
COVID-19. Preguntas frecuentes
Debemos hacer todo lo necesario para evitar la transmisión del virus y que la propagación de la enfermedad no se reactive. En estos momentos, con la cobertura de vacunación actual y la inmunidad natural generada por el paso de la enfermedad, se considera que la mayoría de la población madrileña está protegida contra la COVID grave. Los esfuerzos deben centrarse en la protección de la población más vulnerable en riesgo de desarrollar cuadros graves.
A continuación encontrará preguntas frecuentes sobre la COVID-19, agrupadas por temas
Actualizadas a 14/09/2023
Síntomas
¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?
Los síntomas más comunes son: tos, dolor de garganta, congestión nasal, fiebre y sensación de falta de aire, Otros síntomas, como pérdida de olfato o de gusto, diarrea, dolor torácico o dolor de cabeza, entre otros, pueden ser considerados también síntomas de sospecha de infección por SARS-CoV-2.
En casos más graves, la infección puede causar neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal e incluso la muerte.
¿Qué hacer si tiene síntomas de infección por coronavirus?
Como ante cualquier infección respiratoria aguda, se recomienda tomar ciertas precauciones durante la presencia de los síntomas:
- Utilizar la mascarilla mientras tenga síntomas, para proteger a los demás. Especialmente cuando se esté junto a personas con mayor riesgo de desarrollar enfermedad grave.
- Reducir las interacciones sociales y no participar en eventos multitudinarios.
- Mantener una adecuada higiene de manos.
- Si es posible, realizar teletrabajo.
- Cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar.
En caso de presentar criterios de gravedad o mala evolución (sensación de falta de aire, fiebre mayor de 38ºC mantenida más de tres días…):
Deberá contactar con su centro sanitario de Atención Primaria o con el 112 durante los fines de semana y festivos. Se recomienda utilizar mascarilla para proteger a los demás.
¿Qué hacer si tiene un diagnóstico positivo?
Por norma general, no es necesario el aislamiento. Se deben seguir las mismas recomendaciones del apartado anterior.
La posibilidad o no de solicitar una incapacidad temporal (baja), lo valorará su médico de atención primaria en función de su estado clínico.
Es recomendable informar a las personas de su entorno de su diagnóstico positivo para que estos observen las medidas de prevención recomendadas.
Información para casos COVID-19
¿Qué hacer si ha tenido contacto con un caso?
- Se vigilará la aparición de síntomas en los días posteriores. Si éstos aparecieran, se seguirán las indicaciones del apartado ¿Qué hacer si tiene síntomas de infección por coronavirus?
- En entornos de especial riesgo, como pueden ser los centros de personas mayores, se seguirán la indicaciones de la Guía de actuación para la prevención y el control de brotes de infecciones respiratorias agudas en centros residenciales en la CM.
Transmisión
¿Cómo puede contagiarse?
La forma de contagio es por contacto estrecho con las secreciones respiratorias de una persona contagiada y que se generan al toser, al estornudar, al hablar, al gritar, etc. Estas secreciones infectarían a otra persona si entran en contacto con su nariz, sus ojos o su boca.
No hay evidencia de transmisión a través de los alimentos, el agua, los animales domésticos o las picaduras de mosquitos.
Vacunación COVID-19
En esta página podrá encontrar toda la información de vacunación frente al Coronavirus en la Comunidad de Madrid:
- Preguntas frecuentes sobre vacunación COVID-19
- Documentación y enlaces para profesionales
Pruebas diagnósticas
¿Qué tipo de pruebas están disponibles actualmente para detectar la presencia del virus SARS-CoV-2?
Test rápido de antígenos
El test de antígenos detecta la proteína del virus en el exudado nasofaríngeo. Nos indica si estamos contagiados, es decir si tenemos la infección y permite saber que, estando infectado, puedes contagiar.
La muestra para el test de antígenos se obtiene del exudado nasal o faríngeo, mediante la introducción de un escobillón en las fosas nasales y parte trasera de la boca.
El resultado se obtiene transcurridos entre 10 y 15 minutos.
Pruebas de laboratorio PCR
La prueba PCR (siglas en inglés de Reacción en Cadena de la Polimerasa) detecta la presencia de material genético del virus (ARN viral) en el exudado nasofaríngeo. Requiere el procesamiento y la interpretación de las muestras en un laboratorio de microbiología. Por su sensibilidad y especificidad, es la prueba de referencia para el diagnóstico de infección activa.
Las muestras se obtienen de las fosas nasales y fondo de la boca con un escobillón.
Debido a la necesidad de procesar las muestras en el laboratorio, se puede demorar varias horas en conocer los resultados.
Medidas de protección
¿Qué hacer para protegerse y proteger a los demás?
Se recomienda seguir las siguientes recomendaciones:
- Utilizar la mascarilla mientras tenga síntomas, para proteger a los demás. Especialmente cuando se esté junto a personas con mayor riesgo de desarrollar enfermedad grave.
- Reducir las interacciones sociales y no participar en eventos multitudinarios.
- Mantener una adecuada higiene de manos.
- Evitar el contacto con personas con mayor riesgo de desarrollar enfermedad grave.
- Si es posible, realizar teletrabajo.
- Cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar.
Estas medidas, además, protegen frente a enfermedades frecuentes como la gripe y los resfriados comunes.
¿Cuándo y cómo se deben utilizar mascarillas para protegerse?
Cuando tengamos síntomas, para no contagiar a los demás.La mascarilla debe cubrir la nariz y la boca.
Ventilación y climatización
¿Cómo es recomendable ventilar los domicilios?
Los domicilios se deben ventilar diariamente, al menos durante unos 10 minutos cada una de las habitaciones, a fin de renovar y aportar aire fresco del exterior. Si es posible, se deben abrir lados opuestos, para facilitar una ventilación cruzada. Hay que recordar siempre que los lugares cerrados favorecen la transmisión aérea de los virus.
Para más información sobre ventilación, acceda al siguiente enlace.
Embarazo
¿Cuáles son los efectos de la COVID-19 durante el embarazo?
Actualmente se considera que el embarazo es una situación de mayor riesgo de complicaciones del curso clínico de COVID-19, y también constituye un mayor riesgo para el propio curso del embarazo. Se ha observado mayor probabilidad de parto pretérmino y cesáreas en madres con la infección. Por otro lado, se ha observado que el curso clínico de la COVID-19 en neonatos tiene un pronóstico bueno.
¿Pueden las mujeres embarazadas con la COVID-19 transmitir el virus al feto o al recién nacido?
Por los datos publicados hasta el momento actual, la transmisión de la madre al hijo en los casos en los que ocurre, se considera que se produce por el contacto estrecho entre ellos tras el nacimiento.
No hay evidencia firme de transmisión vertical (antes, durante el embarazo o tras el parto por lactancia materna) del SARS-CoV-2.
¿Se puede alimentar a un recién nacido con lactancia materna si la madre está infectada por el coronavirus SARS-CoV-2?
Según la evidencia científica disponible hasta la fecha, no se observado la transmisión directa de la madre al bebé a través de la lactancia materna y sin embargo si se ha confirmado la presencia de defensas (anticuerpos IgA) frente al SARS-CoV-2 en leche de mujeres infectadas, por lo que la lactancia materna podría disminuir el impacto clínico de la enfermedad en el lactante, si llega a contagiarse.
La lactancia materna en mujeres que acaban de dar a luz y tienen infección por el SARS-CoV-2 es muy recomendable para el recién nacido, si el estado de salud de la madre y del neonato lo permiten, favoreciéndose el amamantamiento de forma directa y teniendo siempre las medidas adecuadas de higiene respiratoria. Para reducir el riesgo de transmisión al recién nacido/a, la madre deberá adoptar procedimientos preventivos como la higiene exhaustiva de las manos, antes y después de estar en contacto con el recién nacido, así como el uso de mascarilla de acuerdo con las recomendaciones de la OMS.
Vacunación frente a COVID-19 y embarazo
En la mujer embarazada se recomienda la vacunación frente a la COVID-19, por tener mayor riesgo de enfermedad grave y de presentar complicaciones que puedan afectar a la gestación. La vacunación frente a la COVID-19 durante el embarazo es segura, eficaz y beneficiosa tanto para la mujer embarazada como para el bebé. La vacunación protege a la mujer frente a la enfermedad grave. Además, genera anticuerpos que pueden pasar al feto a través de la placenta y proteger al bebé en los primeros meses de vida. Las mujeres que amamantan y que han recibido la vacuna presentan anticuerpos en la leche materna que pueden proteger al recién nacido.
No existe contraindicación para la vacunación frente a COVID-19 en ningún trimestre del embarazo.
Más información sobre vacunación frente al coronavirus en la Comunidad de Madrid