
Estudios y publicaciones
Uno de los principales objetivos de la Comunidad de Madrid sigue siendo conocer la situación de igualdad de las mujeres en nuestra región.
Estudio sobre los impactos de género de la crisis covid-19 en la Comunidad de Madrid
El presente informe recoge los efectos de la crisis del Covid-19 sobre la igualdad de género en la Comunidad de Madrid, que se concretan en cuatro ámbitos: crisis sanitaria, crisis económica, crisis de cuidados e incremento de la violencia de género, y la formulación de recomendaciones para paliar lo negativo y potenciar lo positivo que de ello se deriva para la región y su población.
Estudio sobre las mujeres que trabajan en el sector TIC de la Comunidad de Madrid
El presente informe recoge la formulación y medición de un sistema de indicadores cuantitativos que, de forma sintética y precisa, permiten conocer cuál es el punto de situación respecto a la inclusión de las mujeres en el sector de las TIC de la Comunidad de Madrid, considerando tres dimensiones clave: estudios TIC; empleos TIC y empresarialidad TIC.
Guía para la elaboración de Informes de Evaluación de Impacto de Género en el sector del Urbanismo.
En esta Guía se pretende recoger cómo se interrelaciona la dimensión de género con la ordenación urbanística. El personal técnico y el político responsable de las políticas urbanísticas regionales y locales sigue teniendo dificultades para llevar a cabo una planeación urbanística con perspectiva de género, entre otros motivos por la inexistencia de procesos de capacitación y formación en esta materia.
Políticas de flexibilidad en las empresas de la Comunidad de Madrid
El siguiente informe recoge los datos recopilados entre las 513 empresas madrileñas que han participaron en la XVI edición del Premio Madrid Empresa Flexible en 2020.
En este informe, ofrecemos una visión de la realidad empresarial madrileña en materia de flexibilidad, una asignatura pendiente todavía para un amplio número de empresas, que está siendo impulsada por el Gobierno de la Comunidad como apoyo a su Plan Estratégico para la Igualdad.
Informe de género en las salas de música en vivo de Madrid
Para el desarrollo del presente informe, se han realizado entrevistas personales con los responsables de las salas de concierto haciendo especial hincapié en su programación y en el empleo directo. Se ofrecen valiosos testimonios de mujeres, artistas y gestoras culturales, que participaron en la mesa de debate “Directos al Género” dentro del 3º Encuentro de música en vivo organizado por LNEV.
Estudio sobre la presencia de las mujeres en la prensa
El objeto del estudio es conocer la presencia y visualización de las mujeres en los medios de comunicación vinculados a diferentes temáticas como política, economía, deporte, ciencia, salud y legal, incluyendo una valoración de resultados, y recomendaciones estratégicas y medidas correctoras.
La presencia de las mujeres en determinados sectores de la Comunidad de Madrid y su participación en los órganos de responsabilidad y decisión
El objetivo es conocer la presencia de las mujeres en determinados sectores y su participación en órganos de responsabilidad y decisión. Para ello, se han analizado los siguientes sectores: organizaciones agrarias, ámbito educativo, ámbito científico, federaciones deportivas, ámbito artístico y cultural, sector TIC, sociedad de la información, asociaciones y participación social de las mujeres, y colegios profesionales. Está cofinanciado al 50% por el Fondo Social Europeo en el marco del PO FSE de la Comunidad de Madrid (2014-2020).
Igualdad en la negociación colectiva madrileña
El presente estudio recoge los convenios que, en nuestra comunidad, son especialmente reseñables por su contribución a una igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres en el ámbito laboral.
Realiza un seguimiento de las políticas de igualdad en los convenios, los planes de igualdad en las empresas, las medidas de flexibilidad y conciliación, las propuestas para mejorar el
clima laboral, la protección de la maternidad y el riesgo por embarazo y, finalmente, las políticas de responsabilidad social sobre los casos de violencia de género.
Evaluación del programa Generando Cambios
En el año 2005 se inicia el Programa Generando Cambios, una iniciativa de la Dirección General de Igualdad de la Comunidad de Madrid, cofinanciada al 50% por el Fondo Social Europeo.
En este estudio se presentan los resultados de la evaluación del Programa Generando Cambios en sus ediciones de 2013, 2015 y 2016, realizado con el objetivo último de conocer los resultados e impactos que ha generado el mismo en el seno de las empresas participantes.
La brecha salarial
Mujeres y hombres tienen derecho a recibir una remuneración igual por un trabajo de igual valor.
Esta es nuestra apuesta, que abordamos mediante el estudio riguroso y en profundidad del fenómeno de la brecha salarial y la discriminación entre mujeres y hombres en la región.
Conocer el problema y sus causas nos ayuda a saber dónde enfocar nuestros esfuerzos y a articular políticas más eficaces para superarlo.
MEDICIÓN DE LA BRECHA Y LA DISCRIMINACIÓN SALARIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID. Actualización de resultados 2014.
La presente investigación pretende dar continuidad y actualizar con los nuevos datos proporcionados por la Encuesta de Estructura Salarial cuatrienal (EES) de 2014, el trabajo iniciado sobre “Medición de la brecha y la discriminación salarial en la Comunidad de Madrid”