La rehabilitación es una disciplina muy amplia que evalúa y trata las disfunciones y la discapacidad secundarias a una enfermedad y/o lesión.
Se basa en un conjunto de intervenciones diseñadas para ayudar al paciente a recuperar o mejorar una determinada capacidad o función que se haya vista alterada; mejorar los síntomas y la calidad de vida, y favorecer la reintegración del paciente en su entorno habitual y reducir la discapacidad.
La rehabilitación es un proceso de duración variable, pero siempre supeditado a la consecución de unos objetivos predeterminados.
El proceso de rehabilitación finaliza una vez completados dichos objetivos, o si durante el tratamiento dejan de producirse nuevos avances.
Los esfuerzos dirigidos a mantener una situación ya estabilizada no son considerados parte de la rehabilitación, sino como cuidados de mantenimiento, excediendo la competencia de un servicio de Rehabilitación.
En nuestro servicio se incluye:
Rehabilitación del aparato locomotor:
- Procesos posquirúrgicos traumatológicos.
- Fracturas.
- Retardos de consolidación de fracturas.
- Patología musculo-tendinosa aguda o subaguda.
- Síndrome de dolor regional complejo.
- Edema óseo.
- Rehabilitación en patología neurológica del adulto: accidente cerebrovascular, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, ELA, neuropatías periféricas, polineuropatía paciente crítico…
- Rehabilitación de la patología de la mama: linfedema, restricción de movilidad poscirugía.
Rehabilitación del paciente amputado.
Rehabilitación de parálisis facial.
Rehabilitación de suelo pélvico en pacientes con incontinencia urinaria que no precise entrenamiento instrumentado.
Realización de técnicas de intervencionismo ecoguiadas (infiltración, bloqueos nerviosos, infiltración de toxina botulínica en paciente neurológico).
Tratamiento con ondas de choque en tendinopatía calcificante de hombro, fascitis plantar, tendinopatía aquilea, trocanteritis, epicondilitis, tendinopatia rotuliana.
Rehabilitación del paciente ingresado: desacondicionamiento físico en relación con el ingreso, desacondicionamiento adquirido en UCI, accidente cerebrovascular, polineuropatía del paciente crítico, poscirugía de prótesis de cadera y de rodilla, poscirugía de fractura de cadera.
Valoración y prescripción de material ortoprotésico.