
Programación de Febrero 2021 del Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte
Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte
Debido a la prórroga del confinamiento perimetral del municipio de La Cabrera hemos suspendido la programación del teatro hasta el 14 de febrero y hemos aplazado el inicio de nuestros Talleres.
La Biblioteca Sierra Norte continúa abierta para préstamos y devoluciones (de 9.30 a 20.55 h de lunes a sábados), el museo Gabinete Artístico de La Cabrera permanece abierto (de 9.30 a 20.55 h de martes a sábados), la Escuela Municipal de Música y Danza de La Cabrera continúa desarrollando sus clases, las enseñanzas de C.E.P.A. siguen su actividad on-line y las clases de la escuela de músicas populares Entresierras prosiguen con normalidad.
La información también está disponible en Instagram (cchsn_culturacmadrid), en esta web, en el email cchsn@madrid.org y en el 918689530.
Muchas gracias por su comprensión.
Teatro, música y danza
CICLO EL PIANO DEL ALBÉNIZ
CARMEN PARÍS (Aplazado)
París al piano
Intérprete: Carmen París (piano, voz)
París al piano es un espectáculo íntimo, cercano, donde Carmen París no esconde ni guarda nada. Es un momento de sinceridad y de conexión con el público. Carmen conoce como pocas nuestra música y nuestras raíces y las combina con maestría con raíces de tierras lejanas para dar sentido a su arte y a la forma que tiene de entender la vida misma. Sola, acompañada únicamente de un piano, desgrana lo mejor de su repertorio. Canciones que el tiempo ha asentado y ha dado cuerpo en unos casos y otras que conservan la frescura del mismo momento en que fueron escritas. París al piano es un momento a solas, una confesión irrepetible de una mujer que lleva en la sangre la palabra arte, y que en sus canciones nos deja destellos de magia y reminiscencias del verdadero arte de la música.
Premio Nacional de Músicas actuales 2014
#soycarmenparis
Sábado 13 febrero, 19.00 h. Auditorio. Duración: 70 minutos. Edad recomendada: a partir de 7 años. Entrada: 4 euros (Reducida 2 euros)
"Una artista purasangre en acción. Trae al reinado del ritmo folk-pop, lo mejor de la jam session jazzy. El duende, el swing, el feeling y el sabor se dan la mano con Carmen París" Maurilio de Miguel "El Mundo" “La jota se hace guaracha por las teclas de Carmen París, esa baturra a la que Cuba ha cambiado el corazón. Música del alma, vozarrón misterioso que emana del amor incubado en tantos años aprendiendo de la vida, la tierra y el más allá”.
Fernando Iñiguez, El País
“Cantante excepcional, compositora y letrista cada vez más notable. Carmen defiende en directo sus canciones con todos los matices con los que las plasma en sus discos”.
José M. Álvarez, El Heraldo
La apertura de puertas se realizará 30 minutos antes del comienzo del espectáculo, hasta completar el aforo permitido. El servicio de cafetería y de terraza no estará disponible.
CICLO DE MÚSICA DE CÁMARA DE LA ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA REINA SOFÍA
NICOLÁS MARGARIT
Intérprete: Nicolás Margarit (piano)
A pesar de ser una de las pocas obras que J. S. Bach publicó durante su vida, hay mucha especulación sobre el supuesto origen de las Variaciones Goldberg. Según la famosa anécdota de Johann Forkel, esta fue compuesta a petición del Conde Keiserling, quien buscaba algo con lo que su clavecinista -Johann Goldberg-pudiera entretenerlo durante sus noches de insomnio. Si bien la obra permaneció relativamente poco conocida durante los 200 años posteriores a la muerte de Bach, hoy en día la misma es considerada como uno de los mayores logros del compositor. Comienza con un Aria bellamente ornamentado, cuya línea de bajo proporciona una estructura rígida que cimenta las 30 variaciones que prosiguen. En estas variaciones, Bach utiliza prácticamente todos los recursos a su alcance, incorporando desde las danzas francesas que estaban más de moda en su época, hasta virtuosas tocatas de teclado que rivalizan (y en muchos casos superan) a las de sus contemporáneos italianos, a una serie de cánones en intervalos ascendentes que ocurren cada 3 variaciones. La obra se divide en dos partes, con la segunda mitad comenzando con una obertura francesa y las siguientes variaciones constituyendo un reflejo de las de la primera mitad. Se podría decir que la mayor calidad de la obra se halla en la capacidad de construir un hilo unificador de principio a fin, a la vez que muestra una riquísima variedad de estilos. Todo esto se logra manteniendo un nivel de humor y humanidad muy poco común en otras obras del género. En ninguna parte es esto más evidente que en la Variación 30, donde en lugar de una conclusión esperada del ciclo de cánones, Bach combina varias melodías populares en lo que es un Quodlibet -una especie de medley contrapuntístico-. Al final de la obra es posible apreciar el Aria una vez más, aunque esta vez se percibe de forma notablemente distinta, habiéndose transfigurado por todo lo anterior.
Viernes 19 febrero, 19.00 h. Auditorio. Duración: 80 minutos. Edad recomendada: a partir de 7 años. Entrada: 4 euros (Reducida 2 euros)
La apertura de puertas se realizará 30 minutos antes del comienzo del espectáculo, hasta completar el aforo permitido. El servicio de cafetería y de terraza no estará disponible.
CICLO DE MÚSICA DE CÁMARA DE LA ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA REINA SOFÍA
GRUPO ARRIAGA DE BANCO DE ESPAÑA
Intérpretes: Sara Valencia (violín), Alejandro Gómez (violonchelo), Manuel Alonso-Bartol (piano)
El programa que presentamos lo conforman dos tríos muy contrastados entre sí. Comenzaremos con el Trío con piano nº 1 del genio austríaco W. Amadeus Mozart, de carácter alegre y juvenil, puesto que Mozart lo compuso con tan solo 20 años. Consta de tres movimientos según la tradición heredada de Haydn, en los que les invitamos a disfrutar del diálogo melódico principalmente entre el violín y el piano. Tras la frescura de Mozart nos adentraremos en los colores del impresionismo de la mano del gran Maurice Ravel. Interpretaremos el Trío para piano, violín y cello en La menor, considerada una de las obras más emblemáticas escritas para trío con piano. En ella, Ravel consigue equilibrar las distintas sonoridades de los tres instrumentos, dotándolos de gran protagonismo y creando una obra de enorme complejidad técnica. Está dividida en cuatro movimientos, cargados de efectos sonoros y atmósferas inesperadas, que muestran influencias del folklore vasco.
Sábado 20 febrero, 19.00 h. Auditorio. Duración: 50 minutos. Edad recomendada: a partir de 7 años. Entrada: 4 euros (Reducida 2 euros)
La apertura de puertas se realizará 30 minutos antes del comienzo del espectáculo, hasta completar el aforo permitido. El servicio de cafetería y de terraza no estará disponible.
CICLO DE MÚSICA DE CÁMARA DE LA ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA REINA SOFÍA
GRUPO BEETHOVEN
La vuelta al mundo en 8 melodías
Familiar
Intérpretes: Presentación (Blanca Calvo). María Tsogia Razakova (violín), Karine Vardanian (viola), Montserrat Egea (violonchelo), David Tinoco (contrabajo), Diego Micó (clarinete), María Bernal (fagot), Clara Marimón (trompa). Cristina Sanz (piano).
Siguiendo la aventura de Phileas Fogg en el famoso libro de Julio Verne, ocho instrumentos diferentes nos contarán cuál es su historia, cómo son sus timbres, en qué colores suenan. Hasta hacernos descubrir… de qué color es la música.
Programa: Ludwig van Beethoven. Fragmentos del Septeto en mi bemol mayor, Op.20, y fragmentos de la Sonata para piano núm. 18, “La Caza”.
Domingo 21 febrero, 12.30 h. Auditorio. Duración: 60 minutos. Edad recomendada: a partir de 7 años. Entrada: 4 euros (Reducida 2 euros)
La apertura de puertas se realizará 30 minutos antes del comienzo del espectáculo, hasta completar el aforo permitido. El servicio de cafetería y de terraza no estará disponible.
VENTRÍCULO VELOZ
Dados
Teatro
Dirección: José Padilla. Intérpretes: Almudena Puyo, Juan Blanco
Dados narra el viaje hacia ser quien se es realmente, hacia el encuentro con nuestra identidad y a nuestro derecho a ser quien de verdad somos. X es un adolescente que trabaja en una tienda de cómics y juegos de rol. Cuando llega la noche y echa el cierre, se instala en un rincón de la tienda y graba un podcast de forma anónima. Ni siquiera el dueño de la tienda sabe que lo hace. Nadie sabe quién es X. Muy buenas noches, amigos y amigas de “Llámalo X”, vuestro podcast predilecto sobre los juegos de mesa en general y de rol en particular! Con motivo de la descarga número 100 y de los primeros 20 suscriptores, hoy voy a proponeros algo muy especial: una partida de rol en vivo…
Una noche, después de cerrar, X se dispone a grabar su podcast cuando de pronto aparece un tipo más mayor que necesita comprar un regalo para su novia, como si fuese cuestión de vida o muerte. El tipo se hace llamar Y. A medida que avanza la conversación, X e Y comprueban que tienen más en común de lo que parece, hasta el punto de que terminan jugando una partida de rol que será crucial para ambos.
Premios MAX 2019: Mejor espectáculo juvenil
#ventriculoveloz
#padramatic76
#almudenapuyo_
Sábado 27 febrero, 19.00 h. Auditorio. Duración: 55 min. Edad recomendada: a partir de 14 años. Entrada: 6 euros (Reducida 4 euros)
“(…) Si asombrosa es su capacidad narrativa y sintética -el texto dura solo 55 minutos-, no menos es su habilidad a la hora de dirigir. José Padilla realiza una brillantísima puesta en escena sustentada fundamentalmente en tres apartados; en la potentísima ambientación sonora de Sandra Vicente -que juega un papel importantísimo en el montaje-, en la espectacular iluminación de Juanjo Llorens -para quitarse el sombrero lo que hacer este señor simplemente con dos placas de luces- y en el maravilloso trabajo realizado en el movimiento por Edu Cárcamo -es increíble cómo se mueven los dos actores, especialmente Almudena Puyo, que parece realmente un chico de 16 años-. Precisamente, otra de las señas de identidad de Padilla es lo bien que dirige a los intérpretes, algo que hemos podido constatar en las tres piezas de la trilogía. Ana Vayón y Daniel Jumillas estaban geniales en Papel, al igual que Helena Lanza y Xana del Mar en Por la boca. Lo mismo que Almudena Puyo y Juan Blanco en Dados que brillan con luz propia, y no solo con la del maestro Llorens”.
Aldo Ruiz, elteatrero.com
Cine
Tabs
TALLERES
TALLERES
Comienzan nuestros talleres
El 15 de febrero y con todas las medidas de seguridad, dan comienzo los primeros talleres del Centro Comarcal de Humanidades tras el paréntesis debido a la crisis sanitaria.
Las clases finalizarán el 25 de junio de 2021 y están organizadas en dos trimestres. El taller se abonará trimestralmente. Las clases que no pudieron desarrollarse en el mes de enero serán recuperadas.
ESCRITURA CREATIVA Jueves 18.00 – 20.00 h
IMAGENACCIÓN (FOTOGRAFÍA) Miércoles 18.00 – 20.00 h
PINTURA ADULTOS A Martes 18.30 – 20.30 h
PINTURA ADULTOS B Miércoles 10.30 – 12.30 h
Si estás interesado/a en alguno de estos talleres puedes inscribirte en lista de espera o incluso, si hubiese suficiente demanda de alumnos/as, podríamos abrir nuevos grupos.
Las tarifas y el resto de información están disponibles en la web del centro y en el teléfono 91 868 95 30.
Biblioteca
NUEVOS SERVICIOS Y AMPLIACIÓN DEL HORARIO DE LA BIBLIOTECA
Ya está disponible el acceso a los fondos de la Biblioteca para la realización de préstamos y devoluciones. Para el servicio de préstamo se aconseja la consulta previa del catálogo, siempre que sea posible.
El horario de apertura de la Biblioteca ha sido ampliado, siendo el siguiente: de lunes a sábado de 9.30 a 20.55 h.
En la web están disponibles las novedades de la Biblioteca en formato descargable.
Este es el enlace al catálogo de bibliotecas
ACCESO AL CATÁLOGO DE BIBLIOTECAS (SELECCIONA LA CABRERA)
Artes plásticas
Tabs
Gabinete Artístico
El pequeño museo localizado en el Centro Comarcal de Humanidades es un espacio con encanto que recuerda a los primeros museos del siglo XIX, donde las pinturas o las esculturas convivían con el mobiliario y los recuerdos. En 1998 el diplomático Carlos Manzanares y Herrero (1915-1999) donó al municipio de La Cabrera su valiosa colección de pintura flamenca, alemana e italiana de los siglos XVI al XVIII, a la que añadió una magnífica serie de grabados de 1610. Además de la Colección Manzanares, el Gabinete Artístico atesora la Colección Solana, donada a la Comunidad de Madrid por Mario Solana (1926-1999). En esta colección predomina la pintura española de la segunda mitad del siglo XX, con trabajos de Joan Ponç, Díaz Caneja, Beulas, Echauri, Grau Santos, Farreras o Hernández Mompó. La obra más relevante es, quizás, el gouache de Alexander Calder, Arabesco negro sobre verde, de 1962, una composición de color y movimiento vibrantes que recuerda a sus extraordinarias esculturas móviles.
Cerrado los lunes. Entrada: libre hasta completar aforo permitido