Paraje de Peña Rubia, en Guadalix de la Sierra

Grabados rupestres del Paleolítico en la Sierra Oeste de Madrid

Paleolítico Superior

La ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, en su Disposición adicional primera, recoge que «tendrán la consideración de Bienes de Interés Cultural las cuevas, abrigos y lugares que contengan manifestaciones de pintura rupestre». Dentro de estas manifestaciones se entienden los grabados.

En el año 2021 se inició un proyecto de documentación de grabados rupestres paleolíticos por parte del doctor Sergio Ripoll López en la zona de Valdemorillo.  Se trata de representaciones incisas paleolíticas, y parece que existen dos fases decorativas: una primera del horizonte cultural Solutrense Superior, y otra fase, con figuras superpuestas en muchos casos a las figuras anteriores, probablemente de un momento Solutrense final o inicios del Magdaleniense.

Además, se localizaron plaquetas con similares representaciones incisas. Lo que singularizaba el hallazgo era el soporte granítico y la cantidad y variedad de figuras localizadas: predominan los équidos, pero también aparecen cérvidos, uros y cápridos.

Dada la importancia del descubrimiento se amplió en 2022 el área de prospección sistemática hacia el norte de Valdemorillo y el sur del término municipal de El Escorial. En estas campañas se han documentado los grabados por medio de fotografía tradicional. 

Imágenes

Las nuevas tecnologías han revolucionado los sistemas de documentación del arte rupestre obteniendo unos resultados óptimos en un lapso de tiempo relativamente breve, frente a la documentación tradicional. Pero una y otra son inseparables para lograr un registro absolutamente correcto y completo.

En estos momentos se está procediendo a realizar una campaña urgente de documentación de los grabados mediante generación de ortoimágenes, que mezclan las características de detalle de una fotografía con las propiedades geométricas de un plano. La estereofotogrametría de alta resolución permitirá generar modelos 3D de los paneles decorados.

Se va a aplicar una novedosa técnica de documentación mediante el escáner de mano, cuya resolución de triángulo de 0,05 micras por pulgada, (habitualmente solo se alcanzan las 2 micras), permite registrar con una extraordinaria fiabilidad y calidad, todos los surcos presentes en la superficie rocosa.