




Histórico de exposiciones: Una corte para el rey. Carlos III y los Sitios Reales
Con motivo de la conmemoración del tercer centenario del nacimiento en la capital, el 20 de enero de 1716, de Carlos III, rey ilustrado y madrileño por excelencia, la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, organizó esta exposición del 20 de diciembre de 2016 al 26 febrero de 2017, en colaboración con Patrimonio Nacional y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, para dar a conocer la influencia ejercida por el monarca en la innovación y adecuación arquitectónica y urbanística de la Villa de Madrid y los Sitios Reales. Carlos III fue un rey fundamental en la configuración de una España que tenía aspiraciones de modernidad y de homologación con Europa.
La política reformista del monarca se plasmó de forma especialmente clara en el territorio que actualmente ocupa la Comunidad de Madrid, que, durante estos años, adquirió su conformación definitiva como centro de poder político, ya que el rey y su corte habitaban a lo largo del año tanto en la Villa de Madrid como en los restantes Sitios Reales. En realidad, Carlos III solo pasaba ocho semanas al año en la Villa de Madrid, Semana Santa y Julio. Durante el resto del año, el rey disfrutaba del resto de los Sitios Reales: la Primavera en Aranjuez, el Verano en San Ildefonso, el Otoño en El Escorial, la Navidad en Madrid y el Invierno en El Pardo.
En consecuencia, el esfuerzo de adecuación urbanística y arquitectónica no se limitó a la capital, sino que cada una de las cuatro poblaciones satélite quedó configurada como una pequeña ciudad-modelo, ejemplo de lo que para los ideales de la Ilustración debían ser tanto la capital como el país. El territorio fue equipado con infraestructuras dentro de una ordenación moderna que hoy, además de constituir la base de las actuales vías, ofrece una serie de hitos monumentales que forman parte de la identidad de Madrid. El sentido de la capitalidad desborda, así, el marco de una localidad y emparenta con una realidad europea manifestada en otros países: los sistemas de Sitios Reales en torno a las capitales. Estos últimos se convierten en pequeñas versiones de lo que la capital debía ser, llegando a ser más perfectos que la propia Villa y Corte.
UNA CORTE PARA EL REY. Carlos III y los Sitios Reales
La Exposición
Una corte para el rey. Carlos III y los Sitios Reales ofreció una aproximación a la visión que el monarca tuvo de Madrid, de su territorio y de la arquitectura que debía guiar la construcción de sus ciudades, todo ello a través de un recorrido en el que se analizaron las transformaciones de los Sitios Reales según el uso estacional que se hacía de ellos.
Parte fundamental de la muestra es el recorrido espacial y temporal por las “jornadas” de la Corte española por los Sitios Reales y durante las cuatro estaciones del año, lo que permitió al visitante situar en el contexto de la Comunidad un conjunto de piezas monumentales: algunas que ya podía reconocer como tales – palacios-, y otras que no lo son menos –paseos, caminos- y que estaba acostumbrado a considerar como meros espacios “dados” por la naturaleza o por la modernidad.
La exposición permitió contemplar una magnífica selección de obras, algunas de ellas inéditas o nunca expuestas, procedentes de instituciones nacionales, internacionales, así como de colecciones particulares. Las piezas fueron cedidas por diversas instituciones, destacando entre ellas Patrimonio Nacional. Son asimismo prestadores la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la Biblioteca Nacional de España, el Museo del Prado, el Archivo de la Villa, el Ministerio de Hacienda y el Banco de España, entre otros.
Hay que destacar la presencia de un gouache y de dos acuarelas inéditas, así como de algunas piezas no expuestas con anterioridad entre las que cabe mencionar: Vista de la fachada del Palacio Real de Aranjuez. Dibujo para el grabado de la serie de las Vistas del Real Sitio, de Domingo de Aguirre; y la plancha para el grabado sobre dibujo Fachada del Palacio Real de Aranjuez “Visto desde la calle del medio que pasa entre los cuarteles de Guardias de Infantería”, también de Aguirre.
Las lagunas a las que toda esta documentación histórica no consigue dar cobertura se han abordado mediante un extraordinario trabajo de reconstrucción gráfica, que permite contemplar en su conjunto el programa arquitectónico de Carlos III, el primer rey que articuló el territorio de la actual Comunidad de Madrid.
En la exposición convive la producción gráfica histórica y contemporánea. Junto a la utilización del dibujo, que copa buena parte de la muestra, muy especialmente en lo que a los diseños históricos previos a la realización de los monumentos se refiere, se ha realizado un extraordinario trabajo de producción gráfica. De este modo, resulta posible ofrecer un panorama global del fenómeno arquitectónico en el territorio de nuestra región. En este sentido, se proyectan dos vídeos, al inicio y cierre de la exposición, en los que se recorren los Sitios Reales a partir de animación y se recrean los mismos en 3D, respectivamente.
Galería de imágenes
Suscríbete a nuestro Boletín de actividades
Protección de datos
Responsable del tratamiento de sus datos
Responsable: Consejería de Cultura y Turismo, Dirección general de Patrimonio Cultural
Domicilio social: www.comunidad.madrid/centros
Contacto Delegado de Protección de Datos: protecciondatoscultura@madrid.org
¿En qué actividad de tratamiento están incluidos mis datos personales y con qué fines se tratarán?
ACTIVIDAD: Difusión de actividades organizadas por la Dirección General de Patrimonio Cultural
En cumplimiento de lo establecido por el Reglamento (UE) 2016/679, de Protección de Datos Personales, sus datos serán tratados para las siguientes finalidades:
Envío de comunicaciones y newsletter sobre actividades organizadas por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.
¿Cuál es la legitimación en la cual se basa la licitud del tratamiento?
Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid
RGPD 6.1 a) el interesado dio su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales para uno o varios fines específicos
¿Cómo ejercer sus derechos? ¿Cuáles son sus derechos cuando nos facilita sus datos?
Puede ejercitar, si lo desea, los derechos de acceso, rectificación y supresión de datos, así como solicitar que se limite el tratamiento de sus datos personales, oponerse al mismo, solicitar en su caso la portabilidad de sus datos, así como a no ser objeto de una decisión individual basada únicamente en el tratamiento automatizado, incluida la elaboración de perfiles.
Según la Ley 39/2015, el RGPD (UE) y la Ley Orgánica 3/2018, puede ejercitar sus derechos por Registro Electrónico o Registro Presencial, en ambos casos haciendo constar la referencia “Ejercicio de derechos de protección de datos”.
Tratamientos que incluyen decisiones automatizadas, incluida la elaboración de perfiles, con efectos jurídicos o relevantes.
No se realizan
¿Por cuánto tiempo conservaremos sus datos personales?
Los datos personales proporcionados se conservarán por el siguiente periodo:
Indeterminado
Los datos se mantendrán durante el tiempo que es necesario para cumplir con la finalidad para la que se recabaron y para determinar las posibles responsabilidades que se pudieran derivar de dicha finalidad y del tratamiento de los datos.
¿A qué destinatarios se comunicarán sus datos?
No está prevista la comunicación de datos de carácter personal.
Derecho a retirar el consentimiento prestado para el tratamiento en cualquier momento.
Cuando el tratamiento esté basado en el consentimiento explícito, tiene derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento, sin que ello afecte a la licitud del tratamiento basado en el consentimiento previo a su retirada.
Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de Control.
Tiene derecho a presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos http://www.aepd.es si no está conforme con el tratamiento que se hace de sus datos personales.
Categoría de datos objeto de tratamiento.
Datos de carácter identificativo (correo electrónico)
Fuente de la que procedan los datos.
Facilitados voluntariamente por el interesado
Pueden consultar la información adicional y detallada de la información y de la normativa aplicable en materia de protección de datos en la web de la Agencia Española de Protección de Datos http://www.aepd.es, así como la información sobre el Registro de Actividades de Tratamiento del Responsable antes señalado en el siguiente enlace: www.comunidad.madrid/protecciondedatos