Ucrania se interesa por los protocolos de actuación en Violencia de Género de Madrid

AddToAny

https://www.comunidad.madrid/sites/all/themes/drpl/logo.pngComunidad de Madrid
cms-sys-admin

EN LOS HOSPITALES CLÍNICO SAN CARLOS Y NIÑO JESÚS

Altos funcionarios del Gobierno de Ucrania y del Consejo de Europa han visitado los hospitales Clínico San Carlos y Niño Jesús de Madrid, para conocer los protocolos que se llevan a cabo para la detección,  actuación y atención en los casos de violencia de género y sexual de estos centros. Para ello han mantenido sesiones de trabajo en las que han participado los responsables de las Comisiones Contra la Violencia de ambos hospitales.

08 julio 2015

Así, en el Clínico San Carlos la sesión estuvo presidida por María Teresa Martín Acero, presidenta de la Comisión Contra la Violencia, y por el doctor Andrés Santiago, vocal de la misma y jefe del Servicio de Medicina Legal, quienes explicaron el enfoque multidisciplinar e integral con las que el Centro trata a las víctimas de violencia de género  para que sus profesionales identifiquen las situaciones de riesgo, de sospecha o de maltrato.

Además les mostraron el funcionamiento de su sistema de registro de datos informatizado, puesto en marcha en enero de 2009 y pionero en la sanidad madrileña,  que garantiza la seguridad  de los pacientes, disociando los datos al ingreso de aquellos pacientes con alto riesgo de sufrir violencia, es decir oculta, automáticamente la identificación de los pacientes maltratados.

Por su parte, en el Hospital Infantil Niño Jesús junto a la gerente del Hospital, Margarita González, -que dio la bienvenida a la delegación-, dos miembros de la Comisión de Violencia , la doctora Lourdes Calleja y la trabajadora social Noemi Blanes, hicieron una amplia presentación que abarcó desde el sistema español hasta el programa de atención y los protocolos específicos del hospital, enmarcados dentro de  la estrategia de la Comunidad de Madrid para los casos de violencia, abuso y maltrato de menores.

Ante la relevancia que cobró la consolidación de  una red interdisciplinar y multidisciplinar (sistemas sanitario, social educativo, policial y judicial ) la delegación ucraniana se mostró muy interesada en conocer los cauces de creación y mantenimiento. Paso a paso se mostró cómo desde los diferentes ámbitos, se ha ido construyendo una sistema no solo para abordar los casos de violencia y abuso de menores sino también para conseguir la detección precoz, e intentar tratar los problemas con la mayor celeridad posible.

El intercambio de información, la protección de datos, los registros de los datos fueron temas tratados de la forma más pragmática posible para facilitar su aprendizaje e  implantación. Para facilitar el conocimiento se expuso un caso clínico a partir del cual se explicó la coordinación dentro del hospital entre los diferentes profesionales y servicios médicos, y  posteriormente con el sistema judicial y social  incluyendo el funcionamiento del programa de acogida.

Otras visitas de la delegación ucraniana
Estas sesiones de trabajo forman parte de una serie de visitas que estos 19 miembros del grupo de trabajo realizan por diferentes centros estatales y de la Comunidad de Madrid, sobre recogida de datos de Violencia contra las mujeres y Violencia doméstica de Ucrania, organizadas por la Subdirección General de Cooperación Sanitaria y Relaciones Institucionales de la Consejería de Sanidad, en coordinación con el Consejo de Europa y con la colaboración de la Fundación Aspacia para la Convivencia.

Entre estos centros, la delegación tiene programada la visita  al Observatorio Regional contra la Violencia de Género de Pozuelo de Alarcón, el Centro de Atención a la Infancia (CAI 8) del Ayuntamiento de Madrid, el Instituto Madrileño del Menor y la Familia (IMFM), centro CIASI (Atención en abuso sexual infantil) y la Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid.