se muestran los distintos tipos de tracción (animal, vapor, eléctrica), el desarrollo de las líneas y la historia de las distintas empresas de tranvías.
Se divide en:
-
Los precursores del tranvía en Madrid
Se da a conocer el primer medio de transporte colectivo en Madrid, el ómnibus, precedente inmediato del tranvía y los primeros intentos no realizados de establecer en Madrid líneas de tranvías de tracción animal.
-
La irrupción del tranvía de tracción animal 1871-1898
Se informa sobre el primer tranvía de mulas que circuló por las calles de Madrid, inaugurado el 31 de mayo de 1871 y las líneas de tranvía que se pusieron en marcha hasta 1895, siendo todas de tracción animal.
-
El tranvía, fundamento de la Ciudad Lineal de Arturo Soria
La construcción de un tren-tranvía de circunvalación que rodease el perímetro de Madrid, junto con la urbanización de los aledaños por donde discurriese la vía, así como la industrialización, colonización agrícola y repoblación, constituían la idea de Arturo Soria para su ciudad ideal.
-
Los primeros tranvías eléctricos 1898-1920
Se ilustra el periodo que va desde las primeras líneas eléctricas hasta la aparición del Metro en 1919 y el nacimiento de la Sociedad Madrileña de Tranvías en 1920, en una época de extraordinario crecimiento de este medio de transporte en la ciudad.
-
La época de la Sociedad Madrileña de Tranvías 1920-1933
Se analiza un periodo histórico en el que el tranvía alcanzó en Madrid su máximo desarrollo. Viene marcado por la constitución de la Sociedad Madrileña de Tranvías, que agrupó la mayor parte de las líneas, en 1920.
-
Los años de la Empresa Mixta de Transportes Urbanos 1933-1947
Se ilustra el periodo de la II República, la Guerra Civil y el inicio de la posguerra.
-
De la EMT a la desaparición de los tranvías 1947-1972
Este periodo está marcado por el nacimiento de la Empresa Municipal de Transportes en 1947, que supuso el inicio del proceso de desaparición del tranvía en Madrid, que culminó en 1972.
El tranvía, testigo y protagonista de la historia de Madrid
En esta segunda parte se analizan los aspectos socio-históricos en relación con el tranvía en Madrid durante los cien años que se mantuvo en funcionamiento.
Se trata de un medio que democratizó el transporte en Madrid, que fue fundamental en la vida de los madrileños y que tuvo gran protagonismo en distintos momentos históricos de la ciudad.
Se divide en:
-
El factor humano: los trabajadores del tranvía
Se ilustra el mundo de los trabajadores del tranvía, empezando por los obreros que realizaron las infraestructuras.
-
El factor humano: los usuarios del tranvía
El tranvía fue durante 100 años parte importante de la vida de los madrileños, un medio de transporte colectivo que los habitantes de la ciudad utilizaron para desplazarse al trabajo o a los lugares de ocio. La manera de viajar fue regulada desde el principio, pero los madrileños no siempre respetaban las normas del tranvía.
-
El tranvía, testigo de acontecimientos históricos
Los tranvías han estado presentes en momentos importantes de la historia de Madrid, como la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931, cuando muchos de los que celebraban el cambio de régimen se subieron a los topes y los techos de los tranvías.
-
El tranvía y el ocio de los madrileños
Los madrileños utilizaron el tranvía para ir a disfrutar de las zonas verdes de la periferia de la ciudad, a las verbenas, a las carreras de caballos, a los toros o al fútbol.
-
Accidentes
El aspecto más negativo en la historia de los tranvías madrileños se encuentra en los accidentes sufridos, como los atropellos, las salidas de vía, las caídas o los choques, que fueron relativamente habituales durante el tiempo que estuvieron circulando por la ciudad.
-
El coleccionismo de los billetes de tranvía
Entre los documentos que hablan de la historia del tranvía están los billetes, que han llegado a nosotros gracias al coleccionismo. En la Biblioteca Regional de Madrid se conservan varias colecciones que permiten conocer las diferentes líneas, la variedad de tarifas existentes y estudiar la subida de los precios a lo largo del tiempo.
-
La publicidad en los tranvías
Con el desarrollo de la publicidad en España desde finales del siglo XIX, se buscaron soportes que tuvieran gran visibilidad y el tranvía fue uno de los más importantes. Se colocaban anuncios en su interior y en su exterior, incluso en los topes.
Los tranvías de Madrid en la literatura y el arte
Esta parte se analiza la presencia de los tranvías madrileños en diferentes manifestaciones artísticas, desde la literatura al cine, pasando por la fotografía y la pintura.
Se divide en:
- El tranvía en la literatura: novela, teatro o cuentos
- Los tranvías de Madrid en la pintura, la fotografía y la ilustración gráfica
- Los tranvías madrileños en el cine