Estrategia Madrid por el Empleo

Estrategia por el empleo

La Estrategia Madrid por el Empleo 2016-2017 tiene como objetivo fundamental la determinación de aquellas políticas activas de empleo que mejor contribuyan a incrementar la empleabilidad de las personas de la región que se encuentran en situación de desempleo, así como a fomentar la contratación estable y de calidad, e impulsar la actividad emprendedora.

Partiendo de un análisis de la situación del mercado de trabajo y una vez identificados los principales problemas y desequilibrios, se definen las actuaciones que se van a llevar a cabo desde la Comunidad de Madrid para incrementar las oportunidades de empleo de las personas que se encuentran más alejadas del mercado laboral fomentando la contratación estable y de calidad.

La Estrategia contempla medidas dirigidas especialmente a aquellos colectivos con mayores dificultades de acceso al empleo: personas desempleadas de larga duración, mujeres con especiales dificultades, jóvenes y las personas con discapacidad y en riesgo de exclusión social. Para ello, se apuesta por el fortalecimiento del Servicio Público de Empleo, reforzando la dotación de los recursos humanos y técnicos.

Prórroga Estrategia Madrid por el Empleo 2018-2019

En el mes de junio de 2018, en el marco de la tercera reunión del Pleno del Consejo para el Diálogo Social de la Comunidad de Madrid, el gobierno regional y los interlocutores sociales (CCOO Madrid, UGT Madrid y CEIM) firmaron la Estrategia Madrid por el Empleo 2018-2019. Un documento que  da continuidad a la Estrategia Madrid por el Empleo 2016-2017 que también es fruto del diálogo social, que contiene un total de 70 medidas para cuyo desarrollo se prevé una dotación presupuestaria superior a los 800 millones de euros. Una cifra que permitirá alcanzar los casi 1.500 millones de euros en los cuatro años de vigencia del documento.

 

Destinatarios

La Estrategia Madrid para el Empleo contiene medidas para todas las personas desempleadas incidiendo especialmente los siguientes colectivos prioritarios:

  • Las personas desempleadas de larga duración
  • Los jóvenes
  • Las mujeres con especiales dificultades de inserción en el mercado de trabajo
  • Las personas con discapacidad
  • Las personas en riesgo de exclusión social

También incluye medidas para favorecer la inserción laboral de las mujeres, ya que en Madrid suponen el 54% del total de las personas desempleadas inscritas en las Oficinas de Empleo de la región. En este sentido, para favorecer la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y disminuir la brecha en el empleo, la Estrategia garantiza que al menos el 50% de las personas beneficiarias de las actuaciones para favorecer la inserción laboral serán mujeres.

Duración

El periodo de vigencia de esta Estrategia se ha fijado en dos años (2016-2017), transcurridos los cuáles el texto se someterá a revisión para su actualización y, en su caso, se prorrogará durante dos años más.

Líneas Estratégicas

La Estrategia de Madrid por el Empleo se constituye como un documento que nace tras un proceso de diálogo y participación entre el Gobierno regional, UGT Madrid, CC.OO. Madrid, CEIM y las organizaciones regionales de autónomos y economía social, que tiene como objetivo fundamental la determinación de aquellas políticas activas de empleo que mejor contribuyan a incrementar la empleabilidad de las personas de la región que se encuentran en situación de desempleo, así como a fomentar la contratación estable y de calidad, e impulsar la actividad emprendedora.

Para su elaboración se parte de un análisis de la situación actual del mercado de trabajo en la Comunidad de Madrid, así como de la revisión de los resultados de los anteriores planes de empleo que se han realizado en las mesas técnicas de trabajo.

De los resultados de sendos análisis se infiere un repertorio de conclusiones que sirven de punto de partida para definir cuáles son las actuaciones que se van a llevar a cabo para coadyuvar a corregir las debilidades de nuestro mercado de trabajo que han venido detectándose en los últimos años, incidiendo especialmente en aquellos grupos de población más vulnerables y en aquellos que se encuentran más alejados del mercado laboral.

Igualmente, tras la aprobación de la presente Estrategia, que es fruto el consenso, se pondrá en marcha en el marco del Consejo para el Desarrollo, el Empleo y la Formación de la Comunidad de Madrid, una mesa de diálogo social que elabore, en el primer semestre de 2016, una estrategia con políticas de desarrollo económico y de modelo productivo que coadyuve al fortalecimiento del crecimiento económico, la generación de empleo, el reequilibrio territorial y a una mayor protección social de los ciudadanos.

En función de las conclusiones obtenidas y de los colectivos prioritarios identificados, la Estrategia se vertebra en torno a cuatro ejes:

1.- Actuaciones para todos los trabajadores y las empresas

Favorecer la inserción laboral de las personas desempleadas, mejorar la empleabilidad tanto de quienes buscan trabajo como de quienes ya se encuentran ocupados, y avanzar hacia una mayor estabilidad y calidad en el empleo son, en líneas generales, los principales objetivos de este eje, que incluye cinco líneas de actuación: mejora de la intermediación, formación, estímulos a la contratación, empleo de calidad, e innovación en la gestión de las políticas públicas de empleo.

2.- Actuaciones para colectivos específicos

Tal y como se ha puesto de manifiesto en el análisis de situación del mercado de trabajo en la Comunidad de Madrid, existen grupos de población que, por sus circunstancias específicas, presentan mayores dificultades a la hora de acceder al empleo.
Entre ellos, se encuentran los desempleados de larga duración, los jóvenes y las personas con discapacidad y/o en riesgo de exclusión social, para los cuales se han diseñado distintas iniciativas dirigidas a dar respuesta a sus necesidades concretas y, de ese modo, hacer posible que tengan más oportunidades de encontrar un puesto de trabajo.

3.- Fomento del emprendimiento individual y colectivo

La Comunidad de Madrid, en colaboración con las principales asociaciones de trabajadores autónomos, de la Economía Social y de la discapacidad, se inclina por apoyar decididamente el emprendimiento, individual y colectivo, dado su elevado potencial como motor del crecimiento y de la generación de empleo. Bajo esta perspectiva, las denominadas entidades de la Economía Social desarrollan un papel relevante como generadoras de oportunidades, en especial para las personas que presentan mayores dificultades de acceso al mercado laboral. En este contexto, se desarrollarán distintas actuaciones dirigidas a favorecer el autoempleo y el mantenimiento de la actividad de los trabajadores autónomos, en el marco de la Ley 31/2015, de 9 de septiembre, por la que se modifica y actualiza la normativa en materia de autoempleo y se adoptan medidas de fomento y promoción del trabajo autónomo y de la Economía Social.

4.- Medidas instrumentales para la gestión pública del empleo

La presente Estrategia busca también promover la evaluación de las políticas de empleo, poner en marcha acciones de seguimiento y control de la contratación, y favorecer el intercambio de buenas prácticas en esta materia. La presente Estrategia busca también promover la evaluación de las políticas de empleo, poner en marcha acciones de seguimiento y control de la contratación, y favorecer el intercambio de buenas prácticas en esta materia. Para ello, incluye entre sus actuaciones la sistematización, haciendo uso de las nuevas tecnologías, de todas las políticas de empleo que se desarrollan en la comunidad y una evolución de estas políticas hacia un sistema en constante evaluación, que se adapte a las necesidades cambiantes del mercado de trabajo, y que permita una planificación de actuaciones en base a resultados.

Estos cuatro ejes incluyen un total de ocho líneas de actuación de las cuales se derivan las medidas concretas, y que son:

1.1. Mejora de la Intermediación
1.2. Formación: capacitación para el empleo
1.3. Estímulos a la contratación y empleo de calidad
2.1. Personas desempleadas de larga duración
2.2. Jóvenes
2.3. Personas con especiales dificultades de inserción laboral
3.1. Autónomos
3.2. Economía Social

Diagnóstico

Las conclusiones sobre la situación del mercado laboral en la Comunidad de Madrid tanto sobre el análisis de la estructura de la oferta laboral y perfil de los desempleados madrileños, como de la estructura empresarial y ocupación, y que están recogidas en el documento 'Estrategia Madrid por el Empleo 2016-2017', (área de descargas) son las siguientes:

  • El paro registrado en el último año ha tenido una evolución alentadora, disminuyendo en el último año en 46.297 personas (un 9,28%) y situándose en el pasado mes de diciembre en 452.352 personas. 
  • Es necesario, no obstante, seguir reduciendo el desempleo y la temporalidad en la contratación. 
  • Los segmentos de mayor volumen de desempleo se centran en los sectores de población con menor nivel formativo y con menor cualificación, lo que sigue manifestando la importancia de incidir en formación para el empleo. La formación se revela, por tanto, como un potente instrumento de mejora de la empleabilidad, que, como mínimo, incrementa las probabilidades de acceder a un puesto de trabajo; y que cobra especial importancia en el caso de los parados de larga duración. 
  • Igualmente, son segmentos que necesitan potenciar su contratación los de parados de larga duración de más de 45 años dado que suponen el 71% de los parados registrados que llevan más de dos años en desempleo. 
  • En cuanto al paro juvenil, aunque se ha reducido, sigue reclamando una atención especial, pues los menores de 30 años constituyen el 15,28% del paro total. 
  • También las mujeres con especiales dificultades de acceso al empleo, las personas con baja cualificación y los parados de larga duración que llevan más de dos años en situación de desempleo son personas que requieren actuaciones específicas. 
  • Dado que las empresas de más de 200 trabajadores suscribieron la mayor parte de los contratos, son las pequeñas y medianas empresas, y en especial las microempresas, las que requieren una atención especial de cara al apoyo a la contratación, pues aunque su peso es el más alto en el sector productivo, experimentan un crecimiento más bajo en la contratación. 
  • Se deben poner en marcha medidas para reducir el desempleo en los diferentes municipios de forma más homogénea.

Objetivo

Incrementar la empleabilidad de las personas de la región que se encuentran en situación de desempleo,  fomentar la contratación estable y de calidad, e impulsar la actividad emprendedora.

Presupuesto

650 M €

Objetivos concretos

La Estrategia Española de Activación para el Empleo 2014-2016 se vertebra en torno a los siguientes objetivos:

Objetivo 1: Mejorar la intermediación laboral para optimizar la correspondencia entre oferta y demanda a través de la modernización de las infraestructuras y métodos de trabajo de las oficinas de empleo.

Objetivo 2: Mejorar la capacitación de los desempleados y de los trabajadores y adaptar la formación a las necesidades reales de las empresas madrileñas.

Objetivo 3: Reactivar la inserción de las personas en situación de desempleo en el mercado laboral, incentivando su contratación y mejorando sus posibilidades de empleo, en especial de quienes presentan más dificultades para encontrar un trabajo.

Objetivo 4: Establecer medidas de igualdad de oportunidades en el acceso al empleo.

Objetivo 5: Potenciar el emprendimiento y fomentar el autoempleo y la economía social.

Actividades a desarrollar

60 medidas relacionadas con la mejora de la intermediación, la formación para el empleo y los estímulos a la contratación que afectan distintos grupos de población y 10 de carácter instrumental para la gestión de las políticas públicas de empleo.

1. Actuaciones dirigidas a todos los trabajadores y las empresas

1.1. Mejora de la intermediación

  • 1. Impulso y refuerzo de las oficinas de empleo de la Comunidad de Madrid
  • 2. Colaboración con agencias de colocación
  • 3. Promoción del programa EURES de apoyo a la movilidad laboral

1.2. Formación: capacitación para el empleo

  • 4. Acreditación de la experiencia
  • 5. Potenciar los certificados de profesionalidad
  • 6. Fomentar la Formación Profesional Dual
  • 7. Impulsar la formación con compromiso de contratación
  • 8. Puesta en marcha del cheque-formación
  • 9. Adecuación de la formación para ocupados a las necesidades del tejido productivo
  • 10. Impulso a la teleformación
  • 11. Fortalecimiento de la red y de la formación en centros propios
  • 12. Alfabetización digital e idiomas
  • 13. Desarrollo de la cuenta-formación
  • 14. Favorecer la movilidad transnacional en centros propios de la Comunidad de Madrid de formación profesional para el empleo

1.3. Estímulos a la contratación y empleo de calidad

  • 15. Incentivo para la contratación indefinida
  • 16. Fomento de la responsabilidad social en el ámbito del empleo
  • 17. Medidas de conciliación personal, familiar y laboral
  • 18. Fomentar la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo
  • 19. Se potenciará la labor que realiza el Instituto Regional de Salud y Seguridad en el Trabajo

2. Medidas dirigidas a colectivos específicos

2.1. Personas desempleadas de larga duración

  • 20. Programa de empleo para la contratación de personas desempleadas de larga duración
  • 21. Nuevo programa de formación y empleo para la mejora de la empleabilidad de las personas de difícil inserción laboral

2.2. Jóvenes

  • 22. Movilización, orientación y asesoramiento
  • 23. Acciones formativas de competencias clave
  • 24. Incentivo a la contratación estable de jóvenes en el marco del Sistema Nacional de Garantía Juvenil
  • 25. Impulso a la contratación en prácticas
  • 26. Refuerzo de los incentivos al Contrato de Formación y Aprendizaje
  • 27. Ayuda a los jóvenes parados de larga duración
  • 28. Colaboración para impartir formación con los ayuntamientos
  • 29. Impulsar la formación con compromiso de contratación entre los jóvenes
  • 30. Programa de retorno
  • 31. Reforzar los programas de Segunda Oportunidad.

2.3. Personas con especiales dificultades de inserción laboral

  • 32. Incentivo a la contratación para mujeres víctimas de violencia de género
  • 33. Incentivo a la contratación para víctimas del terrorismo
  • 34. Incentivo a la contratación de personas en riesgo de exclusión social
  • 35. Se reforzarán los incentivos para que las empresas ordinarias contraten personas con discapacidad
  • 36. Ayudas para el empleo con apoyo a personas con necesidades especiales
  • 37. Nuevo programa de integración laboral de personas en riesgo de exclusión social mediante itinerarios de inserción

3. Fomento del autoempleo individual y colectivo

3.1. Autónomos y emprendedores

  • 38. Fomento de la cultura emprendedora
  • 39. Impulsar los viveros de empresa, las incubadoras y los programas de aceleración de proyectos
  • 40. Mejora de los servicios de información, asesoramiento y tutorización de emprendedores.
  • 41. Ayudas para la puesta en marcha de nuevos proyectos
  • 42. Alquiler de locales de la Comunidad de Madrid para emprendedores
  • 43. Creación de una plataforma de encuentro entre inversores y emprendedores
  • 44. Apoyo al desarrollo de start-up de base tecnológica
  • 45. Ampliación de la tarifa plana para autónomos
  • 46. Poner en marcha un programa de relevo de negocios
  • 47. Incentivos a la contratación de nuevos trabajadores
  • 48. Apoyo a la internacionalización de los negocios
  • 49. Conciliación de la vida laboral y la vida familiar
  • 50. Apoyo a los autónomos que hayan agotado la prestación por cese de actividad
  • 51. Ayudas para los autónomos que inician una nueva actividad y buscan una segunda oportunidad

3.2. Economía Social

  • 52. Facilitar la incorporación de socios trabajadores a las empresas de la Economía Social
  • 53. Ayudas para la creación, consolidación o mejora de la competitividad de cooperativas y sociedades laborales
  • 54. Creación de una ventanilla única de Economía Social
  • 55. Mantenimiento de las ayudas a la contratación para los Centros Especiales de Empleo
  • 56. Nuevos incentivos para las empresas de inserción y para que las empresas ordinarias contraten personas en riesgo de exclusión
  • 57. Ayudas a los emprendedores que capitalizan su prestación por desempleo
  • 58. Apoyo a la búsqueda de financiación
  • 59. Mejora y ampliación de la formación para autónomos y trabajadores de la economía social
  • 60. Creación de la Mesa del Autónomo y de la Economía Social de la Comunidad de Madrid

4. Medidas de carácter instrumental para la gestión pública del empleo

 4.1. Implementar el Sistema Integral de Información de Empleo de la Comunidad de Madrid

4.2. Evolución hacia planes plurianuales adaptados a la realidad del mercado de trabajo

4.3. Difusión de los portales de intermediación

4.4. Mejorar la gestión del conocimiento

4.5. Lucha contra el fraude

4.6. Fomentar la contratación pública responsable

4.7. Elaboración de un mapa de incentivos

4.8. Colaboración con los Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid en materia de empleo y formación

4.9. Reactivación del Consejo de Formación Profesional de la Comunidad de Madrid

4.10. Puesta en marcha de una mesa de trabajo de coordinación entre consejerías

Medios económicos

La elaboración de los Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid correspondientes, estará singularmente influida por los contenidos de esta Estrategia, para que, sin menoscabo de la asunción de responsabilidades y servicios que a cada unidad administrativa le corresponda, todas ellas incorporen, en los distintos capítulos presupuestarios, sus gastos e inversiones orientados hacia la consecución de empleo estable.

En total, durante los dos años de vigencia de la Estrategia se prevé una dotación presupuestaria cercana a los 650 millones de euros. Una cifra que alcanzará, al menos, los 1.300 millones de euros si, tras su evaluación y revisión, se prorroga dos años más. Para 2016 se prevé una financiación de más de 320 millones de euros y más de 220.000 beneficiarios.

Tiempo de consecución

o   Fecha de inicio: 7 de marzo de 2016

o   Fecha de finalización: 31 de diciembre de 2017

Transcurridos estos dos años, el texto se someterá a revisión para su actualización y, en su caso, se prorrogará durante dos años más.

Indicadores resultado percepción

La Comunidad de Madrid se encuentra comprometida con la evaluación de sus políticas públicas, especialmente en el ámbito de empleo. Por esta razón, se abordará el seguimiento y evaluación de todas y cada una de las medidas contenidas en el presente documento, con la participación de los agentes sociales.

Así, de forma periódica, se analizarán los resultados proporcionados atendiendo a los siguientes indicadores:

  • Indicadores de realización y resultado: medirán el nivel de desarrollo y avance de las medidas que incluye la Estrategia Madrid por el Empleo.
  • Indicadores de impacto: permitirán conocer la efectividad de sus medidas sobre la evolución del mercado laboral de la Comunidad de Madrid. La EPA y los datos de afiliación y paro registrado serán las principales fuentes que se utilizarán en el este ámbito.

De esta forma, en el marco del Sistema Integral de Información de Empleo de la Comunidad de Madrid, se realizarán los cruces de información necesarios entre los beneficiarios de las medidas de la presente Estrategia con los datos de EPA, paro registrado y afiliación a la Seguridad Social, con el fin de evaluar el éxito de cada iniciativa y comprobar la corrección de los desequilibrios identificados en el diagnóstico de este documento.

Periodicidad de la medición

Se ha constituido la Comisión de Seguimiento de la que forman parte las organizaciones firmantes de dicho documento:  la Comunidad de Madrid, CCOO Madrid, CEIM y UGT Madrid.

Si bien la  Estrategia marca una periodicidad de reuniones trimestral,  se están produciendo reuniones con carácter quincenal para:

  • El desarrollo de las medidas del presente documento.
  • La evaluación del impacto de dichas medidas.
  • Emitir informes de situación que se darán a conocimiento público

Asimismo, con periodicidad anual, se llevará un informe al Consejo para el Desarrollo, el Empleo y la Formación de la Comunidad de Madrid.

Los informes elaborados se enviarán, para su conocimiento, a la Asamblea de Madrid.

La Comisión de Seguimiento constituirá los grupos de trabajo que considere necesarios para facilitar su trabajo.

Grado de cumplimiento

La Estrategia está en fase de desarrollo.

Con fecha 31 de diciembre de 2016, ya se han puesto en marcha el 86% de las medidas que incluye la Estrategia para los años 2016 y 2017.

Medida 1. (Mejora de los servicios públicos de empleo)

► En el mes de noviembre se firmó con los sindicatos CCOO Madrid, CSIT, UGT Madrid y CSIF el Plan de Innovación y Refuerzo de la red de Oficinas de Empleo de la Comunidad de Madrid.

Medida 2 (Colaboración con agencias privadas de colocación)

► En el mes de febrero de 2016 se publica el anuncio de formalización de contrato con Agencias de Colocación.

► A lo largo del 2016 se ha iniciado la tramitación de la contratación de siete nuevos lotes.

Medida 3 (Promoción del programa EURES de apoyo a la movilidad laboral)

► Para difundir y promover el programa, se ha dotado a las oficinas de empleo de la Comunidad de Madrid de personal especializado (12 consejeros).

Medida 4 (Acreditación de la Experiencia)

► A lo largo del 2016 se han resuelto los procedimientos de evaluación y acreditación de competencias profesionales de Control de Plagas y de Atención Sociosanitaria a personas dependientes en instituciones.

► En el mes de diciembre se publica un procedimiento específico para la evaluación y acreditación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia profesional y vías no formales de formación dirigido a los profesionales del sector de la atención sociosanitaria a personas dependientes.

Medida 5 (Formación desempleados)

► Publicada la convocatoria de subvenciones para la financiación de acciones de formación, dirigidas prioritariamente a trabajadores desempleados, conducentes a la obtención de certificados de profesionalidad del Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral para el año 2016.

► Para garantizar que haya siempre oferta formativa para los trabajadores desempleados se ha tramitado anticipadamente una nueva convocatoria para el año 2017.

 Medida 6 (Desarrollo de FP Dual)

► Se crea grupo de trabajo para el desarrollo de la FP Dual en el marco de Consejo de Formación Profesional en la Comunidad de Madrid. 

► En el marco del Sistema Educativo, se está desarrollando la Formación Profesional Dual a través de la cual los alumnos realizan el segundo curso del su ciclo formativo en el ámbito de las empresas, recibiendo de este modo una formación teórica y práctica, además del pago de una beca mensual.

► Además, se encuentra en activo un nuevo grupo de trabajo para el desarrollo de la FP Dual en el marco de Consejo de Formación Profesional en la Comunidad de Madrid.

Medidas 7 (Formación con compromiso de contratación)

► Se publica la Orden de la Consejera de Economía, Empleo y Hacienda, por la que se convocan subvenciones para la financiación de acciones de formación profesional para el empleo, con compromiso de contratación de los trabajadores desempleados, a impartir por empresas (convocatoria pluniranual).

Medida 8 (Cheque-formación)

► Orden de 5 de septiembre de 2016, de la Consejera de Economía, Empleo y Hacienda, por la que se aprueba el Plan Estratégico de Subvenciones para financiar el Programa Cheque Formación dirigido a jóvenes inscritos en el Fichero Nacional de Garantía Juvenil.

► En la actualidad, y a la espera del desarrollo normativo del cheque-formación por parte del Estado, se encuentra en desarrollo un aplicativo informático para la gestión del mismo.

Medidas 9, 10 y 23  (Formación para ocupados)

Orden de 2 de noviembre de 2016, de la Consejera de Economía, Empleo y Hacienda, por la que se convocan para el año 2016 subvenciones para la financiación de programas de formación, dirigidos prioritariamente a trabajadores ocupados.

Medida 11 (formación en centros propios)

En 2016 se han realizado en los centros de formación propios de la Comunidad de Madrid 422 cursos en los que han participado un total de 6.715 alumnos.

Medida 12 (Alfabetización Digital e Idiomas)

Se trata de una medida trasversal que se ha llevado a cabo a través de la actividad formativa que se ha impartido en el marco de las distintas convocatorias de formación que se han puesto en marcha en 2016.

Medida 13 (Cuenta-formación)

Se encuentra en desarrollo el aplicativo para la gestión y el seguimiento de la cuenta-formación.

Medida 14 (Movilidad Trasnacional en Centros propios)

Programa en curso.

Medida 15 (Incentivo a la contratación indefinida)

► Publicada la convocatoria de incentivos para la contratación indefinida de personas desempleadas, en especial de mayores de 45 años y mujeres con especiales dificultades de inserción.

► El 30 de diciembre de 2016 el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid autorizó, para el año 2017, un gasto de 5 millones de euros para dar continuidad a este programa.

Medida 16 (Fomento de la Responsabilidad Social)

► En octubre se aprueba la creación de la Mesa de Responsabilidad Social de la Comunidad de Madrid.

Medidas 17 (Conciliación personal, familiar y laboral)

Medida cuyo desarrollo se realizará en el marco de la Mesa de la Responsabilidad Social de la Comunidad de Madrid.

Medida 18 (Igualdad de oportunidades)

► Para facilitar la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo entre hombres y mujeres la Estrategia señala que el 50% de los beneficiarios de las medidas que contiene deben ser mujeres de ahí que muchas actuaciones prevean ayudas más altas cuando vayan dirigidas a mujeres.

Medida 19. (Prevención de riesgos laborales)

► El 3 de mayo de 2017 el Consejo de Gobierno aprueba el V Plan Director de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid 2017-2020 que ha sido acordado con los Interlocutores Sociales.

► En el mes de mayo se firmaron convenios con los interlocutores sociales para la realización de actividades dirigidas a reducir la siniestralidad laboral y la promoción de la salud en el empleo.

Medida 20 (Programa de empleo para la contratación de personas desempleadas de larga duración)

► En el mes de julio de 2016 se aprobaron dos convocatorias de subvenciones: una para la realización del programa de reactivación profesional para personas desempleadas mayores de 30 años y otra para la realización del programa de cualificación profesional para personas desempleadas mayores de 30 años.

► Para dar continuidad a la medida, el Consejo de Gobierno aprobó, el pasado 30 de diciembre, por tramitación anticipada, destinar 23.400.000 euros para el programa de cualificación y 15.600.000 euros para el programa de cualificación en 2017.

Medida 21 (Programa para personas con especiales dificultades)

► Convocatoria en tramitación/pendiente de publicación

Medida 22. (Orientación garantía juvenil)

► En mayo de 2016 se contrataron de 69 orientadores especializados en Garantía Juvenil que prestan atención a los jóvenes en las Oficinas Públicas de Empleo.

► En 2017 se van a mantener los 69 orientadores

Medidas 24, 25 y 26

Incentivos a la contratación de jóvenes. En julio se publican los programas de impulso a la contratación en prácticas de jóvenes cualificados inscritos como beneficiarios en el sistema nacional de garantía juvenil, de Refuerzo de los Incentivos al Contrato de Formación y Aprendizaje de jóvenes no cualificados y los incentivos a la contratación estable de jóvenes.

► Para dar mayor alcance a estas medidas se ha tramitado anticipadamente la convocatoria para 2017

Medida 27. (Programa de jóvenes desempleados de larga duración)

► En junio se publica el programa de incentivos para la contratación de jóvenes sin cualificación profesional y las subvenciones para la realización del programa de cualificación profesional para personas jóvenes desempleadas de larga duración.

► Con el objetivo de darle una mayor continuidad a este programa la convocatoria de 2017, ha sido aprobada anticipadamente en el Consejo de Gobierno celebrado el 30 de diciembre de 2016.

Medida 28 (Formación de jóvenes en colaboración con los ayuntamientos)

► En agosto se publica la Orden de 27 de julio de 2016, de la Consejería de Economía Empleo y Hacienda, por la que se convocan subvenciones para la financiación de acciones de formación para jóvenes inscritos en el Fichero Nacional de Garantía Juvenil, conducentes a la obtención de certificados de profesionalidad, del sistema de Formación Profesional para el Empleo, para los años 2016 y 2017.

► Con el objetivo de darle una mayor continuidad a este programa la convocatoria de 2017, ha sido aprobada anticipadamente en el Consejo de Gobierno celebrado el 30 de diciembre de 2016.

Medida 29 (Formación con compromiso de contratación)

► Se publica la orden de la Consejera de Economía, Empleo y Hacienda, por la que se convocan subvenciones para la financiación de acciones de formación profesional para el empleo, con compromiso de contratación de los trabajadores desempleados, a impartir por los centros inscritos y/o acreditados de la Comunidad de Madrid para el año 2016.

► Para 2017, esta convocatoria dirigida a los centros de formación se aprobó, por tramitación anticipada, en el Consejo de Gobierno el 30 de diciembre de 2016.

Medida 30 (Programa de retorno)

► A lo largo de 2016 se han aprobado distintas convocatorias para la contratación de jóvenes investigadores y atracción del talento.

Medida 31. (Programa segunda oportunidad)

► En 2016 la Consejería de Educación ha desarrollado programas profesionales dirigidos a jóvenes desescolarizados y en riesgo de exclusión social con edades entre los 17 y los 21 años a través de las Unidades de Formación e Inserción Laboral (UFIL). En el curso 2016/2017 están matriculados, en las UFIL, 610 alumnos.

Medidas 32, 33 y 34 (Incentivos contratación para mujeres víctimas de violencia de género, víctimas del terrorismo y personas en riesgo de exclusión)

► En agosto se publica la convocatoria de ayudas para la contratación de mujeres víctimas de violencia de género, personas víctimas del terrorismo y personas en riesgo de exclusión social.

► Se ha tramitado anticipadamente una nueva convocatoria para 2017 para dotarla de continuidad y que las ayudas puedan solicitarse en cualquier momento del año.

Medida 35 (Se reforzarán los incentivos para que las empresas ordinarias contraten personas con discapacidad)

► En el mes de septiembre se publica una convocatoria de ayudas para la contratación estable de jóvenes con discapacidad en el mercado ordinario de trabajo, en el marco de la implantación de la Garantía Juvenil en la Comunidad de Madrid.

Medida 36 (Ayudas para el empleo con apoyo a personas con necesidades especiales)

► En el mes de julio de 2016 se publican las ayudas de Empleo con apoyo

►En el mes de junio  de 2017 se publican las ayudas de Empleo con apoyo

Medidas 37 y 56. (Programa de inserción a través de itinerarios)

► En octubre se pone en marcha el programa de subvenciones para el fomento de la integración laboral de personas en riesgo o situación de exclusión social mediante itinerarios de inserción, en colaboración con empresas de inserción y entidades sin ánimo de lucro.

► Esta convocatoria se ha aprobado por tramitación anticipada para el año 2017

Medida 38. (Fomento de la cultura emprendedora)

► A lo largo de 2016 se han celebrado distintas jornadas para el fomento de la cultura emprendedora y el Día del Emprendedor en cuyo marco se realizan actividades para el impuso del emprendimiento.

Medida 39. (Programa de aceleración de proyectos e incubadoras)

En 2016 se amplió el Programa de Aceleración de Proyectos mediante Acuerdo de Consejo de Gobierno de 13 de septiembre, con el objetivo de continuar facilitando la puesta en marcha de proyectos emprendedores e impulsando la cultura emprendedora de los ciudadanos.

Medida 40 (Asesoramiento a emprendedores)

En 2016 se amplió el Servicio de Asesoramiento dirigido a emprendedores, mediante Acuerdo de Consejo de Gobierno de 13 de septiembre, con el objetivo de continuar facilitando la puesta en marcha de proyectos emprendedores e impulsando la cultura emprendedora de los ciudadanos. Se destinan 673.637 euros entre 2016 y 2017.

Medida 41 (Ayudas para el inicio de una actividad por cuenta propia)

 En el mes de julio se puso en marcha una línea de ayudas que subvencionan parte de los gastos necesarios para la puesta en marcha de su actividad empresarial. Se contemplan subvenciones de hasta 3.000 euros.

► Para 2017 esta convocatoria se ha tramitado anticipadamente. El objetivo es darle continuidad.

Medida 42 (Alquiler de locales a precios reducidos para emprendedores)

► La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid en colaboración con la Consejería de Economía, Empleo y Hacienda, ha puesto a disposición de los emprendedores de la Comunidad de Madrid, una oferta de locales en arrendamiento donde desarrollar sus proyectos empresariales.

Medida 43 (Plataforma de encuentro inversores-emprendedores)

► Se trata de una medida cuyo desarrollo está previsto durante 2017 según se especifica en la propia Estrategia.

Medida 44 (Desarrollo de start up de base tecnológica)

► A través del proyecto ESA BIC que se realiza en colaboración con la Agencia Espacial Europea, la Comunidad de Madrid selecciona cada año hasta ocho proyectos innovadores que utilicen tecnologías o datos del espacio para crear nuevos productos o servicios en ámbitos no espaciales y facilitar su crecimiento tecnológico y empresarial.

► En 2016 la Consejería de Economía, Empleo y Hacienda, ha aportado 240.000 euros para la incubación de ocho proyectos y además la cesión de la sede del programa que se sitúa en el Centro de Emprendedores de Getafe.

► Además, en 2016 se convocaron las ayudas cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional para el Fomento de Sectores Tecnológicos de la Comunidad de Madrid, en el marco de la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3), estableciendo dos líneas de actuación; una para el fomento de los proyectos de I+D+i empresarial, en la que pueden participar startups y otra, esta específica para el desarrollo de empresas jóvenes e innovadoras (empresas de base tecnológica startup).

Medida 45 (Ampliación de la Tarifa Plana para Autónomos)

► En el mes de mayo se puso en marcha esta medida que permite a los autónomos madrileños prolongar hasta los 18 meses la tarifa plana de 50 euros en la cotización a la Seguridad Social del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

► Posteriormente, el 22 de noviembre el Consejo de Gobierno aprobó la tramitación anticipada de esta convocatoria dándole continuidad a la medida y permitiendo que puedan presentarse solicitudes durante todo el año 2017.

Medida 46 (Programa de relevo de negocios para autónomos)

► Se trata de una medida cuyo desarrollo está previsto durante 2017 según se especifica en la propia Estrategia.

► En la actualidad se está trabajando en un Convenio con el Ministerio de Industria, Energía y Turismo para la puesta en marcha de un Plan de Transmisión de Empresas.

Medida 47 (Incentivos a la contratación para autónomos)

Esta medida se encuentra recogida en las actuaciones 15, 24, 25, 26, 35, 36 y 56.

Medidas 48, 49, 50 y 51 (Internacionalización de negocios, y segunda oportunidad)

► Se trata de medidas cuyo desarrollo está previsto durante 2017 según se especifica en la propia Estrategia.

► En la actualidad se está trabajando en el desarrollo de estas medidas en el ámbito de la Mesa del Autónomo y de la Economía Social de la Comunidad de Madrid.

Medida 52 (Economía Social. Ayudas para la incorporación de socios trabajadores)

En el mes de marzo se puso en marcha una línea de ayudas para fomentar la incorporación de socios trabajadores, trabajo en cooperativas o sociedades laborales.

► El Consejo de Gobierno aprobó el 30 de diciembre la tramitación anticipada de esta convocatoria para 2017.

Medida 53 (Economía Social. Ayudas para la creación y consolidación de cooperativas y sociedades laborales)

► En el mes de marzo se puso en marcha una línea de ayudas para apoyar el desarrollo de proyectos de creación y modernización de empresas de economía social.

► El Consejo de Gobierno aprobó el 30 de diciembre la tramitación anticipada de esta convocatoria para 2017.

Medida 54 (Ventanilla única)

► El pasado mes de septiembre la Comunidad de Madrid firmó un convenio con el Ministerio de Industria para que los puntos de asesoramiento presencial al emprendedor de la región se conviertan en puntos PAE de forma que amplíen sus competencias, facilitando así la creación de empresas y la puesta en marcha de iniciativas empresariales, al reducir los trámites y eliminar cargas administrativas a los emprendedores de la región. En estos puntos en los que los emprendedores pueden realizar trámites como darse de alta en la Agencia Tributaria o en la Seguridad Social, la Comunidad de Madrid cuenta con asesores especializados en el ámbito de la Economía Social.

Medida 55 (Discapacidad. Ayudas a la contratación y al mantenimiento del empleo de los Centros Especiales de Empleo).

► En 2016 (julio y diciembre) se han publicado dos convocatorias de ayudas para los Centros Especiales de Empleo por un importe de 53,2 millones de euros.

Medida 56 (Programas de itinerarios de inserción)

►Véase medida 37.

Medida 57 (Ayudas a los trabajadores que hayan capitalizado su prestación por desempleo)

► En 2016 se ha mantenido abierta la convocatoria de ayudas para los trabajadores que habiendo capitalizado el 100% de su prestación por desempleo se dieron de alta como autónomos.

► El Consejo de Gobierno aprobó el 5 de diciembre, la tramitación anticipada del gasto para este programa en 2017.

Medida 58 (Facilitar el acceso a la financiación a los autónomos y a las empresas de la Economía Social)

► El 30 de diciembre se firmaron con AvalMadrid dos convenios con una cuantía de 3.000.000 de euros en total para facilitar el acceso a la financiación a los trabajadores autónomos y a las empresas de la Economía Social).

Medida 59 (Formación para autónomos y trabajadores de la Economía Social)

► En 2016 se ha desarrollado un programa para la impartición de acciones formativas gratuitas dirigidas a emprendedores de la Comunidad de Madrid.

Medida 60. Creación de la Mesa del Autónomo y de la Economía Social

► En el mes de marzo se aprobó la creación de la Mesa del Autónomo y de la Economía Social de la Comunidad de Madrid. Un foro de participación, coordinación y colaboración entre las organizaciones sindicales, organizaciones empresariales, asociaciones profesionales intersectoriales de autónomos, asociaciones intersectoriales de la economía social y la Comunidad de Madrid, para el impulso y promoción de iniciativas de fomento y apoyo al autoempleo, al emprendimiento y a la economía social.

Medida 61. (Sistema Integral de Información)

► Durante el año 2016 ya se han realizado y puesto en marchas los primeros aplicativos y se han desarrollado algunos de los proyectos que conformarán el Sistema Integral de Información para el Empleo de la Comunidad de Madrid.

Medida 62. (Planificación plurianual de las ayudas y convocatorias abiertas todo el año)

► Véase medidas 15, 24, 25, 26, 28 35, 36, 50, 52,53 y 54

Medida 63. Difusión de los portales de intermediación y empleo

► A lo largo 2016 se han realizado distintas campañas de publicidad en las que se ha informado sobre el contenido de los portales de empleo con los que cuenta la Comunidad de Madrid.

Medida 64. Mejorar la gestión del conocimiento.

► Aunque la estrategia prevé su desarrollo en 2017, la medida se encuentra en fase de desarrollo.

Medida 65. Lucha contra el fraude

► A lo largo de 2016 se han intensificado las acciones para combatir el fraude y la competencia desleal.

Medida 66. Contratación Pública Responsable.

► En el marco de la Mesa de Responsabilidad Social de la Comunidad de Madrid se encuentra en negociación el borrador del acuerdo de cláusulas sociales y reserva de mercado.

Medida 67. (Mapa de Incentivos)

Se ha elaborado y publicado la Guía de Incentivos al Empleo de la Comunidad de Madrid así como diversos folletos que recogen todas las ayudas para fomentar la contratación.

Medida 68. Colaboración con Ayuntamientos

► Véase medidas: 20,27 y 28.

Medida 69. Consejo de Formación Profesional

En 2016 se ha reactivado la actividad del Consejo de Formación Profesional en cuyo marco se han creado grupos de trabajo que se encuentran en activo.

Medida 70. Coordinación Consejerías

En 2016 se han producido reuniones para coordinar las actuaciones en las que han estado presentes representantes de las distintas Consejerías cuya actividad tiene relación con el empleo, especialmente, con las consejerías de Educación y de Política Social.