Festival Internacional de Arte Sacro

Un festival que acoge música clásica, jazz, folk, electrónica, pop y flamenco bajo el denominador común de la espiritualidad en la creación sonora
Rocío Márquez, Soleá Morente, Moisés P. Sánchez, Paco Ibáñez, Los Hermanos Cubero, Nereydas o María Espada son algunos de los protagonistas de la programación de este año.
El Museo del Prado se une a la lista de escenarios del Festival, que incluye la Sala Cuarta Pared, los Teatros del Canal o las iglesias barrocas más bellas de Madrid
De los 60 conciertos programados, la mayoría de ellos inéditos, pues en esta edición se presentan hasta 40 estrenos (30 estrenos absolutos, 3 estrenos en España y 7 estrenos en tiempos modernos). Es decir, los estrenos representan dos tercios de la programación ofrecida este año al público, lo que habla claramente del firme interés del Festival por renovar el repertorio que se presenta cada año y apostar por la nueva creación.
38 de estos conciertos son encargos propios del Festival, propuestas que desde hace meses han sido elaboradas de la mano con los diferentes músicos participantes y que reflejan el excelente momento que vive la creación musical en España y esa curiosidad de la que hablábamos antes a la hora de diseñar el Festival.
En cuanto a la programación más clásica, que supone la mitad de los conciertos previstos, el Festival volverá a reunir a grandes talentos españoles jóvenes o ya consagrados, con especial peso de la música barroca, una exitosa línea de trabajo que ha sido reconocida el año pasado al serle otorgado el Premio GEMA en la categoría de mejor festival de 2017. A los fantásticos clavecinistas Ignacio Prego o Diego Ares se suman las voces, entre otras, de María Espada y Alicia Amo junto a promesas como Lucía Cahiuela y Aurora Peña. Estarán también algunas de las mejores formaciones del momento como Concerto 1700, L’Apothéose, Nereydas, La Grande Chapelle, La Tempestad o Forma Antiqva, que recuperan la obra de varias compositoras, como María Luisa de Borbón y Barbara Strozzi, de quien se cumplen 400 años de su nacimiento.
Bicentenario del nacimiento de Walt Whitman
Celebramos el bicentenario del nacimiento del padre de la poesía estadounidense, Walt Whitman (1813 – 1892), con el concierto “Sobre las hojas de hierba”, estreno absoluto, dentro del ciclo Músicas Infinitas, diseñado por el pianista Alejandro Pelayo.
El objetivo del espectáculo es que la música acompañe y eleve la belleza de las palabras de Walt Whitman, leídas por Juan Diego Botto e Irene Escolar.
50 años de la llegada a la Luna
A la luna, dos figuras claves de la escena de jazz, el pianista Moisés P. Sánchez y el contrabajista Pablo M. Caminero presentan una nueva composición con motivo de los 50 años de la llegada a la Luna. Estreno absoluto, dentro del ciclo Músicas Infinitas, encargado especialmente por el Festival.
Chavela Vargas y Federico García Lorca
Del centenario del nacimiento de Chavela Vargas surge Xavela Lux Aeterna, un espectáculo que ofrecerá el inclasificable artista Dorian Wood.
Además, el Festival se une también al Año Lorca, programación que la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes ha organizado para conmemorar el centenario de la llegada de Federico García Lorca a Madrid, con el diseño del ciclo Juego y Teoría del Duende, que toma el nombre de la conferencia pronunciada por el poeta en 1933 en la Sociedad de Amigos del Arte de Buenos Aires. En este ciclo se incluyen conciertos de María Berasarte, Pepe Rivero, Paco Ibáñez, Soleá Morente, María José Llergo, el Trío Arbós y Rafael de Utrera, Rosa Torres-Pardo y María Toledo.
Conciertos en el Museo del Prado
Una última novedad en esta edición que tiene un carácter completamente extraordinario, ya que será la primera vez que se va a realizar un ciclo de conciertos en el Museo Nacional del Prado en 12 de sus salas y en diálogo directo con los cuadros allí expuestos. Se ha realizado una verdadera labor de comisariado para diseñar estas 12 intervenciones musicales que se han encargado a diferentes artistas. Se realizarán durante cuatro sábados, tres conciertos cada noche a partir de las 22:00h, a puerta cerrada y para un aforo reducido, por lo que la experiencia será completamente mágica e irrepetible en este año que se celebra el Bicentenario de este museo, al que agradecemos profundamente su colaboración.