Estrategias de trabajo con personas sin hogar

Taller: "Estrategias de trabajo con personas sin hogar"
Programa
Las personas sin hogar (PSH) son el colectivo más vulnerable dentro de la exclusión social. Podríamos decir que son las personas excluídas dentro de las excluídas.
Los procesos de exclusión que acaban en una situación de sinhogarismo son especialmente complejos y duros, por lo que no se pueden comparar con ningún otro tipo de exclusión social. La variable común en el sinhogarismo es la soledad y la falta de apoyo por parte de personas cercanas, como familia o amigos íntimos. Pero no sólo eso, hay diferentes factores que inciden en la situación: factores económicos, sanitarios, de adicciones, educativos y de estructura familiar.
Entender cómo se desarrolla este tipo de exclusión es fundamental para la intervención social, así como desarrollar la empatía y el acompañamiento sin juzgar a la persona para poder encabezar una correcta intervención social en pos de la recuperación de estos procesos.
Consulta el programa del curso
En Madrid existe una red de atención a PSH compuesta por recursos públicos, directamente gestionados por el ayuntamiento, y también existen entidades, asociaciones y fundaciones privadas que gestionan recursos para personas sin hogar con financiación pública. Es fundamental la formación a profesionales del sector para el correcto desarrollo de estos proyectos, así como para introducir elementos innovadores en los programas que trabajan con esta población.
Es por eso que el presente curso tiene interés para las futuras educadoras sociales, trabajadoras sociales, psicólogas, integradoras sociales, y cualquier profesional que vaya a desarrollar su labor social con este colectivo.
Objetivos
La finalidad del curso es proporcionar al alumnado un conocimiento de los principios teóricos y metodológicos que fundamentan la intervención con personas sin hogar, así como la adquisición de competencias encaminadas al desarrollo de actuaciones que favorezcan la autonomía, el acompañamiento y la recuperación de los procesos de exclusión de las personas sin hogar en diferentes dispositivos y recursos de atención y voluntariado con este colectivo. Los objetivos son:
- Conocer los procesos de exclusión social de las personas sin hogar
- Adquirir herramientas para la intervención social
- Conocer las causas y consecuencias del sinhogarismo
- Desarrollar estrategias de intervención con personas sin hogar
- Conocer diferentes recursos y dispositivos que trabajan con personas sin hogar en la ciudad de Madrid.
Contenidos
Contextualización de la exclusión social
Personas sin hogar en el contaxto actual y mujeres sin hogar
Estartegias de intervención con PSH
Visita a un recurso de atención a PSH
Metodología
La metodología del curso comprende actividades teóricas y prácticas: exposiciones en clase de los diferentes temas, discusión de lecturas relevantes, análisis de casos, revisión de materiales y recursos relacionados con los temas tratados, visita a un recurso que trabaje con personas sin hogar y conocimiento de diferentes dispositivos y recursos , con profesionales que se dedican a la intervención social con este colectivo.
El curso será concebido como un espacio de aprendizaje teórico-práctico, que ponderará la reflexión grupal crítica, así como la construcción conjunta de conocimientos desde los principios de responsabilidad social y profesional de las y los actores de la intervención social.
El curso seguirá criterios transversales de igualdad de género, reconociendo la importancia de la perspectiva de género en nuestros actos. Respecto a las y los participantes, se perseguirá concienciar críticamente acerca de la igualdad de género, y evitar la reproducción de desigualdades en los grupos.
Formadoras
Laura Carrasco Florido, diplomada en Educación Social, magister en Estudios de Género y actual doctoranda en Estudios de Género por la UCM. Cuenta con amplia experiencia en intervención social con colectivos en situación de exclusión social, en el que destacan inmigración, prostitución y personas sin hogar. También atesora experiencia en formación a jóvenes en ámbitos como el género, la exclusión social y el ocio y tiempo libre.
Luz Herrero Casado, licenciada en Periodismo, diplomada en Educación Social y licenciada en Pedagogía por la UCM. Máster en Calidad y Mejora de la Educación y máster en Dirección y Gestión de Bienestar Social y Servicios Sociales. Cuenta con una dilatada experiencia en dirección y gestión de equipos y proyectos, así como en intervención social con colectivos en exclusión social, en el que destacan el colectivo de mujeres gitanas y menores y familias en riesgo de exclusión social.
Fechas y horas
Fechas: del 15 al 29 de octubre de 2019
Horario: martes y jueves de 17 a 21 horas
Nº horas: 20
Destinatarios/as
Jóvenes de 18 a 35 años residentes en la Comunidad de Madrid, con formación, experiencia y/o interés en animación sociocultural, educación social, programas y actividades de tiempo libre, programas de juventud, programas y actividades de entidades sociales y programas de formación en el ámbito de la educación no formal.
Lugar de realización
Calle Ronda del Sur 143, 28053 Madrid
91 786 14 48
Cómo llegar:
Cercanías: Asamblea Entrevías
Bus: 102 desde Atocha y 111 desde Puente Vallecas
Inscripción
Curso gratuito
Plazo de inscripción: del 19 de agosto al 6 de octubre de 2019
Para inscribirte rellena la ficha de inscripción, prepara tu currículum y entrega todo:
- Por correo electrónico: escueladeanimacion@madrid.org
- Presencialmente en la Escuela Pública de Animación, calle Recoletos 1, 2ª planta, 28001 Madrid
En caso de que te seleccionen, te avisamos por correo electrónico o por teléfono.
¿Dudas? Llama al 91 276 71 98 / 93/ 94
¿Quieres ver los todos cursos de la Escuela de Animación? Pincha AQUÍ