
Principales Líneas de Investigación del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario
El IMIDRA investiga en distintos campos dentro de sus departamentos.
Te presentamos a continuación las diferentes líneas de investigación en las que está trabajando el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA). Estas líneas de investigación se muestran agrupadas por tres campos principales: investigación agroambiental, investigación agroalimentaria e investigación aplicada y extensión agraria.
INVESTIGACIÓN AGROAMBIENTAL
Dentro de la investigación agroambiental se trabaja en varias líneas, que a su vez engloban diferentes proyectos.
Ecología
En la línea Ecología se trabaja en los siguientes proyectos:
Efecto de la retirada del pastoreo sobre los sistemas silvopastorales de la Sierra de Madrid: vegetación, suelos y flujos de carbono.
En la sierra de Madrid los pastos han sido utilizados por el ganado, especialmente el vacuno, a lo largo del tiempo, contribuyendo a modelar los actuales paisajes serranos y configurar social y económicamente los sistemas rurales. En la actualidad, el abandono o disminución del pastoreo puede repercutir en distintos procesos como las emisiones de gases efecto invernadero, cambios en las cubiertas vegetales, suelos y biodiversidad que conviene evaluar.
Flujos micro-meso-meteorológicos en el entorno de la Sierra de Guadarrama: influencia sobre los flujos de gases de efecto invernadero y energía (ATMOUNT-II).
El objetivo principal de este proyecto es estudiar los flujos de energía y de los gases de efecto invernadero fundamentales (CO2 y vapor de agua) en la baja atmósfera, en entornos de montaña, analizando la influencia de las brisas de montaña en estos flujos, e investigando las interacciones fundamentales que se establecen entre la meso y la microescala.
El reto del proyecto es la acción sobre el cambio climático y la eficiencia en la utilización de los recursos.
Forestal
Estos son los proyectos de esta línea de investigación:
Riego deficitario en céspedes adaptados a la Comunidad de Madrid. Evaluación de la especie autóctona Poa bulbosa como especie para resiembra en céspedes de Cynodon.
Se pretende determinar los requerimientos hídricos mínimos para especies cespitosas cultivadas en la Comunidad de Madrid con el objeto de conseguir una reducción del aporte hídrico conservando su aspecto y funcionalidad.
Se estudia además la compatibilidad entre Poa bulbosa y Cynodon dactylon al objeto de promover la utilización de la grama (Cynodon dactylon) como pradera en parques públicos extensivos en aras de una mayor sostenibilidad.
Biotecnología para la producción de pienso de bellota.
Aprovechando la alta capacidad de multiplicación de los embriones somáticos por embriogénesis secundaria, se pretende estudiar las posibilidades de producción de embriones somáticos de encina y alcornoque en cultivos con medio líquido y determinar la composición del material producido dado el interés creciente por las propiedades de las bellotas del género Quercus.
Cultivos bioenergéticos
Trabajamos en estos proyectos:
Formación de grupo operativo para el uso de biomasa en los municipios madrileños.
Con objeto de incidir en la economía circular de los municipios de la Comunidad y establecer una estrategia duradera para el uso de biomasa tanto forestal como de cultivos seleccionados.
Mantenimiento e implantación de nuevas plantaciones energéticas: puesta a punto de especies forestales y perennes herbáceas.
Frutos secos
Dentro de esta línea de investigación desarrollamos los siguientes proyectos:
Mejora del cultivo del pistachero en la Comunidad de Madrid: actividades de transferencia y divulgación, ensayos de variedades, ensayos de riego deficitario y selección de patrones.
En la Finca Experimental “La Isla” se lleva a cabo un ensayo de variedades de pistachero comenzado en 2015 que permite evaluar la viabilidad de distintas variedades a las condiciones climáticas de la Comunidad de Madrid, además se ha iniciado un ensayo de estrategias de riego para el cultivo del pistachero en la plantación adulta que ya está en plena producción y que permite comparar diferentes estrategias de riego en términos de productividad y uso sostenible del agua.
Descontaminación de suelos y gestión de residuos
Estos son los proyectos de la línea de investigación de suelos:
Rehabilitación de suelos contaminados por mezclas complejas. Aplicación de una estrategia de nanorremediación asistida.
Proyecto con múltiples objetivos:
- Establecer protocolos metodológicos para el uso de nanopartículas de hierro cerovalentes para su uso en suelos contaminados con metales pesados.
- Seleccionar indicadores biológicos para la identificación de emplazamientos contaminados.
- Evaluar las estrategias de recuperación del emplazamiento tras la remediación.
- Evaluar la transferencia de hierro, silicio y otros elementos esenciales procedentes del uso de nanopartículas.
- Evaluar la potencial biofortificación de los cultivos utilizados.
Aplicación de una estrategia de nanorremediación para la recuperación de suelos contaminados.
Su objetivo es evaluar la estabilidad de los tratamientos de nanorremediación y su efecto en la funcionalidad del suelo, evaluando la respuesta del cultivo.
Alternativas de gestión de residuos urbanos en suelos agrícolas.
El objetivo principal del proyecto es establecer metodologías idóneas para la gestión de residuos urbanos en suelos agrícolas con el fin de mejorar sus propiedades físico-químicas de suelos para aumentar la producción de cultivos agrícolas o agroenergético y recuperar cubiertas vegetales que frenen la erosión en suelos degradados.
Buenas prácticas de manejo de residuos en suelos agrícolas
El proyecto aborda el uso de distintos tipos de residuos urbanos para la producción de cultivos hortícolas y su impacto tanto en las características nutricionales del producto como sobre las propiedades físico-químicas y biológicas del suelo.
INVESTIGACIÓN AGROALIMENTARIA
Estos son los proyectos en los que estamos trabajando con la intención de mejorar y aumentar la competitividad y rentabilidad de los sectores productivos de la agricultura y de su industria alimentaria asociada.
Alimentación y procesos
A continuación se pueden ver los proyectos de esta línea de investigación:
Innovación alimentaria con alimentos de Madrid: adecuación culinaria y multisensorialidad.
El uso de alimentos de calidad de la Comunidad de Madrid debe venir, en la dieta de la sociedad madrileña, acompañado de una correcta elaboración culinaria que respete las características del alimento y sea plenamente satisfactorio en términos sensoriales, a efectos de garantizar la adherencia, incentivar el consumo y abrir mercados.
Elaboración de nuevos productos lácteos funcionales a partir de subproductos de la industria agroalimentaria.
El objetivo del trabajo ha sido el desarrollo de yogures y quesos funcionales que incluyan extractos polifenólicos procedentes de la hoja y de diferentes fracciones del orujo de uva (semilla, piel y uva entera), evaluando su calidad físico-química, funcional y sensorial.
Asimismo se han utilizado subproductos de la industria del café para la elaboración de yogures de alta calidad que mejoren su actividad antioxidante.
Evaluación sensorial, nutricional y funcional de variedades de garbanzo y judía con nuevos tipos de proceso.
Para caracterizar las propiedades, especialmente tecnofuncionales, de diferentes variedades de garbanzo y judía de la Comunidad de Madrid y la generación de propuestas alimentarias con tipos de proceso distintos a la cocción tradicional.
Horticultura y fruticultura
Proyectos en investigación agroalimentaria del ámbito de la horticultura y fruticultura:
Caracterización, conservación y promoción de variedades hortofrutícolas tradicionales de la Comunidad de Madrid.
Estudio agronómico de variedades frutales, fresa, fresón y espárrago en la vega del Tajo
Potencial del lúpulo para cultivo en la Comunidad de Madrid.
Prospección del lúpulo silvestre existente en la Comunidad con objeto de establecer una colección de variedades comerciales y ecotipos silvestres donde se comparen las características agronómicas, tecnológica y nutricionales. Evaluación de los aspectos económicos y sociales de este cultivo para elaborar un manual de cultivo del lúpulo en la Comunidad de Madrid.
Ensayos del bioestimulante Agrialgae en cultivo de melón, tomate, pimiento y vid con el IMIDRA
Colaboración para la realización de ensayos de un producto bioestimulante a base de microalgas cuyo objetivo es estudiar su efecto en el crecimiento y producción de plantaciones de tomate, pimiento y viña y en la conservación de flor cortada.
Actividades del Centro Nacional de Recursos Fitogenéticos de conservación y documentación de colecciones de germoplasma vegetal
Se trata de mantener la colección base de semillas del Centro Nacional de Recursos Fitogenéticos, duplicando todas las colecciones de la red de bancos del Programa de Conservación y Utilización de Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación, además de mantener adecuadamente las colecciónes activas del Centro.
Variabilidad en la respuesta a la disponibilidad hídrica en genotipos de ajo (Allim sativum L): base funcional para la mejora de la producción, la calidad y la resistencia a plagas y patógenos.
El proyecto comenzó a finales de 2017 y su objetivo último es sensibilizar al sector productivo en la gestión del agua de riego para una producción de ajo más sostenible.
Prospección y caracterización de poblaciones de manzano silvestre (Malus Sylvestris Mill.) en la Sierra de Madrid. Evaluación del grado de introgresión genética con el manzano doméstico cultivado ( M. domestica Borkch).
El manzano silvestre es un pequeño árbol frutal considerado una de las especies que ha contribuido a la aparición del manzano común. Se trata de caracterizar la variabilidad de este árbol en la sierra de Madrid y otros lugares de la Península y evaluar el grado e importancia del flujo genético en las poblaciones de manzano silvestre y doméstico.
Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad Agrícola. Primera fase.
Se trata de crear una base de datos con información ya publicada sobre conocimientos tradicionales relativos a las plantas cultivadas en España y sus variedades tradicionales.
Viticultura y enología
Estos son los proyectos de investigación de la línea de viticultura y enología:
Elaboración de cerveza artesana.
Estudio de variedades de vid minoritarias en la zona norte de Madrid y mantenimiento y apoyo de la Bodega Experimental El Encín en la elaboración de vinos experimentales y de promoción institucional.
La búsqueda de vinos con características personales diferenciadoras, es lo que guía este proyecto.
Establecimiento de un laboratorio de muestras externo para la identificación mediante marcadores moleculares tipo microsatélites de variedades de vid.
El objetivo de este proyecto es el establecimiento de un servicio externo de identificación de variedades de vid apoyado por el laboratorio de Biología Molecular del Departamento de Investigación Agroalimentaria, acreditado según la norma UNE20EN20ISO 17025 para la técnica de identificación para variedades de vid, realizada habitualmente en el Laboratorio de Biología Molecular.
Colección de Vides de El Encín.
La colección de vides de "El Encín", con 3.531 accesiones, es la mayor y más antigua colección española de vid y una de las mayores a nivel mundial. En ella se conservan y estudian muchas variedades autóctonas y en peligro de extinción. Todo el material se conserva en distintas parcelas utilizando las labores adecuadas en cada momento y se multiplican aquéllas accesiones de las que queda menos material.
Identificación de regiones implicadas en la acumulación de compuestos saludables en el genoma de la uva de mesa.
Este proyecto busca mejorar la obtención de variedades de uva de mesa enfocado hacia la obtención de nuevas variedades con valor añadido gracias a su mayor concentración de compuestos considerados saludables.
Grape On Farm 2017. On-farm inventory of minor grape varieties in the European Vitis Database.
Proyecto internacional financiado por el European Cooperative Programa of Genetic Resources cuyo objeto es establecer un catálogo de lugares y agricultores que cultivan variedades minoritarias de vid.
INVESTIGACIÓN APLICADA Y EXTENSIÓN AGRARIA
Se trabaja en distintos proyectos para trasladar a las explotaciones madrileñas los resultados logrados en la experimentación desde distintos ámbitos: conservación de suelos, olivicultura, desarrollo rural y sanidad vegetal.
Conservación de suelos y aguas
A continuación os ofrecemos un breve resumen de los proyectos de esta línea de investigación:
Sistemas agrarios sostenibles. Manejo de carbono, nitrógeno y agua para optimizar producción y calidad.
Agricultura
Estos son los proyectos de la línea de investigación en agricultura:
Nuevos cultivos extensivos de interés para la Comunidad de Madrid.
Se pretende realizar ensayos de valor agronómico empleando variedades de nuevas especies con potencial agroeconómico para la Comunidad de Madrid. Con las especies y variedades que mejor se adapten a nuestras zonas agroclimáticas se llevarán a cabo análisis nutricionales y se realizarán los correspondientes itinerarios técnicos y económicos. Finalmente, se publicará una guía de campo y se realizarán campañas de sensibilización y promoción de los cultivos que hayan resultado más interesantes para la región.
Reducción de la fertilización mineral en sistemas de laboreo convencional y de conservación en secano semiárido. Efectos sobre los cultivos y la vegetación arvense.
Es un proyecto coordinado con la Universidad Politécnica de Madrid que viene desarrollándose desde 2012 en terrenos de la Finca El Encín. Durante 2016 se ha continuado evaluando el efecto de la reducción de la fertilización mineral y del régimen térmico del suelo, bajo diferentes sistemas de laboreo sobre la dinámica de la vegetación arvense, los cultivos y las propiedades físico-químicas del suelo, en condiciones de secano.
Ensayos agronómicos. Cultivos herbáceos extensivos (CHEX) en la Comunidad de Madrid. Implementación de nuevas técnicas y variedades para aumentar la sostenibilidad de las explotaciones cerealistas de la Comunidad de Madrid.
El Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España (GENVCE) es un grupo de trabajo integrado por técnicos responsables de la realización de los ensayos de las redes de experimentación de variedades de las comunidades autónomas, de la Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV), del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y de empresas del sector privado.
El objetivo de GENVCE es el de ofrecer al sector cerealista (técnicos, agricultores, industriales y administración) información precisa y práctica sobre la adaptación agronómica y la calidad de las nuevas variedades de cereales, en las distintas áreas de cultivo de España.
Sanidad vegetal
Dentro de la línea de sanidad vegetal, estos es el proyecto en el que se trabaja:
Residuo "0" para productos hortofrutícolas de la Comunidad de Madrid.
Desarrollo rural
Estos son los proyectos de la línea de Desarrollo rural, en el campo de la investigación aplicada.
Creación de espacios abiertos y colaborativos a través de la agricultura.
La propuesta se centra en la agricultura participativa y abierta vehículo para la dinamización agraria y rural y su conexión con zonas urbanas mediante Laboratorios de Agricultura Abierta que son espacios en el territorio de investigación-acción en continuo dinamismo que promueven la participación y creación de espacios de encuentro entre diversos colectivos.
Evaluación de los servicios de los ecosistemas agrarios.
Evaluación de los servicios de los ecosistemas desde una aproximación socio-cultural, realizando encuestas individuales a la población de la Comarca de las Vegas, así como talleres participativos.
Esta actividad se centra en entender los sistemas agrarios, especialmente aquellos manejados bajo practicas de agricultura participativa o social, por su potencial para generar servicios de los ecosistemas y ofrecer un valor ambiental añadido de la producción agraria para el bienestar humano.
Tecnologías abiertas al servicio de la agricultura de la Comunidad de Madrid.
El desarrollo colaborativo de tecnologías abiertas agrícolas facilita y dignifica la actividad agraria. La implicación de los habitantes como agente en el desarrollo tecnológico fortalece los vínculos: de la comunidad con su entorno y de los miembros de la comunidad entre sí.
Cada participante puede alcanzar diferentes grados de implicación con el proyecto y configurar y alterar el proceso de producción, mediante la metodología de talleres de producción abierta y colaborativa, adoptando las premisas de la cultura abierta y en red.
Viabilidad de la agricultura social en la Comunidad de Madrid.
La agricultura social (también llamada “cuidados verdes”) hace referencia a la integración social y/o laboral de colectivos en riesgo de exclusión en las actividades agrarias.
La agricultura se concibe más allá de la producción de alimentos, cobrando relevancia su valor en la creación de empleo, fortalecimiento de comunidades locales, y una mayor interacción y valoración de ambientes naturales.
Canales cortos de comercialización.
Con objeto de comparar los canales cortos de comercialización entre diferentes autonomías y contribuir así a la viabilidad económica de la agricultura familiar.
Huertos sin huella. Impactos de los huertos urbanos en la ciudad de Madrid.
Proyecto que trata de analizar el papel de los huertos urbanos como forma de sensibilización de los consumidores hacia la importancia del consumo de proximidad.
Nuevos planteamientos de conexión entre la investigación y el sector agroalimentario para la mejora de la innovación en el medio rural (CoNnecta).
Para identificar claves de innovación del sector agroalimentario y el desarrollo rural, necesario para garantizar el futuro de la agricultura de la Comunidad de Madrid.
Descripción y análisis de canales cortos de comercialización.
Mapeo y caracterización de los diferentes modelos de canal corto existentes en la Comunidad de Madrid como punto de partida para mejorar la viabilidad económica de la agricultura familiar.
Canales cortos de comercialización. Consumidor.
Se busca conocer cuál es la percepción de los consumidores con respecto a los canales cortos de comercialización. Así como las demandas, barreras y estímulos que mueven a las personas que acceden a estos canales para adquirir alimentos.