L’Apothéose y Olalla Alemán

17 de noviembre - 19:00h
Entradilla
FIAS 2020 Edición Otoño
L’Apothéose y Olalla Alemán - “Resonad, esferas”. Obras Sacras de Francisco Corselli
“Resonad, esferas”
Obras Sacras de Francisco Corselli
PROGRAMA
Francisco Corselli (1705-1778)
Regina caeli(1750)*
Francisco Corselli (1705-1778) Ea, pastores. Cantada de Navidad (1738)*
Recitado –Aria (Andante)
Mauro d’Alay (ca.1700-1757)
Concierto para dos violines en re menor*
Allegro –Largo –[Allegro]
Francisco Corselli (1705-1778)
Aleph. Quomodoobscuratumest. Lamentación 2ª del Viernes Santo (1768)
Francisco Corselli (1705-1778)
Salve Regina (1761)*
Pierre Bucquet (ca.1680-ca.1745)
Suite II en mi menor para dos flautas (1734)
Prélude. La doloureux–Gigue. L’italienne–Allemande. La voltigeuse
Francisco Corselli (1705-1778)
Si el espantoso formidable trueno*
Cantada del villancico Resonad, esferas (1740)
Recitado con violines –Aria (Vivo)
*Estrenos en tiempos modernos
Ediciones de Antoni Pons (Ars Hispana).
INTÉRPRETES
Olalla Alemán | Soprano
Laura Quesada | Traverso
Guillermo Peñalver | Traverso
Víctor Martínez | Violín
Roldán Bernabé | Violín
Isabel Juárez | Viola
Carla Sanfélix | Violonchelo
Laura Asensio | Violone
Asís Márquez | Clave
NOTAS
Francisco Corselli es una figura clave para comprender la historia de la música española del siglo XVIII. Corselli llegó a Madrid en 1733 procedente de Parma. Tras la muerte de José de Torres en 1738, fue nombrado maestro de la Real Capilla, puesto que ocupó durante 40 años, llegando a trabajar para tres reyes distintos (Felipe V, Fernando VI y Carlos III) hasta su fallecimiento en 1778. El presente concierto ofrece una variada selección de obras compuestas por Francisco Corselli para la Real Capilla. En todas ellas se manifiesta su gran destreza y sensibilidad musical, desde sus obras más tempranas, como la cantada Ea, pastores de 1738, hasta las más tardías, como la 2ª lamentación del viernes de 1768. El programa se completa con obras de dos músicos que trabajaron en Madrid: Mauro d’Alay, «primer violín de cámara» de Felipe V, y Pierre Bucquet, un oboísta al servicio de la corte española que publicó sus suites en Sevilla en 1734.
Biografía de los intérpretes y del grupo
De las aulas de un Conservatorio a ganar una docena de premios y convertirse en grupo residente de la mayor institución española de música clásica, todo en menos de 4 años. Ésta es la historia única de L’Apothéose, el ensemble español que se ha convertido en la nueva referencia de la interpretación histórica en la escena musical europea.
Con su experto dominio y entusiasmo, L’Apothéose da un toque personal a cada pieza musical en la que trabaja, centrándose en explotar al máximo el contenido retórico y emocional de cada obra. Gracias a estas cuidadas interpretaciones, L’Apothéose ha sido aclamado por público y crítica, siendo premiados en todas las competiciones a las que se han presentado. L’Apothéose cuenta con galardones que incluyen el Primer Premio, Premio EUBO Development Trust y el Premio Friends of York Early Music Festival en la 2019 York Early Music International Young Artists Competition (Reino Unido), el Segundo Premio en la prestigiosa Internationaal Van Wassenaer Competition 2018 dentro del festival Oude Muziek en Utrecht (Países Bajos), Primer Premio en la Göttingen Händel Competition 2017 (Alemania) y el Segundo Premio en el Concours International de Musique Ancienne de Val de Loire 2017 (Francia), presidido por William Christie.
Fieles a los valores de calidad y autenticidad, los cuatro miembros de L’Apothéose centran su trabajo en la recuperación del repertorio histórico español, así como en la exploración de un nuevo discurso en la obra de reconocidos compositores internacionales, con especial atención a autores alemanes como Händel, Telemann o J.S.Bach. L’Apothéose ofrece una nueva concepción de la música barroca, con interpretaciones apasionadas y llenas de colorido, que han capturado a la audiencia más exigente de respetados escenarios de España, Francia, Italia, Alemania, Holanda, Reino Unido y Colombia. Entre otros, el ensemble ha sido invitado a prestigiosos festivales internacionales como el Oude Muziek de Utrecht (Países Bajos), el Festival d’Ambronay (Francia), el Internationale Händel Festspiele Göttingen (Alemania), el York Early Music Festival y el London Festival of Baroque Music (Reino Unido), y nacionales como el Festival Internacional de Santander, la Quincena Musical de San Sebastián, el Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid, el Festival de Torroella de Montgrí, el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza y el Festival de Música Antigua de Sevilla, entre otros. En la temporada 2019/20, L’Apothéose fue nombrado grupo residente del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), consolidando así su posición como uno de los más reconocidos ensembles de la escena musical española.
Sus grabaciones Tesoros Musicales de la Biblioteca Nacional de España (2018-DM&DM) y Händel Tribute (2019-IBS Classical) han sido extensamente aclamadas por la crítica, siempre valoradas con la máxima puntuación. Su disco Händel Tribute ha sido destacado como disco recomendado del año 2019 por la revista Scherzo, y ha sido alabado incluso en EEUU, en la revista especializada de la South California Early Music Society.
El nombre del ensemble fue inspirado por el título de la obra “L’Apothéose de Corelli” de François Couperin, pieza que constituyó el primer proyecto musical de los integrantes del grupo y punto de partida de una fructífera andadura musical.
Links del espectáculo
Basílica de San Miguel
M17 de NOVIEMBRE | 19:00h
Duración: 70’
Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.