



Ciudad Romana de Complutum
Alcalá de Henares. Siglo I a.C.
Las primeras referencias a esta ciudad las encontramos en las fuentes clásicas, principalmente en las obras de Plinio, Antonino, Paulino de Nola y Prudencio. Cuenta además con una abundante epigrafía mayor y menor que nos ayuda a comprender diversos aspectos sociales, políticos y económicos del funcionamiento de la ciudad.
Ciudad romana de Complutum
La ciudad romana de Complutum, fue construida de nueva planta en época del emperador Augusto (siglo I a.C.), comenzando su abandono a finales del siglo IV o principios del V d.C. A pesar de ser conocida por anticuarios y coleccionistas desde el siglo XVI, fue traumáticamente redescubierta por la investigación en los años 70 al ser parcialmente destruida por la construcción de una barriada. Desde ese momento, las excavaciones arqueológicas han demostrado que esta ciudad seguiría el esquema clásico romano y contaría con edificios públicos, privados, red de saneamiento e importantes zonas suburbanas.
La ciudad romana de Complutum se ubicaba junto al río Henares, en una posición privilegiada respecto a las vegas que definen los paisajes de la parte meridional de la actual Comunidad.
Los restos arqueológicos más antiguos documentados pertenecen a un poblado de época calcolítica.
Posteriormente algunos materiales, muy escasos, parecen remitir a una presencia de época prerromana, o incluso romana republicana (siglos IV - I a.C.), si bien no se han localizado estructuras asociadas.
La inmensa mayoría de los restos conservados corresponden a una ciudad construida de nueva planta en época de Augusto (hacia el cambio de Era), con reformas urbanas de gran entidad en época de Claudio y Nerón (años 50-60 del siglo I d.C.) y a mediados del siglo III d.C. Desde finales del siglo IV o comienzos del V d.C. la ciudad se abandonó, llegando incluso a desmontarse sus materiales constructivos para un nuevo uso, aunque parece que algunas edificaciones siguieron en uso al menos durante el siglo VI. Con posterioridad sólo se documentan actividades agropecuarias y tareas extractivas destinadas al expolio del material constructivo, especialmente a partir del siglo XIV ó XV.
El diseño urbano del núcleo principal de Complutum se extendía más de 50 hectáreas, con unos límites relativamente claros, marcados por la confluencia de los ríos Henares y Camarmilla, aprovechando una superficie plana en la vega del río Henares. Su estructura es la habitual del mundo romano, basada en una trama ortogonal. Las manzanas están dibujadas sobre la base de los dos ejes centrales: un decumano máximo y de un cardo máximo. Las manzanas estaban organizadas mediante calles porticadas.
Conocemos también la elaborada red de saneamiento de trazado ortogonal. El abastecimiento de aguas se realizaba mediante un sistema público con grandes cloacas y pozos/fuentes que se documentan en casi todos los pórticos y, a nivel privado, con sistemas de captación en las propias casas. El suministro de aguas por medio de acueducto se ha documentado solo en dos puntos, y en ambos casos se trata de instalaciones de carácter termal.
Existe una variedad de edificios públicos, en su mayoría construidos mediante opus caementicium, el característico hormigón romano, reforzado por sillería y forrado con decoraciones de revocos pintados y mármoles. El edificio principal, próximo a la que sería la ubicación del foro, es el gran edificio administrativo, presidido por una basílica civil, que desempeñaría funciones judiciales, de administración y gobierno, y que parece incorporar también un santuario urbano. Este edificio se construyó el siglo III d.C. sobre edificios más antiguos, del siglo I d.C., que originalmente incluían unas termas públicas, una basílica y un cuadripórtico. La gran rehabilitación del siglo III se conmemoró con un epígrafe con una inscripción poética que algunos autores creen que se puede atribuir a un texto de Virgilio. A esto hay que añadir un pequeño mercado, unas segundas termas públicas, un arco monumental de cuatro frentes (tetrapylon), un edificio destinado a usos religiosos, adivinatorios y lustrales (el llamado auguraculum) y un gran santuario urbano.
También se conocen varias edificaciones privadas. La mayoría son domus, o casas señoriales, como son las casas de Baco, Leda, Cupidos, Cupidos II, Peces y recuperadas en excavaciones recientes y abiertas al público en los actuales itinerarios, las casas de Marte, del Atrio, de la Lucerna de la Máscara Teatral, y la casa de los Grifos.
Otra característica del urbanismo antiguo que se puede apreciar en esta ciudad es la proliferación de importantes espacios suburbanos de diversa tipología en las inmediaciones del núcleo principal. La primera de ellas se sitúa en el Cerro del Viso, siendo probablemente el núcleo donde se origina la ciudad, tal vez a finales de época republicana, y que quizá conviviese con el núcleo principal a modo de una especie de "ciudad alta" o acrópolis. Una segunda "acrópolis" se localiza en otro de los cerros cercanos, donde más tarde se desarrolló la ciudad medieval islámica de Alcalá la Vieja, al este de la ciudad. Además, en el llano, se localizaban espacios de funcionalidad diversa en torno al límite septentrional, como la llamada Casa de Hippolytus y la llamada Casa Camarmilla, así como una prolongación de espacios y villas suburbanas al este, en paralelo al río Henares, como la villa del Val, la Magdalena y el llamado Campo Laudable. Además se han documentado áreas de enterramientos, junto a las entradas oriental, la necrópolis de Matillas, y septentrional, el mausoleo de Aquiles.
Complutum
Complutum imágenes
Complutum 2
La Casa de los Grifos
Declaración Bien de Interés Cultural

DECRETO 4/1992, de 6 de febrero
Galería de imágenes
Suscríbete a nuestro Boletín de actividades
Información sobre Protección de Datos
Responsable del tratamiento de sus datos
Responsable: Consejería de Cultura y Turismo, Dirección general de Patrimonio Cultural
Domicilio social: Consultar www.comunidad.madrid/centros
Contacto Delegado de Protección de Datos: protecciondatoscultura@madrid.org
¿En qué actividad de tratamiento están incluidos mis datos personales y con qué fines se tratarán?
ACTIVIDAD: Difusión de actividades organizadas por la Dirección General de Patrimonio Cultural
En cumplimiento de lo establecido por el Reglamento (UE) 2016/679, de Protección de Datos Personales, sus datos serán tratados para las siguientes finalidades:
Envío de comunicaciones y newsletter sobre actividades organizadas por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.
¿Cuál es la legitimación en la cual se basa la licitud del tratamiento?
Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid
RGPD 6.1 a) el interesado dio su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales para uno o varios fines específicos
¿Cómo ejercer sus derechos? ¿Cuáles son sus derechos cuando nos facilita sus datos?
Puede ejercitar, si lo desea, los derechos de acceso, rectificación y supresión de datos, así como solicitar que se limite el tratamiento de sus datos personales, oponerse al mismo, solicitar en su caso la portabilidad de sus datos, así como a no ser objeto de una decisión individual basada únicamente en el tratamiento automatizado, incluida la elaboración de perfiles.
Según la Ley 39/2015, el RGPD (UE) y la Ley Orgánica 3/2018, puede ejercitar sus derechos por Registro Electrónico o Registro Presencial, en ambos casos haciendo constar la referencia “Ejercicio de derechos de protección de datos”.
Tratamientos que incluyen decisiones automatizadas, incluida la elaboración de perfiles, con efectos jurídicos o relevantes.
No se realizan
¿Por cuánto tiempo conservaremos sus datos personales?
Los datos personales proporcionados se conservarán por el siguiente periodo:
Indeterminado
Los datos se mantendrán durante el tiempo que es necesario para cumplir con la finalidad para la que se recabaron y para determinar las posibles responsabilidades que se pudieran derivar de dicha finalidad y del tratamiento de los datos.
¿A qué destinatarios se comunicarán sus datos?
No está prevista la comunicación de datos de carácter personal.
Derecho a retirar el consentimiento prestado para el tratamiento en cualquier momento.
Cuando el tratamiento esté basado en el consentimiento explícito, tiene derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento, sin que ello afecte a la licitud del tratamiento basado en el consentimiento previo a su retirada.
Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de Control.
Tiene derecho a presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos http://www.aepd.es si no está conforme con el tratamiento que se hace de sus datos personales.
Categoría de datos objeto de tratamiento.
Datos de carácter identificativo (correo electrónico)
Fuente de la que procedan los datos.
Facilitados voluntariamente por el interesado
Pueden consultar la información adicional y detallada de la información y de la normativa aplicable en materia de protección de datos en la web de la Agencia Española de Protección de Datos http://www.aepd.es, así como la información sobre el Registro de Actividades de Tratamiento del Responsable antes señalado en el siguiente enlace: www.comunidad.madrid/protecciondedatos