Enviado por aviladrich el Mié, 23/06/2021 - 13:35 Enlace permanente
Observaciones CONFEBUS-MADRID
Observaciones al Proyecto de decreto para la aprobación de la Estrategia de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y de Mejora de la Calidad del Aire de la Comunidad de Madrid 2021-2030.
CONFEBUS-MADRID celebra la elaboración de la Estrategia por parte de la Comunidad de Madrid para abordar la sostenibilidad y los problemas derivados del cambio climático y la contaminación del aire, reconociendo que el transporte puede jugar un papel clave a la hora de abordar estas cuestiones.
La contaminación del aire es causa de enfermedades crónicas y graves como el asma, los problemas cardiovasculares y el cáncer de pulmón. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, los niveles de contaminación del aire siguen siendo peligrosamente altos en muchas partes del mundo, con 9 de cada 10 personas respirando aire que contiene altos niveles de sustancias contaminantes. La contaminación atmosférica sigue siendo la principal causa ambiental de muerte prematura en Europa, con estimaciones de más de 400.000 muertes por año.
Esta confederación reconoce la necesidad de contar con niveles óptimos de calidad atmosférica en nuestras ciudades y acoge positivamente cualquier medida encaminada a reducir la contaminación y a mejorar la calidad del aire. En este sentido, el transporte en autobús juega un papel fundamental como agente clave en la lucha contra la contaminación atmosférica por su probado valor y eficacia medioambiental. Además, se trata del modo de transporte con menores emisiones de GEI, contribuye a la descongestión por su capacidad de sustituir hasta 30 turismos de la carretera, presenta la menor tasa de siniestralidad vial y genera cuatro veces menos contaminación acústica que el vehículo particular.
Si bien a menudo el transporte es considerado un sector con una huella medioambiental muy negativa, hay que puntualizar que las externalidades negativas asociadas al transporte no corresponden al autobús pues tan solo representan el 0,2 % del total de vehículos en España, a pesar de que prácticamente la mitad de los viajes en transporte colectivo interurbano se realizan en autobús en nuestro país. Por ejemplo, el autobús tan solo representa el 0,46 % de las emisiones de CO2 procedentes del transporte.
El sector del transporte en autobús está comprometido con el desarrollo sostenible, algo que viene demostrando desde hace años, no sólo en cumplimiento de una legislación medioambiental cada vez más exigente, sino también para atender a la demanda de una sociedad muy concienciada con el respeto por el medioambiente. Por ello, la consecución de los objetivos de la lucha contra la contaminación atmosférica pasa inevitablemente por potenciar un transporte público atractivo y que satisfaga las necesidades de movilidad de los ciudadanos y de las administraciones públicas.
El autobús no solo representa la columna vertebral de la movilidad sostenible, sino que también garantiza el acceso universal a sistemas de transporte seguros, asequibles y sostenibles para todos y mejora la seguridad vial, ampliando la red del transporte público y prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad avanzada. Por ello, la Estrategia debe establecer medidas que coloquen al autobús en la posición de liderazgo en materia de movilidad sostenibles que las políticas y objetivos políticos medioambientales le confieren.
Cabe destacar que las actuaciones sobre tráfico rodado para mejorar la calidad del aire son complejas de medir pues son resultado de aplicar varias medidas conjuntas y de forma gradual. En cualquier caso, la primera medida de todas debe ser siempre la de mejorar el transporte público colectivo para posteriormente aplicar otras medidas encaminadas a fomentar un mayor uso de este. En este sentido, se echa en falta en la Estrategia una apuesta por medidas encaminadas a cumplir dicho objetivo.
Además, la Estrategia debe servir para introducir otras medidas que contribuyan a este refuerzo del papel del transporte público colectivo en autobús y autocar, como por ejemplo:
- Actuaciones clave para promocionar modos eficientes y menos contaminantes como el autobús y el autocar, eximiéndoles de las posibles medidas restrictivas a la circulación en la Comunidad de Madrid para ofrecer una alternativa real y sostenible al tráfico convencional y a los desplazamientos de las personas;
- Establecimiento de Planes de ayudas para la renovación de flotas de vehículos industriales que, bajo el amparo del principio de neutralidad tecnológica que rige todas las actuaciones en este campo a nivel europeo (Marco estratégico en materia de clima y energía para el periodo 2020-2030), impulsen una incorporación de vehículos medioambiental y energéticamente más eficientes a la luz de las mejores tecnologías disponibles y cumplir así los objetivos de movilidad sostenible de forma realista y eficaz. En todo caso, es importante que estos Planes de ayudas formen parte de un plan global, coordinando los apoyos de todas las administraciones para la renovación de flotas y que flexibilicen las condiciones de solicitud de ayudas para poder incorporar vehículos industriales;
- Promoción del transporte escolar como descongestionador clave del tráfico a través de su integración en los Planes de Movilidad Urbana Sostenible y otras medidas que potencien un transporte escolar más seguro y fomenten su uso;
- Impulsar los Planes de Transporte al Trabajo (PTT) u otras medidas que fomenten el uso del transporte público colectivo en los desplazamientos al trabajo dentro de la Comunidad de Madrid;
- El desarrollo de medidas para fomentar el turismo de Congresos y eventos a través de un plan de contingencia y protocolo de acceso para autobuses con grupos para Congresos que permita ordenar la entrada y salida y el depósito y recogida de personas para evitar problemas y situaciones caóticas de tráfico urbano;
- Apostar por infraestructuras que faciliten de manera efectiva la transición a una movilidad sostenible en servicios de transporte público colectivo en autobús y autocar, a través de medidas como:
- Carriles Bus-VAO en todos los ejes de penetración de las principales ciudades como vía para la descongestión y para premiar a los vehículos de alta ocupación, revisando al alza (de dos a tres pasajeros) el número de viajeros para poder hacer uso de los carriles existentes;
- Desarrollar un Plan de modernización y rediseño de los intercambiadores y de las estaciones de autobuses que facilite los transbordos y la movilidad sostenible en las conexiones de última milla. Igualmente, disponer las medidas necesarias para que los intercambiadores de transporte de viajeros estén preparados para dar cabida a la utilización de vehículos propulsados por energías limpias;
- Creación de aparcamientos disuasorios en espacios bien comunicados con la red y estaciones del transporte público para ejercer de estacionamientos intermodales de transporte, y;
- Establecimiento de paradas estratégicas en zonas de interés turístico y áreas de aparcamiento en ámbitos de la Comunidad de Madrid que sirvan para aprovechar el potencial que el turismo aporta al desarrollo sostenible. Asimismo, potenciar la intermodalidad habilitando aparcamientos o incluso terminales de autobuses en aeropuerto y estaciones de ferrocarril que permitan dejar y recoger al importante número de turistas que llegan en otro modo de transporte pero que luego contratan autocares para excursiones, escapadas, actividades deportivas y culturales o tours guiados.
En cualquier caso, la Estrategia debe abordarse de la manera más amplia y con objetivos realistas y asumibles que contemplen los muy diversos aspectos que influyen, que esté diseñada más a largo plazo y que esté coordinada con el resto de Administraciones Públicas implicadas y sobretodo, cuente con el consenso de los agentes sociales y el resto de actores implicados y afectados.
- Inicie sesión o regístrese para comentar