Danza: Semblanza

Viernes 28 y sábado 29 de abril – 20:00 h.
SEMBLANZA
LARREAL
¡CELEBRAMOS EL DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA!
Directora RCPD Mariemma: Arantxa Carmona / Coordinadora Externa De Larreal: Ana López
Repetidores: Cristina Jerez · Ana López –Aleix Mañé-José Reches.
Desde su creación en 1992, LARREAL, los talleres coreográficos del Real Conservatorio Profesional de Danza Mariemma, ofrecen anualmente un espectáculo de Danza de calidad, versátil y lleno de energía que cada año se obtiene gracias a la calidad y rigor de la formación de estos bailarines y al exquisito cuidado de todos los aspectos artísticos de cada representación.
En cada espectáculo se pueden apreciar coreografías de las tres especialidades que se imparten en este prestigioso centro educativo de más 80 años de historia: Danza Clásica, Danza Contemporánea y Danza Española.
Más de cien coreografías y setenta creadores abalan el trabajo realizado en estos años, manteniendo una constante labor de recuperación de Repertorio, de apoyo a los nuevos creadores y de divulgación de los jóvenes talentos, manteniendo viva esta realidad que, además de potenciar la experiencia escénica del alumnado, en sus dos últimos cursos de formación, realiza una gran labor de difusión de la Danza.
La formidable respuesta del público y de la crítica especializada en Danza tanto a nivel nacional como internacional, aseguran un espectáculo atractivo que seguro no les dejará indiferentes.
PROGRAMA:
Concerto 5
Coreografía: Seh Yun Kim / Música: Ludwig van Beethoven (extracts from Piano Concerto 5) /Vestuario: José Arroyo
Después de un exitoso estreno en 2019 en el Zurich Tanz Academy con el título ‘Angels of Beethoven’, la pieza fue modificada y desarrollada para LARREAL. Inspirada en la ablación y el sueño de los jóvenes talentos, las pieza conecta la música atemporal del Concierto para Piano de Beethoven con los refinados movimientos académicos del ballet clásico. Consta de tres movimientos. En el segundo movimiento, la exquisita música del Adagio expresa con movimientos más expresivos a cuatro parejas que una vez se encuentran pero siguen finalmente su propio camino.
La pieza tiene como objetivo servir como herramienta para que los estudiantes demuestren su técnica de ballet clásico y virtuosismo siendo a la vez sensibles y armoniosos con la música.
Dale Estopa
Esta coreografía únicamente se representará el viernes 28
Coreógrafo : Chey Jurado , premio LARREAL en colaboración con el Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias “ MASDANZA “ / Asistente de coreografía: Fernando Careaga / Diseño de luces: Olga Garcia / Música: Silvia Pérez Cruz, Raúl Fernández Miró.
Al colocarlo debemos asegurarnos de que los hilos se distribuyan de forma pareja, tensándolos adecuadamente en el sentido de la rosca. El motivo de tales recaudos es evitar que los filamentos se enreden o se amontonen, ya que si esto ocurriese el agua se escaparía tarde o temprano por algún hueco, y la filtración desgastaría el material hasta que la situación se volviera insostenible.
Ocho
Esta coreografía únicamente se representará el sábado 29
Coreografía: José Reches / Música: Varios
Son 8, 8000, 800 millones, más muchas más que mueven el mundo transmitiendo lo vivido y aprendido por generaciones de mujeres, madres, abuelas, bisabuelas, la cadena sigue interminable.. Lola el satélite!! Hay amor en Paris, el pelo azul, los veranos y los biquinis de ganchillo, entre nosotras hablamos del rojo, mi abuela americana, el amor y la muerte en los dos bandos. Boda de madrugada y la novia vestida de negro. Las multiplicaciones de la vida no mueren, están sostenidas por la memoria.
QuandoCorpus
Coreografía: Aleix Mañé Sáez / Música: Giovanni Battista Pergolesi / Vestuario: Jose Arroyo
“Del Hades a lo Divino, del inframundo a lo celestial. Cuando deshabitamos el cuerpo y lo elevamos a lo espiritual.”
Caronte
Coreografía. La Venidera (Albert Hernández, Irene Tena) / Música: Manuel Urbina/ Aire
Esperando su juicio para decidir su destino, las almas de los difuntos vagan por las profundidades del río Aqueronte. Este río, un lugar inhóspito y oscuro, albergará durante cien años todas las almas que murieron algún día en la Tierra. Solo Caronte, el barquero, les brindará la oportunidad de encontrar su destino. Durante el camino, los destellos de luz que encuentre el barquero a su paso serán la luz que alimente el mayor sentimiento de los navegantes, la esperanza.
Este trabajo coreográfico está realizado por Albert Hernández (primer bailarín del Ballet Nacional de España) e Irene Tena (Solista del Ballet Nacional de España). Ambos forman la compañía La Venidera que se caracteriza por utilizar en todas sus propuestas un lenguaje muy contemporáneo dentro de la danza española. Su búsqueda de un movimiento propio que aúne la raíz española y las líneas de la danza contemporánea dan como resultado una obra llena de originalidad y plasticidad.
Galea
Coreografía: José Reches / Luces: Olga Garcia / Música: Taiko / Vestuario: José Antonio Arroyo, José Reches /Escenografía: José Reches.
Pieza coreográfica inspirada en la antigua pena en galeras.
Galeote: Un galeote era un esclavo condenado a remar en galeras, era una forma de condena esclavizante privativa de libertad. Solían remar todos al mismo tiempo para que el esfuerzo fuera más efectivo y menor. Para esto, uno de ellos marcaba el ritmo monótono con un tamborilete o con su voz. Galea, es un trabajo grupal sobre una propuesta de pauta de movimiento repetitiva de brazos y piernas, que se va complicando a nivel de ritmo, espacio y movimiento.
Incontri
Coreografía: Kristian Cellini / Música: Marco Zurzolo / Intérpretes: LARREAL Danza Clásica
Un pas de deux creado en 2019 y que nace del encuentro con los bailarines Heather Ogden y Guillame Còtè que tuvo lugar hace unos años en Toronto. Una inspiración animada por la sinergia que los dos artistas tienen en la vida privada y en el escenario. El resultado es un diálogo continuo entre dos cuerpos que se buscan, se alejan, se encuentran, esperan, se unen… una vida hecha de momentos vividos pero donde, cuando dos personas están destinadas la una a la otra, siempre encontrarán su camino: reunirse.
El Quinto Elemento
Coreografía: Patricia Guerrero / Música: Agustín Diassera / Voz: Amparo Lagares
De los cuatro elementos de la tierra conocidos, hay un quinto que escapa de nuestro conocimiento.
Conocido como éter o la quintaesencia, renace en el concepto moderno de la energía oscura como sustancia responsable de la aceleración actual del universo. Fluido hipotético, invisible, sin peso y elástico que se considera que llenaba todo el espacio y constituía el medio transmisor de todas las manifestaciones de la energía.
La danza por el carácter efímero del movimiento que aparece y desaparece, se materializa a través de la inercia de su propia energía.
El “Quinto elemento” es una deconstrucción en esencia de una bulería. Es la absorbente gravedad de sus agujeros negros en forma de bata de cola. Seres hipotéticos en una danza cósmica llena de inercia y energía que fluyen a través del ritmo y la melodía del universo.
Este trabajo coreográfico realizado por una de las figuras más relevantes del panorama de la danza actual, premio nacional de danza 2021, utiliza el lenguaje del flamenco para mostrarnos una coreografía llena de energía, plasticidad y raíz flamenca.
Entradas:
8€ (mayores 65 años, desempleados, carné joven, menores 14 años y familia numerosa: 6€)
Entrada gratuita para acompañantes de personas con movilidad reducida y dependientes con necesidad de acompañante (compra en taquilla)
Entradas para el viernes 28 de abril a las 20:00 h
Entradas para el sábado 29 de abril a las 20:00 h:
Autobuses 57 y 144
Tren de cercanías líneas C2 y C7, estación Asamblea-Entrevías