



Nicolás Muller. La mirada comprometida
Del 26 de marzo al 30 de mayo del 2021. Sala El Águila.
La exposición, organizada por la Comunidad de Madrid, el Instituto Cervantes y el Ministerio de Cultura y Deporte, buscaba ampliar el conocimiento de la obra de Nicolás Muller a través de 125 fotografías, en su mayoría inéditas. Recogió una serie de imágenes que Nicolás Muller nunca llegó a producir o que forman parte de trabajos editoriales que solo utilizaron una pequeña parte de las mismas, y en muchos casos podría decirse que “desfiguradas”, puesto que fueron reencuadradas para adaptarse a las necesidades de las publicaciones, llegando en muchos casos, a ser casi irreconocibles respecto a la toma original. Los negativos han estado casi olvidados, pero bajo la custodia de su hija Ana Muller. Ahora, la salida a la luz de estas imágenes, cuyo fondo fotográfico se encuentra custodiado en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid profundiza la obra de Nicolás Muller y comprobar la gran calidad del trabajo que todavía permanece inédito.
Nicolás Muller fue testigo de una época que llenó Europa de cicatrices, y realizó un registro notarial de lo que era la vida obrera de su tiempo. Vivió y sufrió los principios del nazismo y en su búsqueda de una sociedad libre fue recalando en varios de los países que caían bajo el influjo de la barbarie nazi: Austria, Italia y Francia, o en los que tenían su propia desdicha como Portugal o España, con sendas dictaduras.
La muestra que supone un recorrido vital por los países en los que vivió Muller se integra así por 125 fotografías tomadas entre 1930 y 1960 de las cuales 29 fueron realizadas en España, 26 en Francia, 26 en Hungría, 24 en Marruecos y 20 en Portugal. Acompañan a estas imágenes numerosos documentos, negativos y publicaciones integrantes del Fondo Muller en una ocasión única para su exhibición pública. Además, de forma exclusiva, en la Sala El Águila, acompañan a estas imágenes numerosos documentos, negativos y publicaciones integrantes del Fondo Nicolás Muller, en una ocasión única para su exhibición pública.
La exposición itinerará por diferentes sedes del Instituto Cervantes coincidentes con los lugares en los que vivió Nicolás Muller y que están reflejados en las obras de la exposición: Marruecos, Francia, Hungría, Portugal y España. Con anterioridad a su paso por la Sala El Águila, la exposición ha recorrido las sedes del Instituto Cervantes en Tánger y Tetuán.
Biografía
Nicolás Muller (Orosháza, Hungría,1913 - Llanes, Asturias, España, 2000)
Forma parte de esa excepcional nómina de fotógrafos húngaros sobradamente conocidos, como André Kertész, László Moholy-Nagy, Martin Munkácsi, Brassaï, Lucien Hervé o Robert Capa.
De origen judío, Nicolás Muller vivió en su tierra natal los prolegómenos de la Segunda Guerra Mundial y, al igual que la mayoría de judíos, tuvo que emigrar para salvar la vida. Recorrió en esa época Italia, Francia, Portugal, Marruecos, y finalmente recaló en España, país que sería su asentamiento definitivo.
Fondo Nicolás Muller. Archivo Regional de la Comunidad de Madrid
Son muchos los fondos y documentos que se custodian en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, destacando entre ellos el Fondo Nicolás Muller, conservado en este archivo desde que la Comunidad de Madrid lo adquiriera mediante compra a su hija Ana Muller Lasa en el año 2014.
Fondo Nicolás Muller. Archivo Regional de la Comunidad de Madrid
Se trata de un excepcional archivo de carácter personal fechado entre 1924-2014, que cuenta, por un lado, con 2,4 metros lineales de documentos textuales pertenecientes al ámbito más personal y familiar del fotógrafo de origen húngaro Nicolás Muller Grossmann y, por otro, con 80.303 imágenes fotográficas en diversos soportes producidas y reunidas a lo largo de su vida profesional. El fondo se completa con fotografías, estudios y otros documentos aportados por su hija Ana Muller Lasa.
El apartado más voluminoso es el que reúne la producción fotográfica que desarrolla el autor durante su amplia trayectoria profesional, iniciada en los años 30 del pasado siglo XX en su Hungría natal y continuada después, de forma paralela a su huida del avance del nazismo, en Francia, Portugal y Marruecos. A finales de los años 40, recala en España, donde se asentará y desarrollará el resto de su actividad profesional. Esta parte fotográfica del fondo permite diferenciar dos grandes áreas de actividad: el retrato fotográfico y la fotografía documental.
Los retratos fotográficos del fondo reflejan los temas propios de un fotógrafo profesional que recibe encargos de particulares: bautizos, comuniones, bodas, reuniones familiares y retratos de particulares pertenecientes a los más diversos ámbitos profesionales y sociales. Las imágenes más antiguas de este grupo se corresponden con los encargos que el autor recibe en su estudio de Tánger (Marruecos) durante los años 40, mientras que el grupo más voluminoso corresponde a las fotografías realizadas a partir de 1948 en los estudios que tuvo en Madrid y a las que realizó en ocasiones desplazándose a los domicilios y lugares de trabajo de personajes destacados para la realización del encargo. Junto a personajes anónimos, los retratos que se conservan en el Archivo Regional permiten conocer a gran parte de la clase política, intelectual, artística y científica de la España de ese momento: Pío Baroja, Joaquín Rodrigo, Victorio Macho, Benjamín Palencia, Víctor D’Ors, Carlos Saura, Tico Medina, Ana Mariscal, Antonio Bienvenida, Otto de Habsburgo, por citar solo algunos ejemplos.
La fotografía documental agrupa toda la producción que Nicolás Muller realiza en espacios abiertos, donde capta con su cámara los paisajes y gentes que se encuentran en ellos. Estas imágenes se clasifican en función de los países donde son tomadas, siendo el punto de partida las 116 fotografías fechadas entre 1933-1938 de la “Etapa Hungría”, todas ellas con una importante carga social y humana en las que destaca una población campesina pobre y respetuosa de sus costumbres y tradiciones.
Algo parecido sucede con las 48 imágenes fechadas entre 1938-1939 de la “Etapa Francia”, donde destacan los trabajadores del puerto de Marsella o las lavanderas que realizan su trabajo en lo que parecen ser los canales de una gran ciudad. Las 310 imágenes de 1939 de la “Etapa Portugal” muestran diferentes ciudades de este país, destacando entre todas ellas las del puerto de Oporto donde mujeres porteadoras descargan la mercancía en grandes cestos que llevan sobre su cabeza.
La “Etapa Marruecos” agrupa 1.781 imágenes fechadas entre 1940-1947 en las que Nicolás Muller muestra una sociedad con un urbanismo, vestimentas, costumbres y tradiciones totalmente diferentes al mundo europeo fotografiado en sus anteriores trabajos. El autor muestra a través de sus fotografías la vida cotidiana de las gentes que viven en el entonces Protectorado Español de Marruecos (puestos y mercaderes en los zocos, niños en las escuelas, oficios y talleres, fiestas y costumbres), pero también la actividad pública del régimen del Protectorado, con el Alto Comisario y el Jalifa como máximos representantes del mismo. Merecen mención especial los reportajes sobre la llegada de diplomáticos alemanes a la Legación de Tánger (marzo de 1941), la visita del Jalifa a Tánger (marzo de 1941) y la visita del Sultán Mohammed V a Tánger (abril de 1947).
El resto de las imágenes del fondo pertenecen a la “Etapa España” y reflejan la España de los años 50, 60 y 70 del siglo pasado. Son fotografías que muestran dos temáticas distintas: por un lado, los paisajes, arquitectura popular, arte y monumentos más característicos del país en la que apenas hay personas, por lo que falta la impronta humana del autor; y, por otro, las tradiciones, costumbres y vida cotidiana de las personas de toda clase y condición social que pueblan la España de ese momento: agricultores haciendo tareas agrícolas, mineros saliendo de la mina, obreros en los nuevos complejos industriales, niños jugando, ancianos pasando el tiempo, mujeres lavando, entre otros ejemplos.
Junto a la producción fotográfica, el fondo cuenta con un pequeño volumen de documentos textuales, entre los que sobresale la correspondencia que el autor mantuvo tanto con familiares y amigos (destacan en este ámbito las cartas que recibió de su padre, Eugenio Muller, antes de su fallecimiento en 1939) como con clientes y proveedores de su estudio. Aunque están escritas mayoritariamente en castellano, hay también ejemplos de cartas en inglés, francés, alemán, italiano y húngaro. La correspondencia también refleja la importante presencia en la vida del autor de personajes como Federico Muelas, Lorenzo Goñi y Mathias Goeritz; su colaboración con el Instituto de Estudios Políticos; o la estrecha relación que mantuvo con la familia Ortega-Spottorno, nacida de su amistad con José Ortega y Gasset.
La diversidad temática, la singularidad de gran parte de las imágenes, la variedad de soportes fotográficos utilizados y la calidad técnica de las fotografías convierten al Fondo Nicolás Muller en un testimonio histórico de primera magnitud de imprescindible consulta por todos aquellos que deseen conocer la historia y, sobre todo, la vida y costumbres de la gente anónima que vivió durante gran parte del siglo XX.
Más información en Portal de Archivos de la Comunidad de Madrid
Secciones de la exposición
FOTOS sala EXPO
Hungría
Labrador durante la trilla. 1935
Fondo Ana Muller
Construcción de diques IV. 1936
Fondo Ana Muller
1931.- Desde muy joven se dedica a fotografiar las duras condiciones de la vida rural húngara.
1933.- Realiza, en la agencia Photo Service de Viena, su primer trabajo como fotógrafo.
1935.- Se doctora en Derecho y Ciencias Políticas, pero ya tiene clara su pasión por la fotografía.
1937.- Publica su primer libro de fotografías titulado Vida de nuestros campesinos. También colabora con sus Imágenes en publicaciones junto con el poeta Miklos Radnoti, el artista Jorge Buday o el etnólogo Julio Ortutay: «Toda mi formación, mis ideas, la linea de mi pensamiento, se fraguo allí». Sus imágenes ilustran El rincón de las tormentas, el primero de una serie de libros sobre la vida Campesina húngara.
Francia
La Madeleine. París. 1938
Fondo Ana Muller
Campesino de la Alta Saboya. 1938
Fondo Ana Muller
1938.- Alemania anexiona Austria, y Muller decide trasladarse a Paris atravesando Italia, que ya se encuentra bajo el régimen fascista de Mussolini. Llega a Paris y disfruta, por fin, de la sensación de libertad que tanto anhelaba. Aquí conoce a otros artistas húngaros, como Lajos Tihanyi, Brassai, Robert Capa, e incluso a Picasso. Es tal vez en esta época cuando desarrolla su potencial como fotógrafo.
Viaja por todo el país con la ayuda de su primo Lucien, realizando trabajos para Regards, Paris Match, Paris Plaisirs, Plaisirs France, Mundo Latino, Editions Hyperion o France Magazine.
Portugal
Mercado de Vilar Formoso IV. 1939
Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo Nicolás Muller
Bajo la lluvia. 1939
Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo Nicolás Muller
1939.- Cuando Francia entra en guerra con Alemania se desplaza a Portugal, pasando por una España destrozada por la Guerra de Civil, a fin de realizar un reportaje sobre este país para France Magazine. Pero ya no volverá a Paris.
Tras una corta estancia en Portugal bajo la dictadura de Salazar, es detenido, encarcelado y obligado a abandonar el país, lo que le lleva de nuevo a trasladarse, en esta ocasión a Tánger (Marruecos).
Marruecos
Tánger. 1942
Fondo Ana Muller
Grupo de niñas. Tánger. 1945
Fondo Ana Muller
1939.- En Tánger abre su propio estudio fotográfico, dedicado al retrato y a todo tipo de acontecimientos sociales. Además, empieza a colaborar con varias publicaciones españolas como el diario España o el Instituto de Estudios Políticos de Madrid. Aquí pasa ocho años que define como «los años mas felices de mi vida». En este periodo realiza sus primeras exposiciones en Tánger y en Madrid.
España
El río Huécar. Cuenca. Circa 1952
Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo Nicolás Muller
Comida de empresa. Madrid. 1950
Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo Nicolás Muller
1947.- Se traslada a Madrid. Abre su estudio en la Castellana y frecuenta las tertulias de la ciudad. Fruto de ello es su excepcional serie de retratos de artistas e intelectuales españoles. Viaja por todo el país haciendo fotografías para publicaciones icónicas del momento como Mundo Hispánico.
1961.- Obtiene la nacionalidad española. Su hija Ana se incorpora al estudio como ayudante.
1966.- Tiene lugar la exposición España clara, con un texto de Azorín.
1966-67-68.- Realiza la colección Imagen de España (editorial Clave) una serie de libros dedicados a seis regiones españolas.
1980.- Se retira a Andrin (Asturias). Deja su estudio fotográfico en manos de su hija Ana.
1985.- Expone en el Museo Jovellanos de Gijón la que será la primera de muchas exposiciones que dará a conocer su trabajo de autor, y que acabara suponiendo el reconocimiento como uno de los grandes maestros de la fotografía humanista, con un sello de identidad inconfundible.
1994.- Expone en el Museo Español de Arte Contemporáneo (Madrid). A partir de ese momento, su obra viaja a Argentina, Israel, Francia, Hungría, Marruecos, etc.
2000.- Fallece en Llanes (Asturias, España).