Museo Arqueológico Nacional (MAN)

Actividades de cultura para centros educativos
Sobre la actividad
A través de esta actividad, el alumnado que participe podrá participar y disfrutar de una visita guiada por las salas de la exposición permanente del Museo Arqueológico Nacional, finalizando la actividad con un taller práctico en el que el alumnado podrá poner en práctica lo aprendido durante la visita.
Podéis elegir una de estas propuestas
1.- Interpretar el pasado. Hombres y mujeres en la sociedad ibérica
Esta propuesta nos sirve para exponer al alumnado a la explicación de cómo los especialistas se enfrentan al estudio de una civilización antigua. Mediante un ejemplo práctico, aprenderán el procedimiento para interpretar un fenómeno cultural con la ayuda de elementos de distinto origen y significado y además qué tipo de vestigios se encuentran, qué información se puede inferir de los mismos, cómo se analizan, con que fuentes cuentan los/as investigadores/as y cómo van cambiando las impresiones según se encuentran nuevos restos o avanza la tecnología.
Aquí descubriremos “imprescindibles” del M.A.N. como la Dama de Elche, icono de la Cultura Ibérica, la Dama de Baza, o el monumento de Pozo Moro.
La visita pretende suscitar la participación activa del alumnado, a través de la observación, de pistas, incentivando su capacidad de análisis e interpretación de los restos materiales obtenidos durante el desarrollo de las excavaciones arqueológicas, permitiéndoles elucubrar sobre la organización social, actividades económicas, costumbres funerarias, y creencias de una población antigua, en este caso la sociedad ibérica durante la segunda mitad del I Milenio a.C.
2.- Buscadores de estrellas. La navegación en la Edad Moderna
En esta opción que abarca desde finales del siglo XV, con la llegada de Colón a América y concluye en el siglo XVIII con la invención del cronómetro marino de precisión, el alumnado experimentará de forma vivencial cómo era la orientación astronómica basada en la observación de los astros, tanto del sol como de otras estrellas, con el fin de determinar la posición de los barcos en mar abierto, cómo utilizar los astrolabios, el cuadrante, la ballestina y la cartografía marina entre otros. Se mostrarán los avances en la navegación que facilitaron los viajes y el conocimiento de nuevas tierras, de nuevos continentes.
3.- La imagen personal a lo largo de la historia
Y en esta última podremos analizar la importancia de la imagen a lo largo de la Historia y ver como en todas las sociedades se ha utilizado la apariencia física con fines diversos, por ejemplo, demostrar poder, difundir un ideal de belleza, cohesionar el sentimiento de grupo o transmitir valores religiosos.
La visita se complementará con un taller en la sala de actividades en el que a través de dinámicas participativas se establecerá una comparación entre el poder de la imagen en el pasado y en nuestra sociedad actual, y el modo en el que este poder nos afecta, en especial a los jóvenes, inmersos en una etapa de construcción y/o afianzamiento de la personalidad. Por último, se debatirá sobre la imagen personal que queremos transmitir y la que realmente transmitimos a través de los distintos canales de comunicación, por ejemplo, Internet o las redes sociales, en el marco de un mundo globalizado.
4.- La Arqueología. Una ciencia para descubrir el pasado
Con esta visita taller, el alumnado participante se convertirá en un estudiante de arqueología. Tras una visita a las salas de la exposición permanente para conocer algunas de las culturas que habitaron la península ibérica en el pasado, realizarán una actividad práctica en la sala de actividades. Enfrentados a un hallazgo arqueológico, se familiarizarán con el trabajo científico que permite a los arqueólogos conocer los restos materiales que se descubren en los yacimientos arqueológicos. Podrán observar, documentar, comparar, clasificar e interpretar de forma lógica y coherente los distintos objetos encontrados.
Fechas y horarios
- Octubre: 4, 6, 18, 20, 25, 27
- Noviembre: 7, 9, 14, 16, 21, 23
- Diciembre: 1, 12, 14, 15
De 11:30 a 13:30 horas (duración 120 minutos)
Participantes
El número de personas participantes máximo para cada sesión será de 26 alumnos/as más 2 profesores/as acompañantes. Se asignará un educador/a por grupo cuando lleguen al centro.
Actividad dirigida a jóvenes de 12 a 21 años que cursen ESO, Bachillerato, Formación Profesional (básico, medio y superior), Aulas de Compensación Educativa y Unidades de Formación e Inserción Laboral de centros públicos y concertados de la Comunidad de Madrid.
Lugar de realización
Museo Arqueológico Nacional. Calle de Serrano, 13, 28001 Madrid
Inscripción
Cumplimenta y envíanos esta solicitud. Plazo: desde el 12 de septiembre a las 9:00 horas y hasta completar plazas..
La actividad es gratuita. El transporte y seguro será por cuenta de los centros escolares.
Contacto
¿Quieres ver todas las actividades para centros educativos?