Contenido principal

El Hospital público Infanta Sofía avanza en la investigación para mejorar la calidad de vida de pacientes operadas de cáncer de mama

El Servicio de Oncología incluirá a 50 pacientes por año en un estudio con ejercicio físico

El Servicio de Oncología del Hospital Universitario Infanta Sofía, centro público de la Comunidad de Madrid, avanza en un estudio clínico de investigación centrado en las pacientes que han sido intervenidas de cáncer de mama y están recibiendo tratamiento con hormonoterapia, un método para bloquear o reducir los niveles de hormonas como el estrógeno y la progesterona, que a veces alimentan el crecimiento de las células cancerosas. Este tratamiento se utiliza para tipos de cáncer de mama que son positivos ante receptores de hormonas y puede administrarse antes o después de la cirugía para reducir el riesgo de que el cáncer regrese, o para tratar el cáncer que ya se ha propagado. Se evaluarán parámetros de calidad de sueño, hábitos dietéticos y estado de ánimo además de estudios genéticos relacionados con el metabolismo, análisis de la microbiota y seguimiento nutricional. Con los datos de este estudio, en el que se incluirá a 50 pacientes, se avanzará en un modelo de nutrición y ejercicio físico personalizado para pacientes con cáncer de mama.

Ejercicio en pacientes con cáncer de mama
16 octubre 2025

Como la terapia hormonal adyuvante es un tratamiento de larga duración que puede prologarse entre 5 y 10 años, tiene una repercusión muy importante en la vida de las pacientes ya que puede producir gran variedad de efectos secundarios. Entre ellos, el más común y limitante es dolor y cansancio, lo que supone una afectación en la calidad de vida de estas mujeres, tanto a nivel clínico como social y familiar.  Además, un elevado porcentaje de estas pacientes están desempeñando una actividad laboral y esos síntomas les limitan e incluso obligan a permanecer de baja durante períodos prolongados. 

Durante los próximos tres años y en colaboración con el IMDEA-Food, CIAL-CSIC, el Grupo de Telemedicina e Ingeniería de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), dentro del consorcio de investigación IALIBIRD de la Comunidad de Madrid,  la Universidad Politécnica y el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, que cuenta con el polideportivo de la Dehesa Boyal, se realizará un programa de ejercicio físico supervisado para este grupo de pacientes.

El estudio pretende incluir 50 pacientes por año con las que poder analizar datos de diferentes ámbitos de la salud antes, durante y después del programa de ejercicio físico.

Mediante un cuestionario se evaluarán parámetros de calidad de sueño, hábitos dietéticos y estado de ánimo además de estudios genéticos relacionados con el metabolismo, análisis de la microbiota y seguimiento nutricional.

Con los datos de este estudio se avanzará en un modelo de nutrición y ejercicio físico personalizado para pacientes con cáncer de mama, apoyado en la herramienta mHealth, desarrollada por el consorcio. En una etapa posterior, se evaluará en un nuevo ensayo clínico, dicha herramienta. Este nuevo avance en el tratamiento y cuidado de las pacientes oncológicas, surge para impulsar la investigación del cáncer a partir de la clínica, la biología y la ingeniería biomédica añadiendo el ejercicio físico como medio indispensable para la prevención y tratamiento de esta patología además de incluirlo como hábito de vida saludable.

Deporte e investigación para los pacientes oncológicos

En los últimos años, el Hospital ha incorporado a sus pacientes oncológicos en el programa de ejercicio físico Receta Deportiva oncológica con la colaboración del polideportivo Dehesa Boyal y el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes.

Está demostrado que incluir el deporte en la terapia de tratamiento de estos pacientes, revierte importantes beneficios para su recuperación y calidad de vida. Los resultados de esta iniciativa, que surgió del Servicio de Oncología del centro sanitario, han sido excepcionales.

El Servicio de Oncología del hospital Infanta Sofía colabora desde hace más de una década con el Instituto de investigación IMDEA Food, el grupo de Bioingeniería y Telemedicina de la Universidad Politécnica de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en el estudio de los mecanismos moleculares que subyacen en el cáncer y su relación con la dieta y el ejercicio físico. Así se formó el consorcio de investigación ALIBIRD 2020, ahora denominado IAlibird.

El objetivo es el desarrollo de estrategias de nutrición personalizada y ejercicio físico para la prevención y tratamiento del cáncer basadas en el perfil clínico de los pacientes, su genética, microbiota, biología tumoral y fenotipo digital. Así, se han desarrollado compuestos nutracéuticos que se han explorado en ensayos clínicos de voluntarios sanos y pacientes oncológicos.

La plataforma (mHealth ALIBIRD), está dirigida a mejorar la asistencia clínica y el autocuidado de los pacientes oncológicos. Permite la captura de información multidimensional ambulatoria de los pacientes; síntomas, toxicidad, calidad de vida, sueño, nutrición, actividad física… para de esta manera optimizar decisiones clínicas sobre su salud. Permite mejorar el control de su enfermedad y alertar a los profesionales sobre la posibilidad de una intervención precoz.

Encuentra todos los contenidos publicados en el Portal de la Comunidad de Madrid, relacionados con: