
COVID-19. Preguntas frecuentes
Debemos hacer todo lo necesario para evitar la transmisión del virus y que la propagación de la enfermedad no se reactive. En estos momentos, con la cobertura de vacunación actual y la inmunidad natural generada por el paso de la enfermedad, se considera que la mayoría de la población madrileña está protegida contra la COVID grave. Los esfuerzos deben centrarse en la protección de la población más vulnerable en riesgo de desarrollar cuadros graves.
A continuación encontrará preguntas frecuentes sobre la COVID-19, agrupadas por temas
Actualizadas a 25/03/2022
Vacunación COVID-19
En esta página podrá encontrar toda la información de vacunación frente al Coronavirus en la Comunidad de Madrid:
- Plan de vacunación semanal
- Preguntas frecuentes sobre vacunación COVID-19
- Documentación y enlaces para profesionales
Síntomas
¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?
Los síntomas más comunes son: tos, sensación de falta de aire, dolor de garganta, congestión nasal y fiebre. Otros síntomas, como pérdida de olfato o de gusto, diarrea, dolor torácico o dolor de cabeza, entre otros, pueden ser considerados también síntomas de sospecha de infección por SARS-CoV-2.
En casos más graves, la infección puede causar neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal e incluso la muerte.
¿Qué hacer si tiene síntomas de infección por coronavirus?
- Si presenta síntomas leves compatibles con infección, y además cumple alguno de los siguientes criterios: (ver pdf)
- Vulnerabilidad: tener 60 años o más, inmunodepresión por causa intrínseca o extrínseca, o embarazo.
- Tener relación con personas de ámbitos vulnerables: si reside, acude, está ingresado, o trabaja en ámbitos con personas vulnerables (centros sanitarios asistenciales, centros sociosanitarios, centros de día, centros penitenciarios y otros centros con personas institucionalizadas), así como trabajar prestando apoyo y cuidado a personas vulnerables.
En estos casos deberá contactar con su Centro de Salud para realizar una prueba diagnóstica y permanecer en su domicilio hasta obtener el resultado.
- Las personas que presenten síntomas leves, y que no cumplan los criterios anteriores, deben de extremar las precauciones durante los 10 días posteriores al inicio de los síntomas, y:
- Reducir las interacciones sociales
- Utilizar de forma constante la mascarilla.
- Mantener una adecuada higiene de manos.
- Evitar el contacto con personas vulnerables.
- No participar en eventos multitudinarios.
- Si es posible, realizar teletrabajo.
En estos casos no está indicado realizar una prueba diagnóstica de COVID-19.
Tampoco está indicado realizar una prueba diagnóstica a las personas que tienen un resultado positivo en un test de autodiagnóstico si no cumplen alguno de los criterios anteriores.
- En caso de presentar criterios de gravedad o mala evolución (sensación de falta de aire, fiebre mayor de 38ºC mantenida más de tres días…):
Deberá contactar con su centro sanitario de Atención Primaria o con el 112 durante los fines de semana y festivos, observando en todo caso todas las medidas personales de control de la transmisión y utilizando, si es posible, un medio de transporte privado en el supuesto de desplazamiento.
¿Qué hacer si tiene un diagnóstico positivo?
- Los casos confirmados
Deben extremar las precauciones y reducir todo lo posible las interacciones sociales, utilizando de forma constante la mascarilla y manteniendo una adecuada higiene de manos durante los 10 días posteriores al inicio de síntomas (o al diagnóstico, en el caso de las personas asintomáticas). Se evitará especialmente el contacto con personas vulnerables y la participación en eventos multitudinarios. Siempre que sea posible (y en caso de que no sea susceptible de una incapacidad temporal), se recomienda el teletrabajo.
- Las personas que trabajan en ámbitos vulnerables y los trabajadores que prestan apoyo y cuidados a personas vulnerables,
No acudirán a su centro de trabajo durante los primeros 5 días desde el inicio de síntomas (o de la fecha de diagnóstico, en caso de personas asintomáticas). Pasado este tiempo, y siempre que hayan transcurrido 24 horas de la desaparición de los síntomas, se realizará una prueba de antígenos y si el resultado es negativo podrá volver a incorporarse a su lugar de trabajo. Si el resultado es positivo, podrá repetirse la realización de la misma hasta obtener un resultado negativo.
Los casos confirmados deberán informar a sus contactos estrechos de su diagnóstico positivo para que estos observen las medidas de prevención recomendadas.
Información para casos COVID-19
¿Qué hacer si ha tenido un contacto estrecho?
- Se considera contacto estrecho, de forma general, a cualquier persona que haya estado en el mismo lugar que un caso, a una distancia menor de 2 metros y durante un tiempo total acumulado de más de 15 minutos en 24 horas, desde dos días antes del inicio de síntomas o del diagnóstico, si el caso es asintomático.
- Los contactos estrechos no realizarán cuarentena. Sin embargo, durante los 10 días posteriores a la última exposición deben extremar las precauciones y reducir todo lo posible las interacciones sociales, utilizando de forma constante la mascarilla y manteniendo una adecuada higiene de manos. Especialmente se debe evitar el contacto con personas vulnerables.
- Únicamente se realizará la identificación de contactos estrechos en los ámbitos considerados vulnerables, recomendando la realización de test diagnóstico a los 3-5 días del seguimiento.
Transmisión
¿Cómo puede contagiarse?
La forma de contagio es por contacto estrecho con las secreciones respiratorias de una persona contagiada y que se generan al toser, al estornudar, al hablar, al gritar, etc. Estas secreciones infectarían a otra persona si entran en contacto con su nariz, sus ojos o su boca.
¿Se puede transmitir a través de los alimentos?
Según la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) actualmente no hay evidencia de que los alimentos sean una fuente o vía de transmisión de la COVID-19. Más información en este enlace.
¿Se puede transmitir a través de los animales domésticos?
Aunque se han documentado casos aislados de infección en animales que han estado en contacto estrecho con personas infectadas por la COVID-19, en la actualidad no hay evidencia científica de que las mascotas sean fuente de infección para las personas. Más información en este enlace.
¿Es seguro recibir un paquete de una zona en la que se hayan notificado casos de COVID-19?
Sí. La probabilidad de que una persona infectada contamine artículos comerciales es baja, y el riesgo de contraer el virus causante de la COVID-19 por contacto con un paquete que haya sido manipulado, transportado y expuesto a diferentes condiciones y temperaturas también es bajo.
¿Existe riesgo de transmisión de coronavirus a través del agua?
Los estudios científicos disponibles, según la Organización Mundial de la Salud, demuestran que el coronavirus no se transmite por el agua. La desinfección a la que se somete el agua antes de su distribución hace que se elimine el coronavirus. Por lo tanto, su distribución en la Comunidad de Madrid, realizada a través del Canal de Isabel II y otras entidades, no entraña ningún riesgo para la salud de la población.
¿Se puede transmitir el coronavirus a través de aguas residuales?
No. Si bien se han detectado fragmentos no infecciosos de material genético (ARN) del virus SARS-CoV-2 en aguas residuales y/o lodos no tratados, no hay evidencia de su supervivencia y no hay pruebas hasta la fecha de que el virus se haya transmitido a través de sistemas de alcantarillado, con o sin tratamiento de aguas residuales.
¿Se puede transmitir el nuevo coronavirus COVID-19 a través de picaduras de mosquitos?
No, hasta la fecha no hay información ni pruebas que indiquen que la COVID-2019 pueda transmitirse por medio de mosquitos.
Pruebas diagnósticas
¿Qué tipo de pruebas para detectar la presencia de enfermedad de COVID-19 están disponibles actualmente?
En la actualidad, disponemos de dos tipos de pruebas:
- Pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) , que detectan la presencia del virus SARS-CoV-2
- Pruebas de anticuerpos: aquellas que detectan si tenemos defensas (anticuerpos).
Para ambos tipos se dispone de pruebas rápidas y pruebas de laboratorio.
Para detectar de forma rápida la presencia del virus disponemos de los test rápidos de antígenos. La prueba PCR también detecta la presencia de virus, es más sensible y específica, requiere de mayor tiempo de procesamiento porque se realiza en un laboratorio y por ello tardamos más en conocer resultado. Ambas pruebas se realizan mediante la toma de la muestra de exudado nasofaríngeo.
Las pruebas que detectan la presencia de anticuerpos, (IgM, IgG) también pueden ser mediante test rápidos de anticuerpos, con una punción capilar (pinchazo en el dedo) fáciles de realizar y útiles por la rapidez de sus resultados, o mediante análisis de sangre procesado en laboratorio (Serología ELISA), son más complejas de realizar y los resultados pueden tardar varias horas.
Test rápido de antígenos
El test de antígenos detecta la proteína del virus en el exudado nasofaríngeo. Nos indica si estamos contagiados, es decir si tenemos la infección y permite saber que, estando infectado, puedes contagiar.
La muestra para el test de antígenos se obtiene del exudado nasal o faríngeo, mediante la introducción de un escobillón en las fosas nasales y parte trasera de la boca.
El resultado se obtiene transcurridos entre 10 y 15 minutos.
Pruebas de laboratorio PCR
La prueba PCR (siglas en inglés de Reacción en Cadena de la Polimerasa) detecta la presencia de material genético del virus (ARN viral) en el exudado nasofaríngeo. Requiere el procesamiento y la interpretación de las muestras en un laboratorio de microbiología. Por su sensibilidad y especificidad, es la prueba de referencia para el diagnóstico de infección activa.
Las muestras se obtienen de las fosas nasales y fondo de la boca con un escobillón.
Debido a la necesidad de procesar las muestras en el laboratorio, se puede demorar varias horas en conocer los resultados.
Test rápido de anticuerpos
El test rápido de anticuerpos detecta la presencia de anticuerpos frente al coronavirus en sangre. Te indica si has tenido o tienes la infección, o no, pero no determina si puedes contagiar.
La muestra para el test de anticuerpos es una gota de sangre que se obtiene por punción en un dedo. Esta gota se deposita sobre un detector que mostrará el resultado gráficamente (mediante la aparición de una marca).
El resultado se obtiene transcurridos entre 10 y 15 minutos.
Test de anticuerpos en laboratorio (serología ELISA)
Consiste en la detección de anticuerpos frente al coronavirus en sangre, mediante el análisis de una muestra sanguínea en laboratorio. La prueba detecta anticuerpos de tipo IgM, que son los producidos en los primeros días de la infección, y anticuerpos de tipo IgG, que son los producidos en días posteriores y mas duraderos. Sirve para saber si se ha pasado la infección y hemos adquirido defensas frente al coronavirus.
Para su realización se toma una muestra de sangre venosa, como para cualquier análisis, y se procesa en laboratorio con una técnica denominada enzimoinmunoanálisis de adsorción.
El resultado se tarda en conocer en un período de entre uno y tres días.
Medidas de protección
¿Qué hacer para protegerse y proteger a los demás?
Cumplir las recomendaciones sanitarias de las autoridades:
Utilizar mascarilla cubriendo nariz y boca en todo contacto social.
Mantener una distancia mayor de un metro y medio con nuestros contactos sociales en todo momento.
Ventilar los espacios cerrados regularmente.
Realizar una higiene de manos frecuente (lavado con agua y jabón o soluciones alcohólicas), especialmente después de contacto directo con personas enfermas o su entorno.
Estas medidas, además, protegen frente a enfermedades frecuentes como la gripe.
¿Cuándo y cómo se deben utilizar mascarillas para protegerse?
En la vía pública y en espacios al aire libre cuando no se garantice la distancia mínima interpersonal de 1,5 metros y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público, además de mantener la distancia física interpersonal de seguridad.
En los medios de transporte aéreo, en autobús, o por ferrocarril, así como en los transportes públicos y privados de viajeros, si los ocupantes de los vehículos no conviven en el mismo domicilio.
La mascarilla debe cubrir la nariz y la boca y no debe estar provista de válvula exhalatoria, salvo en los usos profesionales para los que este tipo de mascarilla pueda estar recomendada.
En cualquier caso, el uso de mascarillas no debe hacer olvidar las medidas de higiene esenciales como el lavado de manos meticuloso o no tocarse la cara, nariz, ojos y boca. Además, es importante conocer cómo debe ser la manipulación de las mismas.
¿Qué es la cuarentena?
Es la separación y restricción de movimientos impuesta a una persona que puede haber estado en contacto con una fuente de infección.
El objetivo de la cuarentena es lograr que, en el caso de que la persona se hubiera infectado, no transmita a su vez la infección a otros.
¿Quién es un contacto estrecho?
Se considera contacto estrecho a cualquier persona que haya compartido espacio durante más de15 minutos a menos de dos metros de distancia con un caso confirmado.
Vacunas de los calendarios de vacunación
Si he pasado la enfermedad COVID-19 ¿existe alguna contraindicación médica que me impida la vacunarme de otras enfermedades ?
No, no existen contraindicaciones conocidas. Si se ha superado la enfermedad COVID-19 se puede vacunar de otras enfermedades, si bien se recomienda posponer la vacunación hasta 14 días después de que hayan desaparecido los síntomas.
Si he estado en contacto con un enfermo de COVID-19 ¿existe alguna contraindicación médica que impida la vacunación de otras enfermedades ?
No, no existen contraindicaciones, pero para estar seguros de no haberse contagiado, se recomienda posponer la vacunación de otras enfermedades tras superar el periodo de 14 días desde el último contacto con el enfermo sin haber desarrollado síntomas.
Desinfección y limpieza
¿Es necesario deshacerse de los colchones de los enfermos o fallecidos por coronavirus?
No, no es necesario. Los colchones no son considerados residuos. Lo importante es que el colchón esté recubierto con una funda de plástico, que debe higienizarse in situ, con el desinfectante habitual (lejía diluida o cualquier otro desinfectante autorizado), respetando el modo de aplicación que se indica en el etiquetado. Por otra parte, se debe retirar las sábanas, las fundas de las almohadas y cubre colchones de tela que se hayan podido utilizar, en bolsa cerrada, para lavarlas en un ciclo de lavadora a altas temperaturas (60-90 ºC).
¿Se debe limpiar el colchón con algún desinfectante?
En el caso de no haber utilizado una funda de plástico para cubrir el colchón, se puede limpiar con un desinfectante de contacto autorizado, mediante la pulverización del producto puro y respetando los tiempos de contacto que indique el etiquetado. Si la desinfección la realiza una empresa autorizada, ésta utilizará un desinfectante autorizado para uso profesional especializado. Es importante ventilar la habitación mientras se realizan estas medidas de desinfección.
En este enlace puede obtener más información sobre limpieza y desinfección, tipos de desinfectantes autorizados, zonas comunes de las viviendas, precauciones a tener en cuenta y más preguntas frecuentes.
Ventilación y climatización
¿Cómo se deben ventilar los domicilios?
Los domicilios se deben ventilar diariamente, al menos durante unos 10 minutos cada una de las habitaciones, a fin de renovar y aportar aire fresco del exterior. Si es posible, se deben abrir lados opuestos, para facilitar una ventilación cruzada. En el caso de presencia de personas no convivientes, se incrementará la ventilación de los espacios, bien durante el transcurso de la visita o al menos 15 minutos tras la misma. Hay que recordar siempre que los lugares cerrados favorecen la transmisión aérea de los virus.
¿Son efectivos los filtros HEPA?
Si bien lo óptimo es la ventilación natural, para aquellos locales en los que esto no es posible o no se pueda garantizar una renovación de aire adecuada, una alternativa es utilizar filtros de alta eficiencia HEPA. En todo momento deberán cumplir la norma UNE1822, reteniendo los aerosoles en porcentajes superiores al 99,95%. Hay que tener en cuenta que su uso incorrecto puede ser contraproducente y propiciar la transmisión.
Para más información sobre ventilación, acceda al siguiente enlace.
Embarazo
¿Cuáles son los efectos de la COVID-19 durante el embarazo?
Actualmente se considera que el embarazo es una situación de mayor riesgo de complicaciones del curso clínico de COVID-19, y también constituye un mayor riesgo para el propio curso del embarazo. Se ha observado mayor probabilidad de parto pretérmino y cesáreas en madres con la infección. Por otro lado, se ha observado que el curso clínico de la COVID-19 en neonatos tiene un pronóstico bueno.
¿Pueden las mujeres embarazadas con la COVID-19 transmitir el virus al feto o al recién nacido?
Por los datos publicados hasta el momento actual, la transmisión de la madre al hijo en los casos en los que ocurre, se considera que se produce por el contacto estrecho entre ellos tras el nacimiento.
No hay evidencia firme de transmisión vertical (antes, durante el embarazo o tras el parto por lactancia materna) del SARS-CoV-2. Solamente se han documentado algunos casos de transmisión vertical por lo que, de ser posible, la probabilidad de que esto ocurra sería muy baja.
¿Se puede alimentar a un recién nacido con lactancia materna si la madre está infectada por el coronavirus SARS-CoV-2?
Según la evidencia científica disponible hasta la fecha, no se observado la transmisión directa de la madre al bebé a través de la lactancia materna y sin embargo si se ha confirmado la presencia de defensas (anticuerpos IgA) frente al SARS-CoV-2 en leche de mujeres infectadas, por lo que la lactancia materna podría disminuir el impacto clínico de la enfermedad en el lactante, si llega a contagiarse.
La lactancia materna en mujeres que acaban de dar a luz y tienen infección por el SARS-CoV-2 es muy recomendable para el recién nacido, si el estado de salud de la madre y del neonato lo permiten, favoreciéndose el amamantamiento de forma directa y teniendo siempre las medidas adecuadas de higiene respiratoria. Para reducir el riesgo de transmisión al recién nacido/a, la madre deberá adoptar procedimientos preventivos como la higiene exhaustiva de las manos, antes y después de estar en contacto con el recién nacido, así como el uso de mascarilla de acuerdo con las recomendaciones de la OMS.
Vacunación frente a COVID-19 y embarazo
Como en la población general, en la mujer embarazada se recomienda la vacunación frente a la COVID-19 ya que genera una respuesta inmunitaria (protección) frente a esta enfermedad similar a la población general y protege frente a enfermedad grave. Además, genera anticuerpos que pueden pasar al feto a través de la placenta y proteger al bebé en los primeros meses de vida. Las mujeres que amamantan y que han recibido la vacuna presentan anticuerpos en la leche materna que pueden proteger al recién nacido.
No existe contraindicación para la vacunación frente a COVID-19 en ningún trimestre del embarazo.
Más información sobre vacunación frente al coronavirus en la Comunidad de Madrid